martes, 18 de mayo de 2021

SE APRUEBA EN PRIMER DEBATE ORDENANZA PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y GÉNERO EN LA PROVINCIA

 En primer debate, Consejo Provincial de Imbabura aprueba el cuerpo legal. Se trata de un sistema que funcionará como un conjunto organizado y articulado de instituciones y organizaciones, normas, políticas, planes, programas, mecanismos y acciones locales, orientado a contribuir a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y género. Surge como un instrumento válido, en un escenario preocupante en el que las estadísticas señalan que dos de cada tres mujeres ecuatorianas han experimentado al menos un hecho de violencia basada en género - física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, a lo largo de su ciclo vital -, figurando Imbabura en el cuatro lugar, entre las provincias con mayor prevalencia de cualquier tipo de violencia contra las mujeres perpetrada en los distintos ámbitos de la sociedad. El prefecto Pablo Jurado celebra este hecho y destaca el interés del cuerpo colegiado de contribuir a que en el Geoparque Mundial Imbabura se conviva en un clima de armonía, de paz y respeto.

IBARRA.- El Consejo Provincial de Imbabura, reunido este jueves, 13 de mayo de 2021, aprobó, en primer debate, la Ordenanza para la Organización y Funcionamiento del Sistema Provincial de Prevención y Erradicación de Violencia Contra las Mujeres y Género en la Provincia de Imbabura. La normativa tiene como objetivo desarrollar y aplicar acciones, que contribuyan a la restitución de derechos, prevención y atención en casos de violencia contra las mujeres y de género en el territorio.

Es el resultado de un trabajo coordinado y participativo entre instituciones públicas y privadas, así como de organizaciones sociales, integradas por hombres y mujeres con profundos conocimientos en la materia y, sobre todo, con el compromiso de erradicar la violencia de género. Fue liderado por la Comisión de Legislación y Fiscalización e Igualdad y Género del organismo provincial, presidido por la viceprefecta Cristina Males.

Se enmarca dentro de las funciones señaladas en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, que en su parte pertinente establece que los gobiernos autónomos descentralizados deberán diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el ámbito de sus competencias, para el cumplimiento de sus planes de desarrollo.

Dicha ordenanza está encaminada a la consecución de los objetivos propuestos por la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, con enfoque de Derechos Humanos y del Sistema Integral de Protección de Derechos, con énfasis en políticas dirigidas a las mujeres, grupos y sectores vulnerables y personas de la comunidad LGBTI, víctimas de la violencia de género.

En este contexto, establece las responsabilidades que tiene el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de lmbabura, en conjunto con todos y cada uno de los miembros del Consejo Provincial, como lo determina la Ley, de contribuir a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y de género, a través de acciones dirigidas a la transformación de patrones sociales, culturales, étnicos, políticos, económicos e institucionales que influyen en la desigualdad de género; así como también, promover el respeto, protección y garantía del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

La presente ordenanza considera los enfoques de género, interculturalidad, intergeneracional, discapacidad, movilidad humana, integralidad e interseccionalidad amparados en los derechos humanos. Los principios fundamentales que orientan la actuación de los aspectos contenidos se subscriben a los siguientes: igualdad y no discriminación; progresividad y no regresividad de derechos; pro persona; transversalidad; y, corresponsabilidad.

Son objetivos del Sistema reconocer y garantizar los derechos humanos; contribuir a la eliminación progresiva de los patrones socioculturales y estereotipos que justifican o naturalizan la violencia; prestar servicios de atención médica, sicológica, socioeconómica, jurídica entre otras, de manera especializada, intersectorial, interdisciplinaria, integral, inmediata y gratuita a las mujeres víctimas de violencia, de acuerdo con las competencias de cada organismo, dando prioridad a las mujeres del área rural y en condiciones de extrema pobreza y múltiple vulnerabilidad; y, promover la integridad y seguridad de mujeres víctimas directas e indirectas, mediante diversos mecanismos de protección.

Estará conformado por las instituciones descentralizadas, desconcentradas y locales, especialmente, las que forman parte del Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, así como las organizaciones no gubernamentales, de la sociedad civil, del sector privado, internacionales, de cooperación y otras. En general, las que presten servicios de salud, educación, inclusión económica y social, de seguridad, protección, entre otros, que brinden apoyo psicológico, jurídico, social y demás servicios que se ofrezcan para la prevención, protección, atención, de manera integral.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Imbabura, a través de la Comisión de Igualdad y Género con su Secretaria Técnica, será el ente encargado de articular y coordinar el Sistema. La Comisión de Igualdad y Género coordinará con las Secretarías Técnicas de los Consejos Cantonales de Protección de Derechos de la Provincia, de manera semestral, para el análisis de los informes emitidos por las entidades de atención, así como por las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, para tomar decisiones en torno a la formulación de políticas públicas provinciales.

Entre sus funciones está elaborar y aprobar el Plan Provincial para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y Prevenir la Violencia Basada en Género; proponer políticas públicas; desarrollar campañas permanentes de sensibilización y promoción de los derechos humanos y de las mujeres; trabajar coordinadamente, en especial, con las entidades del Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y Violencia basada en Género; establecer alianzas estratégicas, cooperaciones y apoyos interinstitucionales, para el cumplimientos de los objetivos de la presente ordenanza; remitir al ente coordinador del sistema, la información sobre violencia contra las mujeres que alimente el Registro Único de Violencia.

Realizar el seguimiento y control social a la implementación de las políticas públicas, enmarcado en los lineamientos establecidos en el Sistema de Participación Ciudadana del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura; incidir para la incorporación de las acciones contempladas en el Plan en el proceso de aprobación del Presupuesto del organismo mencionado, a través del mecanismo de Presupuesto Participativo; elaborar anualmente un informe con datos respecto del cumplimiento del Plan Provincial en el marco del proceso de rendición de cuentas de la Prefectura; fortalecer los espacios de participación ciudadana de diversos sectores en la consolidación del Sistema; impulsar una red de aliados estratégicos que permita brindar más oportunidades laborales a mujeres en situación de violencia; y, las demás que fueren necesarias para el cumplimiento de los objetivos.

Al cuerpo legal le antecede la exposición de motivos y consideraciones de tipo legal. Está estructurado de 6 capítulos, que se refieren a las consideraciones generales; organización y funcionamiento; políticas y articulaciones; estrategias de prevención; atención a víctimas; y, presupuesto. Concluye citando disposiciones de tipo general, transitorias y final.

CIEN MIL DÓLARES DESTINA LA PREFECTURA PARA ADOQUINAR DOS CALLES EN SAN RAFAEL

 La inversión está dirigida a mejorar la vialidad en esta zona rural de Imbabura, con el objetivo es impulsar el desarrollo, y facilitar la movilización.


IBARRA.- Huaycopungo es una comunidad ubicada a las orillas del Lago San Pablo. Es parte de la parroquia San Rafael, cantón Otavalo. Sus habitantes, en la gran mayoría, se dedican a la elaboración de artesanías hechas con totora, con lo cual obtienen ingresos económicos. Además, la localidad recibe constantemente la visita de turistas, atraídos por la naturaleza y la artesanía, especialmente.

Aquí, la Prefectura de Imbabura inició la construcción del adoquinado de dos calles. La primera corresponde al sector Villagrán Pugro y la otra tiene como nombre Kuri Ñan. La obra es una más impulsadas por el organismo provincial en esta zona campesina de la provincia, bajo la visión del prefecto Pablo Jurado, para quien es vital integrar al desarrollo a las comunidades que antes permanecían en el olvido.

José Acosta, maestro responsable del trabajo, informa que hasta el momento ya están listos los bordillos, la compactación del suelo y solo falta colocar el adoquín. “Las lluvias dificultaron que se pueda avanzar con mayor agilidad, sin embargo, estos días de sol logramos fundir los bordillos, y seguimos adelante con la planificación, esperando culminar en el plazo trazado”.

El adoquinado tiene un costo cercano a los 100.000 dólares. De acuerdo al contrato, se espera que el próximo mes de agosto se concluya y pueda estar al servicio de los pobladores, que anhelan contar con estas arterias mejoradas, como muestra de que el progreso también está presente en la ruralidad imbabureña.

Paola Perugachi, moradora del sector Villagrán Pugro, dice que le complace ver que la obra se hace realidad después de muchos años. “Las calles permanecían llenas de polvo o lodo, dependiendo del clima. Nunca pensamos que se cristalizaría este proyecto, esperamos pronto caminar por calles adoquinadas y vivir en mejores condiciones”.


sábado, 15 de mayo de 2021

PIMAMPIRO CELEBRA 40 AÑOS DE CANTONIZACIÓN CON EVENTOS VIRTUALES

PIMAMPIRO. Mayo es el mes más esperado por los pimampireños, se celebran las fiestas de cantonización de la Tierra del Sol, y es el momento propicio para compartir con la familia y amigos; sin embargo, en este año debido a la pandemia del Covid 19 no se desarrollarán las fiestas como en años anteriores, para precautelar la salud de los pimampireños y visitantes, desde el GAD Municipal de Pimampiro se ha preparado una celebración con eventos virtuales.


La agenda de actividades comenzó este viernes 14 de mayo de 2021, a las 15h00 con el lanzamiento de las jornadas culturales y presentación de las candidatas a Reina de Pimampiro, evento que se transmitio por el Facebook live de la Alcaldía, Cine Cable y Radio Nexo 92.5 FM. 


El viernes 21 de mayo a las 17h00 se realizará el pregón de fiestas virtual, con la presentación de grupos de danza, artistas, entre otras sorpresas.

 Mientras que el sábado 22 de mayo se transmitirá el video de las carreras de coches de madera, en donde la ciudadanía podrá revivir esta tradicional carrera que se desarrolla en Pimampiro y que despierta grandes emociones. Para sellar la noche, a partir de las 20h00, se tiene previsto la Elección y Coronación de la Reina de Pimampiro 2021 – 2022.

 Para el domingo, 23 de mayo se hará unos reconocimientos a las Ex Reinas de Pimampiro a las 17h00. El lunes, 24 de mayo contaremos con tres segmentos virtuales de interés social; a las 08h00 será la misa en honor al Extinto Presidente de la República del Ecuador Ab. Jaime Roldós Aguilera, y a las 9h30 se colocará ofrendas florales en su monumento ubicado en el Parque 24 de Mayo, para finalizar el día a las 17h00 tenemos la transmisión de Historias de Pimampireños en el Mundo.

 El martes, 25 mayo a las 17h00 se hará la entrega del reconocimiento “Pimampiro Tierra del Sol”, a 40 personajes ilustres del cantón; el miércoles 26 de mayo culmina la celebración por los 40 años de cantonización de Pimampiro, con el despertar musical a las 05h00, y a las 07h00 será el embanderamiento de la ciudad, además como últimos eventos tenemos a las 10h00, la sesión solemne conmemorativa; y a las 19:00 artistas migrantes cantan a Pimampiro. Todos estos eventos serán de manera virtual, transmitidos por Facebook Live de la Alcaldía de Pimampiro, Cine Cable y Radio Nexo.

 El alcalde de Pimampiro Armando Chávez, manifestó que la pandemia impide realizar una fiesta por todo lo alto con grandes eventos para toda la ciudadanía, “sin embargo ahora hemos optado por los eventos virtuales para no dejar pasar por alto esta celebración de los 40 años de cantonización. Les invitamos a todos a conectarse a los diferentes eventos para celebrar de una manera diferente a nuestro Pueblo Mágico Pimampiro”.

 

EL TRUEQUE , HERENCIA QUE SE REVITALIZA EN PIMAMPIRO

En diferentes ocasiones debiste escuchar este término peculiar de “El Trueque”; pero ¿qué sabes de esta tradicional práctica?

El trueque es una práctica milenaria que existe desde tiempos inmemorables donde el ser humano siempre ha tenido la necesidad de cambiar aquellos objetos que poseía en exceso o no necesitaba, por aquellos que realmente se deseaba.
Antiguamente Pimampiro, se desatacó por su gran producción de hoja de coca, algodón y sal de mina, productos muy preciados y cotizados por los aborígenes; así se convirtió en un centro de comercio donde se aplicaba el intercambio como actividad comercial.
Hoy luego de varios años esta tradición continúa viva, es así que todos los años el viernes y sábado previo al inicio de Semana Santa, miles de productores y consumidores se dan cita en el Polideportivo Municipal, aquí no existe diferencia entre ellos; el dinero o papel moneda no existe, aquí rige el tamaño, la calidad y el tipo de producto a cambiar, convirtiéndose en gran atractivo turístico único en la provincia.
El Trueque o “Cambeo” en el ámbito turístico ofrecer una experiencia vivencial donde se da valor al trabajo, apreciando la producción obtenida de la tierra fructífera que se encuentra en el cantón Pimampiro Pueblo Mágico del Ecuador.

viernes, 14 de mayo de 2021

Ecuador suma 25 deportistas clasificados a los XXXII Juegos Olímpicos Tokio 2020

A 69 días de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 el Team Ecuador cuenta con 25 deportistas clasificados en las disciplinas de atletismo, ciclismo ruta, tiro deportivo, pentatlón moderno, tiro con arco, tenis de mesa, lucha y boxeo.Atletismo es la delegación más numerosa hasta ahora con el 60% de las cuotas. 


Sus 14 cupos están repartidos de la siguiente manera:

MARCHA: Glenda Morejón, Karla Jaramillo, Paola Pérez, Andrés Chocho y Daniel Pintado cuentan con la marca mínima en 20 km, mientras que en 50 km también aparece Chocho y Claudio Villanueva. A diferencia de Río 2016 en donde Chocho compitió en ambas distancias, esta vez serán a día seguido en la sede Sapporo, por lo que el andarín deberá decidirse por una de las dos.

VELOCIDAD: El medallista de bronce mundial Álex Quiñónez cuenta con su cupo desde antes de la pandemia. Tanto su posición en el ranking como la marca mínima en los 200 metros lo mantienen clasificado. A él se suma el equipo femenino del relevo 4x100 que logró el boleto en el Campeonato Mundial Silesia 21. La Federación Ecuatoriana de Atletismo ha considerado un equipo conformado por cinco deportistas.

MARATÓN: Las dos poseedoras de los dos últimos récords nacionales en la prueba femenina de maratón Paola Bonilla y Rosa Chacha fueron las únicas ecuatorianas en alcanzar la marca mínima. El periodo de calificación se cierra el 30 de mayo.

La disciplina de ciclismo ruta también cuenta con las plazas al cierre del ranking en 2019. El campeón del Giro de Italia de ese año Richard Carapaz, el ganador de la tercera etapa del Giro 2020 Jonathan Caicedo y el campeón panamericano de ruta 2019 Jefferson Cepeda ocuparán las tres plazas que se otorgaron al país: 2 en ruta y 1 en contrarreloj individual.

Marina Pérez y Diana Durango calificaron en los Juegos Panamericanos Lima 2019 tras alcanzar medallas en la disciplina de tiro deportivo. Durango se colgó plata en 25 metros pistola, mientras que Perez se ubicó segunda en 10 metros pistola de aire.

Pentatlón Moderno también hizo historia en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, evento en el que Marcela Cuaspud alcanzó la clasificación por primera vez para Ecuador.

Otras primeras veces han llegado de la mano de Adriana Espinoza de los Monteros, quien calificó en el Panamericano de Tiro con Arco en México, y el mesotenista Alberto Miño, finalista del Latinoamericano Clasificatorio en Argentina.

Algunos deportes de combate también comenzaron a definirse. Lucía Yépez (50 kg) clasificó en la disciplina de lucha tras colgarse medalla de plata en el Torneo Preolímpico Mundial en Sofía, Bulgaria.

En tanto, los ecuatorianos Julio Castillo (91 kg) y Jean Carlos Caicedo (57 kg) fueron confirmados recientemente al Comité Olímpico Ecuatoriano como los clasificados por boxeo para Ecuador. 

CUPOS POR DEFINIRSE

Todavía restan por definirse los cupos de levantamiento de pesas donde Ecuador aspira llevar cuatro damas. Alexandra Escobar (59 kg), Neisi Dajomes (76 kg), Angie Palacios (64 kg), Lisseth Ayoví (+87 kg) y Tamara Salazar (87 kg) son las deportistas con posibilidades. El cierre de este ranking será el 30 mayo.

En judo se encuentran en zona de clasificación de ranking olímpico Lenin Preciado (- 60 kg) y Vanessa Chalá (- 78 kg). Estefanía García (-63 kg) hasta ahora tiene la cuota panamericana. El ranking se cierra el 28 de junio del 2021.

Por triatlón Elizabeth Bravo se encuentra en zona de clasificación olímpica de forma directa. World Triathlon abrió un nuevo periodo de calificación del 1 de mayo al 21 de junio.

El equipo de surf liderado por la dos veces vicecampeona mundial Dominc Barona buscará las plazas en el Campeonato Mundial previsto a desarrollarse en El Salvador del 29 de mayo al 6 de junio. El evento entrega 7 cupos en damas y 5 en varones.

Karate espera su Preolímpico Mundial previsto para junio en París, Francia. La ecuatoriana Jacqueline Factos (kumite -61 kg) aspira alcanzar una de las tres plazas. Factos también está sumando puntos en busca de opciones de calificar por ranking en caso de que no lo logre en el torneo clasificatorio.

En golf Daniela Darquea busca terminar entre las 59 mejores del ranking mundial olímpico hasta el cierre el 28 de junio.

Atletismo también maneja más posibilidades de clasificación. En los 50 km marcha busca sumar un cupo más a través del ranking, el cual se cierra el 30 de mayo. En los 20 km varones también aspira completar el cupo máximo que es tres clasificados por país. El Premio Internacional Cantonés de Marcha de la Coruña el 5 de junio será la última oportunidad para poner la marca, caso contrario se definirá a través del ranking hasta el 28 de junio.

En las pruebas de pista las velocistas Ángela Tenorio, Anahí Suárez y Marizol Landázuri, quienes ya lograron el cupo en relevos, esperan llegar también en pruebas individuales. El lanzador de disco Juan Caicedo, quien ya hizo la marca olímpica, pero de forma extraoficial, quiere buscar un cupo a Tokyo 2020. Así mismo aparecen la especialista en salto triple Liuba Zaldívar, en salto largo Yuliana Angulo y en lanzamiento de martillo Valeria Chiliquinga.

Natación tendrá su Preolímpico de Aguas Abiertas en Portugal los días 19 y 20 de junio. El evento entregará plazas a los 9 primeros lugares, un deportista por país en cada género. David Farinango, Esteban Enderica y Samantha Arévalo son los aspirantes nacionales.

En piscina, Anicka Delgado y Tomás Peribonio cuentan con marcas B y buscan lograr la marca A que los clasifique de forma directa hasta el 31 de mayo.

El Comité Olímpico Ecuatoriano está a la espera de la confirmación internacional de otras plazas. Tal es el caso del cupo femenino en ciclismo BMX cuyo ranking de la Unión Ciclista Internacional (UCI) se cerró de manera anticipada. En varones falta un último evento clasificatorio que es la Copa Mundo en Colombia. Una vez que se oficialicen los cupos, la Federación Ecuatoriana de Ciclismo deberá informar al Comité Olímpico Ecuatoriano los deportistas que ocuparán esas plazas.

En el caso de la luchadora Luisa Valverde (libre femenina 53 kg), se espera un pronunciamiento oficial por parte de la United World Wrestling. Luisa se ubicó séptima en el Campeonato Mundial 2019, que entregaba cupos a las 6 mejores. Ante la declinación de la República Popular Democrática de Corea (que tenía una plaza con la campeona) de participar en Tokio, se espera una reasignación de la plaza.

miércoles, 12 de mayo de 2021

EL MINISTERIO DEL AMBIENTE RECONOCE EL TRABAJO ARTICULADO DE LA PREFECTURA

 El reconocimiento se produjo en el día del Combatiente de Incendios Forestales. Allí se destacó la tarea realizada por varias instituciones en el afán de prevenir, enfrentar y disminuir el índice de incendios forestales en la provincia.


IBARRA.- Durante los últimos años, la Prefectura de Imbabura fortaleció su participación en las campañas de control y prevención de incendios. Lo hizo, además, a través del Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental de Imbabura, CCLEAI, del que forma parte, conjuntamente con otras instituciones, entre ellas, el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos, la Secretaría Nacional del Agua, la Policía Nacional, los cuerpos de bomberos cantonales, la Cruz Roja Ecuatoriana, la Universidad Técnica del Norte, los gobiernos municipales y parroquiales de los seis cantones.

La intervención del organismo, que la lidera el prefecto Pablo Jurado, se ha encaminado tomando en cuenta la importancia que significa trabajar de manera coordinada y en conjunto, en una acción que significa cuidar los recursos naturales y la calidad ambiental, evitando su destrucción.

La misión emprendida se ha sustentado, especialmente, en la educación, considerando que los problemas ambientales están directamente relacionados con la falta de valores y el irrespeto al entorno. Para cambiar esta realidad se puso en marcha jornadas educativas y de sensibilización a la sociedad para provocar cambios en las actitudes, comportamientos y acciones.

En el desarrollo de esta cruzada se han entregado materiales informativos y de visibilidad que hablan sobre la importancia de la prevención. Y ya en los siniestros ocurridos, el apoyo para poder aplacarlos, se ha materializado en la operación de maquinaria, entrega de hidratación para quienes intervienen en las duras jornadas para apagar el fuego y en muchos casos también se ha llegado con kits alimenticios, que son necesarios en las mingas.

Sin duda, las campañas de educación, han sido pieza clave en la misión de reducir el índice de incendios y de cuidar el entorno en donde habitamos. En ese orden, a partir del año 2018 se ha llevado a cabo la “Agenda de Educación Ambiental Provincial. La agenda es un instrumento basado en el cuidado del medio ambiente, que sirve para mejorar el trabajo interinstitucional.

OBRAS VIALES PROGRAMADAS POR LA PREFECTURA EN AMBUQUÍ

 · El organismo provincial tiene avanzados los procesos para la construcción de pasos de agua para evitar que se produzcan daños en la vialidad de la zona, debido a la lluvia. También se propone adquirir una retroexcavadora para ponerla en manos del Gobierno Parroquial para el desarrollo de trabajos de mantenimiento de los caminos. En el presupuesto estratégico del presente año se propone intervenir en el reforzamiento del puente principal. Paralelamente, el equipo caminero se encarga de atender de manera constante las emergencias que surgen en las vías.


IBARRA.- Como en todo el territorio imbabureño, la Prefectura interviene en el mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación de las vías en la parroquia Ambuquí del cantón Ibarra. En los últimos tiempos, el equipo caminero ha sido puesto al servicio de esta localidad, que ha sufrido también afectaciones, debido a los torrenciales aguaceros.

Hace pocos días, por disposición del prefecto Pablo Jurado, el equipo técnico del organismo provincial estuvo presente en esta parroquia para informar a las autoridades locales y representantes de la población, sobre las acciones que se desarrollan en este territorio y los proyectos que se encuentran planificados en el marco del presupuesto participativo y estratégico.

En esta reunión, los técnicos explicaron que es decisión del Prefecto acelerar los procesos, dirigidos a concretar las inversiones programadas en el presente año, considerando las justas aspiraciones de los habitantes, de vivir en mejores condiciones. Para ello, se dijo, la ejecución de las obras de infraestructura vial, principalmente, forman parte de los objetivos trazados.

Dentro del presupuesto participativo figura la construcción de pasos de agua en las quebradillas que provocan inundaciones y deslizamientos de tierra. Además, está previsto la compra de une retroexcavadora para que sea manejada por el Gobierno Parroquial y que sea un apoyo en las tareas de limpieza y mantenimiento de las vías.

Por otra parte, mediante el presupuesto estratégico, la Prefectura está empeñada en invertir en el arreglo del puente de esta jurisdicción rural, que actualmente se encuentra afectado en su infraestructura. Se ha contemplado el reforzamiento de las bases y arreglo de la capa asfáltica. Una medida emergente, mientras se gestiona la construcción de un nuevo viaducto que se estima tendría un costo de 1´600.000 dólares.

AL MOMENTO....

Josué Salgado lidera La Leyenda del Dorado 2025