viernes, 19 de marzo de 2021

Intenso trabajo en sistemas de agua potable rural cumple Emapa-I


 La Unidad de Agua Potable Rural de la EMAPA-I, realiza varios trabajos en los sistemas que abastecen del líquido vital a las parroquias rurales del cantón. Las tareas van desde la reparación de fugas en acometidas, reparación de tubería de redes de conducción y distribución y mantenimiento de plantas de tratamiento.

En Zuleta, Salinas, El Cunrro, Lita, Ambuquí, Cuajara y La Playa de Ambuquí, se efectuaron la reparación de fugas de redes de distribución; en tanto que en Salinas se realizó la profundización de la tubería y en El Juncal, El Chota y Salinas, se reparó la tubería de redes de conducción de diferentes diámetros.

En Carpuela también se reubicó la tubería de la red de distribución en las cercanías de la iglesia y en Lita se modificó el trayecto de un tramo de tubería de 63 milímetros en el sector El Mirador.

Estas tareas tienen como finalidad, lograr el funcionamiento adecuado de los sistemas de agua potable existentes en las parroquias rurales, con el fin de garantizar la dotación del líquido vital de acuerdo a los parámetros de la norma INEN 1108.

Además, entre el lunes 15 y martes 16 de marzo, se efectuó la reparación de la tubería de 110 milímetros de la línea de conducción Rancho Chico-Ambuquí, que alimenta a la planta de tratamiento de El Lavandero, que resultó afectada por un deslave producto de las intensas lluvias de los últimos días.

En San Antonio de Ibarra, también se efectuó el lavado y desinfección de los filtros de la planta de Tanguarín. “El personal técnico y operativo de la Empresa está listo para solventar convenientes que se presentan en los sistemas, con el fin de garantizar la dotación permanente del líquido vital a la población que habita en parte rural”, se dijo .


Trabajadores reparan tuberías de agua potable y alcantarillado afectadas por el invierno

Con el fin de solucionar los daños ocasionados por las lluvias de los últimos días en la infraestructura de agua potable y alcantarillado, la EMAPA-I, desplegó el personal técnico, operativo y maquinaria a diferentes sitios de la ciudad y las parroquias rurales para solucionar los mismos.

La intensa lluvia caída este jueves 18 de marzo de 2021, afectó a tuberías de estos servicios, que debieron ser reparadas inmediatamente para dar continuidad al abastecimiento del líquido vital y evacuación de las aguas servidas; aunque en algunos casos los trabajos se complicaron por la presencia de la lluvia y el arrastre de materiales.

Entre los sitios en donde resultó más afectada la infraestructura agua potable están: vertiente La Palestina; aquí creciente de agua destruyó un tramo de la tubería de 160 milímetros de la red de conducción; sistema La Florida, conducción Rancho Chico-Ambuquí, también sufrieron daños, lo que generó el desabastecimiento del líquido vital, en las áreas de influencia, aunque la situación fue superándose paulatinamente.

El sistema de alcantarillado resultó sufrió averías en varios sitios. Producto de la lluvia, se produjeron daños en la red principal en la vía Santo Domingo de San Antonio, El Milagro, La Florida, Chorlaví, San José de Chorlaví y taponamientos en varios sitios de la ciudad, en donde se tuvo que rehabilitar tuberías, pozos de revisión, sumideros, colectores.

Desde la EMAPA-I,  se informó que los equipos tanto de agua potable como de alcantarillado, trabajan fuertemente para garantizar la seguridad y el bienestar de la población de las parroquias urbanas y rurales, mediante la entrega de agua potable segura y en forma continua.

Técnicos de la Empresa además, inspeccionaron los daños que produjo el invierno en La vertiente La Palestina, Chorlaví, La Florida y Salinas, con el fin de tomar acciones que permitan reparar los daños y garantizar los servicios.

Verifican procedimientos de operación y mantenimiento de sistemas de agua potable


 Técnicos de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria ARCSA, verifican los procedimientos de mantenimiento y operación de los sistemas de agua potable que dispone la EMAPA-I, en todo el cantón Ibarra.

En la primera jornada de visitas correspondiente al año 2021, el personal de la ARCSA, con el apoyo de técnicos de la Unidad de Producción de la Empresa, inspeccionó y verificó la calidad del agua y los procedimientos que se aplican en las plantas de tratamiento de Guaraczapas, Caranqui, Azaya y Tanguarín

Marcela Dávila, de la Unidad de Producción de la EMAPA-I, dijo que las inspecciones del personal de la ARCSA, se realizarán a los 24 sistemas de agua potable que administra la Empresa, mismos que están ubicados en la parte urbana y rural del cantón.

El objetivo de esta tarea, es garantizar durante todo el tiempo que, el agua que procesa la EMAPA-I, cumpla con los parámetros establecidos en la Norma INEN 1108, para agua potable, en beneficio de salud de la población.

La revisión de los procedimientos de operación y mantenimiento, es minuciosa, así como la medición del cloro, PH y las características del agua, todo esto en función de garantizar la calidad del líquido vital.

Las inspecciones de los técnicos de la ARCSA a los sistemas de agua potable de la EMAPA-I, son permanentes y además permiten a la Empresa mantener los permisos de funcionamiento de las plantas de tratamiento de agua potable.

GELWEAR, PROYECTO CREADO POR ESTUDIANTES DE YACHAY TECH GANÓ LA COMPETENCIA GLOBAL HULT PRIZE

 


GelWear, una startup ecuatoriana creada por Carolina Serrano (Ing. Biomédica), Victoria Suárez (estudiante de Biomedicina), Daniela Serrano (estudiante de Nanotecnología) y David Clavijo (Ing. Biomédico), de Yachay Tech, busca producir pañales ecoamigables y ha dejado en alto el nombre de Ecuador al ser uno de los 10 proyectos ganadores de la competencia global, Hult Prize.

La propuesta que desarrolla pañales reutilizables con una membrana o cubierta cambiable completamente biodegradable, realizados a partir de los desechos de la caña de azúcar, nació en 2019.

Cada año, la organización Hult Prize entrega $1 millón de dólares de capital para impulsar empresas de impacto social, enfocadas en cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el 2020, debido a la pandemia por Covid- 19, la Organización decidió entregar un capital de $100 mil dólares a 10 empresas de las 30 finalistas, para impulsar su modelo de negocios. Un equipo de expertos y jueces a nivel global evaluaron a los finalistas.

“Después de ganar las etapas On Campus at Yachay Tech y Regionales en Túnez (abril 2019), fuimos parte de los 30 finalistas de más de 300 mil competidores a nivel mundial. Durante dos meses formamos parte de la Aceleradora Global Hult Prize donde demostramos los avances de GelWear, tracción, modelo de negocios, innovación, etc.; el 15 de marzo anunciaron a las 10 empresas que se llevarán el premio, GelWear es parte de este selecto grupo y el único equipo de Ecuador y América del Sur en ganar este premio”, puntualizó Serrano.

“Tuvimos que sobrellevar la pandemia y participar en la competencia al mismo tiempo, ahora, la satisfacción de haber ganado es mayor al ver las adversidades superadas”, manifestó Carolina.

La premiación será online, “esperamos poder viajar en agosto a Londres, para finalmente encontrarnos con toda la organización Hult Prize”, indicó Carolina.

El premio se invertirá principalmente en maquinaria, investigación, desarrollo y marketing. “Nuestro objetivo es que con este dinero podamos consolidar una empresa que genere alrededor de 100 nuevos empleos en los próximos años”, manifestó Serrano.

Además, resaltó que: “Yachay Tech aportó en cada paso que dimos, desde el trabajo en el laboratorio para crear nuestro prototipo, tutorías con los profesores para poder elaborar nuestro modelo de negocio, hasta los videos promocionales para enviar a la final global”.

Respecto a las recomendaciones para los equipos que actualmente participan en la competencia, Carolina señaló que: “es necesario estudiar cómo funcionan los modelos de negocios, finanzas y manejo de empresas, Hult Prize es una inversión de capital para su negocio. Es muy importante pasar del leguaje científico al lenguaje de los negocios para poder atraer a los jueces e inversores”.

La Universidad Yachay Tech, extiende su felicitación por este logro obtenido, y fortalece su compromiso de formar estudiantes con gran capacidad científica e investigativa que generan conocimiento a través de medios tecnológicos para aplicaciones prácticas, útiles y pertinentes para el desarrollo del país.

Iniciativas del sector industrial promueven el cuidado del agua y del clima

 



Este mes se celebran dos fechas ambientales significativas que guardan estrecha relación con el cuidado de la naturaleza y la mitigación del cambio climático: Día Mundial del Agua (22 de marzo) y Día del Clima (26 de marzo), eventos que invitan a reflexionar sobre la importancia de preservar los recursos naturales para las presentes y futuras generaciones.

Uno de los temas preocupantes que motiva diversos debates y acciones en torno a la conservación del recurso hídrico en todo el planeta, se encuentra plasmado en la Agenda 2030: la considerable reducción de este líquido vital a causa de su mal uso. El crecimiento acelerado de la población podría ser una de las principales causas ya que se prevé que para el año 2050, la cifra podría alcanzar los 10 mil millones de habitantes a escala mundial.

Desde el punto de vista climático, el accionar de las empresas y las personas tienen una gran incidencia. Durante los últimos años se ha evidenciado una variación significativa y las primeras manifestaciones del cambio climático cuyos efectos se verifican en el aumento del nivel del mar, el derretimiento de los glaciares y la aparición de fenómenos meteorológicos extremos. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), desde el año 2015 hasta el 2019, estos efectos han aumentado, causando graves repercusiones a escala global.

Procesos limpios y aprovechamiento eficiente de los recursos en la industria

La cementera Unacem Ecuador cuenta con un sistema de gestión ambiental enmarcado en una política de responsabilidad social empresarial que establece como mandatoria la búsqueda de la eficiencia en el uso de los recursos naturales no renovables como el agua. Desde el año 2011, la empresa puso en marcha un sistema de tratamiento y recirculación del agua, lo que ha permitido, a través de los años, reducir la cantidad de agua captada para su utilización en las operaciones hasta en un 38%.

El tratamiento del agua consiste en enfriarla, retirar el material sedimentable, oxigenarla, eliminar cualquier componente extraño y almacenarla. Una vez efectuado este paso se ejecuta un procedimiento de bombeo, que posibilita reingresar el agua al sistema de enfriamiento de equipos en el proceso. “Este sistema nos ha permitido, año a año, incrementar la recirculación, y con ello disminuir el uso de agua fresca, para así optimizar su manejo al interior de planta y ser más eficientes en su uso”, acotó Patricio Díaz, gerente de ecología industrial en Unacem Ecuador.

Además, Díaz agrega que: “el proceso productivo del cemento consiste en transformar las materias primas en un nuevo mineral, utilizando energía calórica para lograr las reacciones químicas necesarias; contrario a lo que se piensa, en este proceso el agua se utiliza únicamente para el control de la temperatura de los equipos, como un método de enfriamiento”.

Por este esfuerzo de producción más limpia, Unacem Ecuador ha recibido varios reconocimientos, entre los que se destaca el otorgado por el Ministerio del Ambiente y Agua con la “Certificación Ecuatoriana Ambiental Punto Verde” – Empresa Eco-Eficiente desde el año 2015. En la auditoría 2020 se demostró una reducción del 28,50% de agua captada.

Economía circular, beneficio común

El proyecto de recirculación del agua de Unacem Ecuador reutiliza el 100% de productos y subproductos que genera, lo que se convierte en un claro ejemplo de economía circular, caracterizada por el aprovechamiento de todos los recursos, su reutilización, reciclaje y reinserción en el sistema, evitando así el desperdicio. Esta actividad se vincula con el concepto de ecología industrial, que busca disminuir los residuos, reutilizarlos y convertirlos en un nuevo recurso, lo que conlleva un doble beneficio para las industrias: la conservación de la naturaleza y la generación de ahorros significativos.

Es una responsabilidad compartida entender que, a medida que cambia el clima por la conducta de los seres humanos, la disponibilidad de los recursos naturales como el agua cambiará drásticamente y, por ende, presenciaremos afectaciones en todos los ámbitos de la sociedad, particularmente en aquellos relacionados con la calidad de vida en el planeta. Es necesario que se evidencie un cambio de actitud y comportamientos, que permita mitigar las consecuencias de un cambio climático que las presentes generaciones ya están sintiendo.

Quichinche recibe atencion vial

 AUTORIDADES COMPROMENTEN ACCIONES CONJUNTAS EN FAVOR DE QUICHINCHE


 El tema de la vialidad es lo que más impulsarán en forma coordinada los gobiernos autónomos descentralizados parroquial, cantonal y provincial. El objetivo es cumplir con las aspiraciones de este poblado que requiere continuidad de obras para poder vivir en condiciones dignas, mejorar la actividad productiva y comercial.

IBARRA. Como resultado de la reunión de trabajo, mantenida en el salón de la municipalidad del cantón Otavalo, se confirmó la cooperación interinstitucional para intervenir en el mejoramiento de la vialidad de la comunidad Gualsaquí. El prefecto Pablo Jurado junto alcalde de Otavalo, Mario Conejo; Marco Flores, vicealcalde; autoridades del Gobierno Parroquial de Quichinche y dirigentes de esta localidad se comprometieron en esta acción

Gualsaquí, es una localidad perteneciente a la parroquia Quichinche, sus habitantes se dedican a la crianza de animales y a la producción agrícola. Aquí la Prefectura, al momento, construye el adoquinado de un tramo de la vía que comprende Cumbas Chico – Gualsaquí, por un valor de 132.672,04 dólares. A este trabajo los dirigentes solicitaron se complemente un aproximado de 300 metros de adoquinado para así mejor completamente este paso.

Por otra parte, la visita fue aprovechada para verificar el avance de la obra de la rehabilitación del parque central de la parroquia en donde existen aportes económicos de la Municipalidad, Prefectura y GAD Parroquial por un valor total de 347.000 dólares. Se tiene previsto culminar dentro de un mes.

Josefina Pinsag, presidenta del Gobierno Parroquial de Quichinche, mencionó que hay muchas necesidades que de a poco, con ayuda de los organismos públicos se irán solventando. “Esta oportunidad de dialogar con los representantes del cantón y la provincia nos permite concretar intervenciones institucionales en beneficio de la comunidad”.

Mario Conejo, alcalde de Otavalo, dio a conocer su decisión de iniciar trabajos coordinados e informó que se tiene prevista la adquisición de maquinaria pesada y que será muy importante participar con el contingente necesario en el mejoramiento de las vías de la ruralidad.

Finalmente, el prefecto Pablo Jurado indicó que existe toda la disposición de continuar adelante fortaleciendo las acciones en temas de vialidad, productividad y ambiente en toda esta parroquia y que espera que la economía nacional vaya mejorando para inyectar mayores recursos. “No hemos descuidado la vialidad de este territorio a pesar de tener responsabilidades con toda una provincia, por que no es menos cierto que debemos mantener varios frentes de trabajo”.

Prefectura de Imbabura atiende emergencias viales

 MAQUINARIA DE LA PREFECTURA SE CONCENTRA EN ATENDER EMERGENCIAS EN LAS VÍAS

· Debido a las fuertes lluvias registradas actualmente, el equipo pesado, por disposición del prefecto Pablo Jurado, fue ubicado en los sitios en donde se registran derrumbes y destrucción de caminos. Gracias a esta oportuna intervención se precautela, sobre todo, la vida de las personas, se evita el aislamiento entre comunidades y mayores pérdidas para el sector agrícola.

IBARRA.- Las vías de segundo orden de la provincia de Imbabura sufren severos daños debido a la lluvia incesante. La Prefectura debió hacer un alto en las obras planificadas para dar prioridad a las emergencias que se incrementaron en el transcurso de la presente semana. “Lo más importante en estos momentos es rehabilitar los caminos destruidos, ejecutar trabajos que garanticen la seguridad de las personas y evitar que se registren más inundaciones que afecten a los cultivos”, ha señalado el titular de este organismo, Pablo Jurado.

Maquinaria, operadores y personal técnico laboran en medio de la inclemencia del tiempo. Pese a que los aguaceros continúan con mayor fuerza, la intervención institucional no se detiene, considerando las dificultades que soportan los poblados rurales, debido a los derrumbes, desbordamientos de quebradas y canales de riego que siguen causando estragos, poniendo en riesgo la movilización y la pérdida de la producción agrícola.

Los tramos viales que registran afectaciones se ubican en la parroquia Quiroga del cantón Cotacachi. La Prefectura habilitó el paso por la comunidad Azama para la circulación de vehículos entre Otavalo y Cotacachi. Para ello colocó material pétreo grueso en la calzada, a fin de que no existan hundimientos y que el tránsito pueda fluir sin mayores contratiempos.

En la parroquia La Esperanza del cantón Ibarra, la maquinaria desarrolló tareas de limpieza de los materiales arrastrados el agua. Luego, a bordo de volquetas se ubicaron en las inmediaciones del estadio para ser utilizados en la conformación de drenajes. Una acción importante en esta localidad imbabureña que, cada año, soporta problemas debido a la lluvia.

En la parroquia San Antonio de este mismo cantón, las arterias que conducen a las comunidades más apartadas registraron inundaciones y acumulación de agua y lodo, causando preocupación en los habitantes, ante la inseguridad para poder movilizarse. Para superar esta situación se colocó lastre y se realizaron trabajos de reconformación y rasanteo.

Ambuquí es una de las parroquias más afectadas por la fuerte estación invernal. Los caminos de segundo y tercer orden colapsaron en diferentes sitios. La emergencia fue atendida de manera inmediata por el organismo provincial, poniendo a operar el equipo pesado. Actualmente se desaloja el material de derrumbes y escombros de las quebradas en San Clemente, El Lavandero, Chaupi Guranguí y Guranguisito.

En esta misma jurisdicción se habilitaron caminos alternos para que los comuneros no se mantengan aislados; se rehabilitó los caminos Rancho Chico – El Cuello – Colimburo, entre Ibarra y Pimampiro y Rumipamba – Peñaherrera, en medio del peligro de hundimientos del terreno, que amenazó con arrastra, incluso, una de las máquinas utilizadas.

Las emergencias se extendieron hasta el cantón Otavalo. En San Rafael de la Laguna, parroquia rural, la maquinaria ejecuta tareas de reconformación y colocación de lastre. El objetivo es evitar que suspenda el tráfico de vehículos y que, especialmente, los buses de servicio público puedan seguir prestando servicio. El Gobierno Parroquial se unió a esta acción, gracias a lo cual se hizo más fácil poder atender a este sector.

Los caminos que unen a las comunidades de las parroquias de la zona de Intag, cantón Cotacachi, también colapsaron como consecuencia de la lluvia. En poblados como Cuaraví – Barcelona – Cerro Pelado que pertenecen a Peñaherrera y García Moreno, las máquinas desalojan el material de los derrumbes y habilitan el paso. El esfuerzo es mayor, tomando en cuenta que el clima adverso no da tregua.

AL MOMENTO....

8k Fest este domingo en Ibarra