miércoles, 16 de septiembre de 2020

La gestión registral fortalecerá su transparencia digitalizando los procesos

  Quito.- Fortalecer los procesos tecnológicos que conlleven a la digitalización de los trámites registrales, así como incentivar la transparencia y acceso a la información como mecanismos de fortalecimiento de gobernabilidad y el combate a la corrupción, fueron las conclusiones del evento webinar Registro 2.0: presente y futuro del sistema registral del país, organizado por la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (Dinardap), entidad adscrita al Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), el 2 de septiembre.

 

Tras un análisis situacional de la región, los 5 panelistas expertos en materia jurídica y registral abordaron la problemática que limita el desarrollo registral de la región.

 

Mike Mora, secretario técnico de la Red Interamericana de Catastro y registro de la Propiedad, del Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la OEA, explicó el interés que esta entidad tiene en fortalecer los sistemas registrales de la región, considerados como potenciadores de la promoción de la democracia, uno de los pilares que sustenta y por los que trabaja el organismo internacional.

 

Añadió que la falta de legislación en materia de protección de datos personales evita fortalecer los sistemas registrales. Destacó los esfuerzos del Ecuador, que avanza a una legislación de Protección de Datos Personales, y el trabajo que, a través del MINTEL, el Gobierno y la OEA realizan en Gobierno Abierto, para conducir al país a la transformación digital y brindar servicio seguro en la pandemia y post-pandemia.

 

Destacando el trabajo de la Dinardap en materia registral y protección de datos, el experto guatemalteco en Derechos Humano, Frank LaRue, dijo que los registros digitalizados tienen un desafío: permitir el acceso a la información por parte de la población, para transparentarla, cuidando su privacidad e identidad. "Debemos llegar a la transparencia total de los sistemas registrales; eso implica mayor nivel de información y protección de la privacidad e identidad de las personas”, dijo.

 

Ana María Paredes, Coordinadora de la Maestría de Régimen Democrático y Derecho Electoral, del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), dijo que se deben tomar acciones a nivel público y privado: gestionar los conflictos de intereses, controlar la financiación política, empoderar a la ciudadanía y reforzar los sistemas de control.

 

Para Sergio Saavedra, director de la Oficina Técnica de Coordinación de Red Registral Iberoamericana de Cooperación, la pandemia afecta a los sectores de la sociedad, en 2 niveles: crisis sanitaria y recuperación económica. "La reducción de la adquisición de bienes inmobiliarios es uno de los efectos de la pandemia”, explicó. Ante esta realidad, dijo, los registros han cambiado y se precisan medidas seguras, como la aplicación de firma electrónica, canales de despacho de documentación digital y uniformidad nacional. Para ello, los registros de la propiedad deben proporcionar seguridad jurídica ante la situación pandémica que vive el mundo.

 

El presidente de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad, César Figueredo, indicó que la pandemia seguirá cambiando la vida de las personas por lo cual, como responsables de las actividades registrales, es clave buscar alternativas para seguir atendiendo a los ciudadanos.

 

Jhoel Escudero, vicerrector (e) del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) hizo la entrega oficial, a la Dinardap, de 10 mil preguntas que son parte de los concursos de Méritos y Oposición para la selección y designación de Registradores Mercantiles, de la Propiedad y de la Propiedad con funciones y facultades de Registro Mercantil (Mixtos). Esto, para transparentar los procesos de selección del sistema registral del país en beneficio de la ciudadanía.

 

El viceministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, del MINTEL, Julio Muñoz, recalcó el trabajo que realiza con la OEA en el tema de Gobierno Electrónico y los logros obtenidos: más de 13 millones de trámites en línea a través de la plataforma GOB.EC, en el contexto de la pandemia.  Asimismo, destacó el trabajo de la Dinardap para implementar el Sistema de Actos Notariales y Registrales (SANYR), que ha incorporado a más de 500 notarías y 235 Registros para que las gestiones ciudadanas se realicen en línea.

 

La directora nacional de la Dinardap, Lorena Naranjo, destacó que, para lograr la transparencia del sistema y su adaptación a las nuevas demandas de servicio, la Institución implementó los siguientes procesos simplificados:  

 

·         Homologación de trámites registrales, que permite un manejo estandarizado de los procesos de inscripción de actos o contratos en los Registro de la Propiedad y Mercantil a nivel nacional.  

·         Implementación de sistemas tecnológicos, para manejar información disponible en línea de forma íntegra, con trazabilidad y seguridad.  

·         Se ha capacitado al personal en el uso de tecnologías y el cambio de mentalidad.

·         Empezaron los procedimientos de concurso de méritos y oposición para designar las máximas autoridades de los registros mercantiles, de la propiedad y mixtos, ajustados a principios de transparencia, igualdad, publicidad y concurrencia contenido en la normativa y herramientas desarrolladas por la DINARDAP.

 

El MINTEL apertura dos canales virtuales para la gestión de obligaciones postales

 

El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), en cumplimiento del Decreto Ejecutivo Nro.1037 del 06 de mayo y del Acuerdo Ministerial Nro.021-2020 del 15 de julio del 2020, expedidos por el Presidente Constitucional de la República del Ecuador, asumió las competencias de la Agencia de Regulación y Control Postal (ARCPOSTAL), y delegó a la Subsecretaría de Telecomunicaciones y Asuntos Postales, las atribuciones de esta entidad en supresión.

 

Una vez asumidas las funciones, el MINTEL exhorta a los operadores postales a dar estricto cumplimiento a los Artículos 11, 12 y 17 del Reglamento de Recaudación de Ingresos de la ex Agencia de Regulación y Control Postal.

 

En este contexto, y en cumplimiento de la normativa legal vigente del sector postal, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información insta a los operadores postales a efectuar el envío de la información relacionada a la liquidación anual y a realizar las declaraciones correspondientes, así también, al pago de la contribución del 1%.

 

Ambas gestiones están dispuestas en dos canales virtuales habilitados para su ejecución: correo electrónico títulos.habilitantes@mintel.gob.ec para el trámite de liquidación anual y http://tiny.cc/woersz para realizar la contribución del 1% en línea.

 

Cabe destacar que estos procedimientos corresponden a las obligaciones que son de cumplimiento obligatorio para los todos los operadores postales a escala nacional.

 

Liquidación anual. De conformidad con el Reglamento General a la Ley General de los Servicios Postales, los operadores deben remitir al MINTEL, los estados de resultados presentados a los organismos de control hasta el 30 de junio de cada año y la declaración del impuesto a la renta correspondiente al último ejercicio fiscal; esto, a fin de que la Dirección de Regulación y Títulos Habilitantes proceda con la liquidación anual entre los valores cancelados y el valor real a recaudar.

 

Término de pago y declaración de la contribución del uno por ciento (1%). Los operadores postales deberán efectuar el pago del porcentaje del uno por ciento (1%) de sus ingresos totales facturados y percibidos dentro de los próximos 15 días laborables a partir del cierre de cada trimestre. Así también, realizará y remitirá la declaración de sus ingresos facturados y percibidos totales derivados de las actividades postales inscritas en el Servicio de Rentas Internas (SRI); excluyendo el impuesto al valor agregado (IVA).

 

El Gobierno apertura 2.000 puntos wifi y chip educativo de USD 5.59 para más de 4 millones de estudiantes


Quito.- El Gobierno Nacional, a través del ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Andrés Michelena, y de la gerente general de CNT, Martha Moncayo, oficializó, hoy, importantes decisiones en el campo de la conectividad como la apertura de 2000 puntos Wifi y el plan de chip educativo prepago por 5.59 dólares, para más de 4 millones de estudiantes de centro educativos públicos del país, en el marco del eje Ecuador Conectado, de la Política Ecuador Digital.

 

En este evento, el Ministro socializó los avances de la Política Ecuador Digital y las estrategias implementadas para garantizar una educación de calidad, para millones de estudiantes, a través de herramientas tecnológicas.

 

El Ministro Michelena explicó que América Latina tiene dos grandes retos: desplegar infraestructura y llegar con terminales a los ciudadanos, es decir, computadoras, teléfonos inteligentes y tablets. Por ello, bajo el liderazgo del Presidente Lenín Moreno se implementó la Política Ecuador Digital, que se fundamenta en objetivos como: la digitalización de los servicios y el despliegue de conectividad a escala nacional.

 

Con relación a la conectividad, el Ministro señaló que se identificaron a 379 parroquias que nunca antes tuvieron atención, de las cuales alrededor de 120 ya tienen conexión, mediante varias estrategias como: la compartición de infraestructura de las operadoras. Para el resto de parroquias, existe un trabajo en conjunto con el sector privado y los Gobiernos Autónomos Descentralizados para crear puntos WIFI.

 

“Tenemos como meta crear 2000 puntos WIFI adicionales de los 500 que ya tenemos gracias  a CNT”. El despliegue de estos puntos se realizará bajo dos modelos: uno que será gratuito y otro a través de iniciativas como Internet de Barrio, que ofrece conectividad de calidad a precios bajos, añadió.

 

Otra estrategia para que más ecuatorianos accedan a internet, es el trabajo coordinado con la Asociación de Proveedores de Servicio de Valor Agregado, para que más de 500 empresas que distribuyen Internet rural a nivel nacional,  oferten paquetes que bajan de 12 a 4 dólares por megabyte. 

 

Michelena, con relación a la generación del Gobierno Digital, indicó que Ecuador ya cuenta con el 60% de trámites en línea, por medio de la plataforma www.gob.ec. Además, la meta es superar el 90% hasta finalizar el Gobierno.

 

El proyecto de Ley de Transformación Digital, que próximamente será presentada al Presidente Moreno, aportará a construir un país digital. “Hemos dado pasos importantes y avanzamos en el proceso de transformación tecnológica”, precisó.

 

Uno de los mayores aportes de este proyecto de Ley será un artículo que permitirá utilizar los montos del servicio universal que entregan las telefónicas, es decir, el 1% en beneficio de los ecuatorianos. “20 millones anuales serán invertidos para el despliegue de infraestructura y más conectividad”, subrayó el Ministro.

 

Moncayo, respecto al plan de chip educativo, destacó que desde la CNT- EP se ha pensado en la educación de los niños y jóvenes del país frente a la nueva realidad ocasionada por el COVID-19, por ello se ofrece este plan que cuenta con seguridad parental. “Los niños no podrán navegar en espacio de ocio, violencia o pornografía, pero sí podrán acceder a las plataformas de educación, que son impulsadas por el Gobierno Nacional”.

 

Además, informó que los estudiantes podrán tener hasta 6 horas de contacto diarias, vía zoom u otras plataformas, con sus profesores, poder bajar de 6 a 10 videos, entre 6 y 5 minutos de educación. Esto pensado en las necesidades de los niños que pertenecen al sistema público, este beneficio es por un mes, al siguiente mes lo pueden volver a recargarlo. Adicionalmente tienen otros beneficios, si los padres permiten, por $1 se puede contratar WhatsApp, para que exista una mejor comunicación entre los estudiantes y los profesores.

 

Los requisitos para acceder al plan del chip educativo son: de los centros educativos públicos, la cédula del padre o madre de familia, y en el caso de las instituciones educativas privadas, que la pensión sea de 60 dólares.

 

En el caso de los estudiantes de educación superior deben presentar certificado de la institución de educación que avale su matrícula en el ciclo académico vigente. La universidad, podrá remitir un listado de estudiantes acreditados para poder recibir el beneficio de la presente oferta; y los docentes, un certificado de la universidad donde laboran.

 

Sobre el Proyecto que busca brindar más conectividad mediante Wifi, la Gerente mencionó que, con el fin de reducir la brecha digital y a bajo costo, para que más ecuatorianos puedan tener la conectividad, se trabaja para que 300 parroquias que antes no tenían este servicio ahora lo tengan, por lo que coordinadamente se trabaja con las otras dos operadoras. Ahora  se cuenta con 184 parroquias conectadas y lo importante es de estas 300 parroquias que no tenían conectividad, al cubrir estas 184, hemos llegado al 74% de la población que estaba involucrada en estas parroquias; beneficiando a más de 700.000 personas. 

 

El alcalde de Jama, Rober Castro, en el marco del evento compartió la experiencia de Internet de Barrio en la comunidad de Camarones, tras destacar que ha sido positiva y que varios representantes del sector tienen apertura para replicar el proyecto en sus localidades.

LA BELLEZA DEL GEOPARQUE MUNDIAL IMBABURA ES REFLEJADA EN UN DOCUMENTAL

 


·         El reportaje de 52 minutos, formato 4k, traducido a varios idiomas, titulado “La Vida Secreta del Oso de Anteojos”, recopila la belleza de esta especie paraguas que vive en este territorio, catalogado como patrimonio único por parte de la UNESCO.

IBARRA.- La productora ToísanFilms, especializada en naturaleza, retrato y medio ambiente dirigido por Patricio Andrade y el documental a cargo de Philippe Molins, máster en antropología, ganador de varios premios por su trabajo, miembro asociado SCAM ET SACD / Paris – Francia; miembro del directorio Asociación, Ciencia y Televisión de París; miembro del Comité de Evaluación del Fondo de Desarrollo de Cine Bogotá 2018; fueron los encargados de captar  imágenes sorprendentes sobre la presencia del oso de anteojos en tierra imbabureña. 

 

Estos mamíferos, que pueden llegar a vivir hasta 25 años en su hábitat natural, son inteligentes rápidos y curiosos. Existen al menos 100 ejemplares en esta provincia. El 70 por ciento de ellos se encuentran en las zonas de amortiguamiento y áreas protegidas. Y, un 30 por ciento sobrevive muy cerca de los asentamientos humanos, especialmente en las parroquias Chugá, Sigsipamba, Mariano Acosta, Pimampiro, Ambuquí, Plaza Gutiérrez, Apuela, Cuellaje, Imantag, Buenos Aires, Cahuasquí, La Carolina, Lita, Selva Alegre, García Moreno, Quichinche, Pataquí, La Esperanza, Angochagua y San Francisco.

 

Se alimentan de plantas como la puya, achupallas, bromelias, mortiño, motilón, arrayán, y aguacatillo. Ayudan al ecosistema al caminar trasportando polen en sus patas para la recuperación natural de la cobertura vegetal, clave para que las montañas  puedan brindar su servicio ecosistémico, mejorando la calidad del agua y del aire.

 

La Prefectura implementó el Programa de Prácticas Ganaderas Sostenibles de las aéreas donde esta especie se encuentra presente, a fin de evitar la presión a su hábitat natural y, a través del fototrampeo, se monitorea a estos animales.

 

La productora que cuenta con la coproducción entre países de Francia y Chile permaneció adentrada durante semanas para lograr las mejores tomas y generar un producto de magnitud atractiva y sorprendente, logrando atraer la atención en escenarios internacionales,  como el Wildlife Conservation Film Festival, que es un encuentro  mundial de cine con sede en Nueva York y Los Ángeles, el cual promueve y produce eventos interactivos en torno a películas independientes que impulsan la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad.

 

Además, se tiene previsto el estreno en el canal franco alemán Arte que llega a todo el mundo.  Andrés Laguna, biólogo de la Prefectura, encargado del componente de investigación y Danilo Vásquez, del Mirador del Oso Andino, formaron parte del equipo de trabajo a fin de lograr un documental exacto. 

 

La difusión de este audiovisual constituye una gran oportunidad para que los encantos de  este territorio sean conocido en el ámbito internacional, significando buenas noticias para las entidades públicas y empresas privadas que promueven el cuidado, la educación y geoturismo de Imbabura Geoparque Mundial de la UNESCO en el Ecuador.

 

Cotacachi inicia Asambleas para la distribución Presupuesto Participativo Municipal 2021.


Cotacachi. El Municipio de Cotacachi con visión democrática e inclusiva inicia sus asambleas para construir el Presupuesto Participativo Municipal 2021. Representantes de las parroquias de Apuela, Vacas Galindo, Quiroga, Peñaherrera, Plaza Gutiérrez, Cuellaje, El Sagrario y San Francisco participaron en este proceso de planificación.

El objetivo de las Asambleas es la articulación democrática de actores para identificar los problemas y requerimientos de nuestra ciudadanía y de esta manera priorizar obras y proyectos para el año 2021. Sandra Vaca, Directora de Planificación y Desarrollo territorial del Municipio de Cotacachi, señala que la participación es exitosa “en las asambleas parroquiales han participado representantes de cada una de las directivas de las comunidades, de los sectores y barrios de las cabeceras parroquiales”. Vaca señala que el trabajo de cada uno de los representantes contribuye a identificar las necesidades y prioridades de cada sector; “nosotros conjugamos lo que está establecido en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de cada una de las parroquias; y el Municipio es el facilitador para que se vayan cumpliendo estas aspiraciones”.

La Alcaldía identifica la viabilidad técnica y financiera de los proyectos propuestos, y facilita acciones conjuntas a través de convenios para obras de competencia del Gobierno Provincial o de los diferentes ministerios.

Ángel Flores, Presidente de la Junta Parroquial de Cuellaje señala que “es muy importante la forma en cómo se ha hecho esta socialización a través de mesas de trabajo. “Empezamos con pie derecho. Es muy interesante ya que ninguna comunidad ha faltado, y se hablado con transparencia sobre el estado actual de las obras y como se las va a ejecutar en el 2021. No es para menos, la presencia del Municipio es muy importante, contar con todos los directores de cada área, que nos expliquen y vean cuáles son nuestras necesidades y en base a las competencias del Municipio puedan atenderlas”, señaló.

La diversidad de actores simboliza el alto grado de participación e inclusión democrática del cantón. Dennis Flores, médico rural de Cuellaje, participante en las asambleas dijo: “es importante que se tome en cuenta a todos los sectores y actores, la gente apoya de manera positiva a estas iniciativas porque siente necesidades, y aquí con su participación puede lograr algo en pro de la comunidad y la parroquia”.

En este año, la ciudadanía ha incorporado en sus prioridades, no sólo la obra física, sino también iniciativas que impulsen proyectos de desarrollo económico, agrícola, turístico, productivo, social, y medioambiental.

El presidente encargado del GAD de Quiroga, Juan Carlos Andrade, señala “estamos contentos con las actividades que se están ejecutando en el presente periodo. El Alcalde nos ha brindado toda la confianza y apertura para poder acercarnos y hacer las peticiones. Hemos tenido una muy buena respuesta: estamos conscientes y seguros de que las obras que están planificadas se van a ejecutar al 100%”.

Pedro Gómez, representante de la comunidad “La Quebrada Azul” de la Parroquia de Vacas Galindo señala: “el proceso se ha vivido con alegría, hemos priorizado las obras que necesitamos, ya que en el sector rural hemos sido abandonados por años”.

Para la ejecución de las Asambleas se tomaron todas las medidas de bioseguridad como son el uso de la mascarilla, el distanciamiento social y el uso de gel antibacterial, para garantizar la salud y vida de los participantes y el equipo técnico.

En esta semana se continuará con las Parroquias de García Moreno, Imantag y los barrios urbanos del cantón. El Municipio de Cotacachi trabaja con transparencia y participación.

SOCIALIZACIÓN DE PROYECTO PARA MEJORAR PROCESOS PRODUCTIVOS EN CADENA DE VALOR DE FRUTALES

 


Con el apoyo del FIEDS

Este jueves, representantes de las alcaldías, FIEDS y dirigentes de organizaciones productivas participan en evento dirigido a conocer los avances de esta iniciativa que beneficia a agricultores de Imbabura y Carchi. Se ha previsto delinear las acciones a seguirse dentro de este tema.

 

IBARRA.- Con el objetivo de mejorar la competitividad de las cadenas productivas de frutales: aguacate, granadilla, mango y guanábana,  de 11 organizaciones de productores de la Federación de Fruticultores del Norte del Ecuador, el 27 de agosto de 2019, en el marco de la  convocatoria abierta para el financiamiento de proyectos de desarrollo – FIEDS 2019,  del Fondo Italo Ecuatoriano, dirigido a instituciones públicas y privadas sin fines de lucro para reducir la pobreza,  a través del fortalecimiento e innovación del aparato productivo y la dotación de las condiciones básicas para la vida digna de la población ecuatoriana y de las personas en situación de movilidad, la Prefectura  presentó una propuesta en el eje referente a los proyectos productivos inclusivos y sostenibles con enfoque de valor y gestión territorial.

 

El 5 de diciembre de 2019 se confirmó la aprobación de la propuesta del Proyecto “Mejoramiento de los Procesos Productivos, Comerciales y Ecológicos, Socioculturales e Institucionales de la Cadena de Valor de Frutales en la Provincia de Imbabura – Carchi”.

 

A partir de este momento se ha trabajado en el fortalecimiento del modelo de gestión, pues este financiamiento beneficiará directamente a 774 productores e indirectamente a aproximadamente 7000 personas de ambas provincias.

 

El monto no reembolsable correspondiente al aporte del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible, FIEDS, es de 1’000.000,00 y una contraparte de 322.221,13 dólares y 128.498,54 dólares correspondientes al IVA.

 

El proyecto tiene como centro de atención a los pequeños y medianos productores frutícolas de las provincias de Imbabura y Carchi agrupados en 11 organizaciones, legalmente constituidas que forman parte de la Federación de Fruticultores del Norte del Ecuador – FEDEFRUNOR.

 

Este trabajo se lo ha realizado de la mano de instituciones asociadas como el MAG, AGROCALIDAD, las alcaldías de Mira, Bolívar, Pimampiro; socios de ONG´s como Fundación CODESPA, Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio- FEPP, Fundación Choice Humanitarian, Fundación Gondwana y apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Ibarra así como la Universidad Técnica del Norte.

 

Con estos antecedentes se ha planificado la socialización del proyecto con las Instituciones aliadas del Proyecto, alcaldes de Pimampiro, Bolívar y Mira, codirectores del FIEDS, delegaciones de los beneficiarios de los cantones y equipo de proyecto GPI-FIEDS, este jueves 17 de septiembre por medio de una video conferencia. El objetivo es delinear las acciones tendientes a poner en práctica esta iniciativa, aprovechando el apoyo internacional obtenido.

 

lunes, 14 de septiembre de 2020

Se entregaron 382 kits alimenticios para obreros de la construcción agrupados en la Red Socio Empleo.

Quito. Unacem Ecuador, líder en gestión ambiental, comprometida con el bienestar de los maestros de la construcción, entregó 382 kits alimenticios que beneficiaron a más de 2.000 personas en la provincia de Pichincha. Esta acción forma parte del compromiso que mantiene la empresa con el sector de la construcción durante 40 años.

“La situación actual por la crisis sanitaria de la COVID-19 ha impactado en la salud de la población, pero también en la economía del país. Estamos conscientes que uno de los sectores que ha sido golpeado fuertemente es el de la construcción y por ende su fuerza laboral, este es uno de los motivos por lo que hemos respondido al pedido de los obreros agrupados en la Red Socio Empleo para apoyar a los maestros albañiles en situación de vulnerabilidad y a sus familias”, comentó Karina King Baca, Jefe de Comunicación de UNACEM Ecuador.

UNACEM Ecuador, a través de su cemento Selvalegre, que cumple 40 años en el mercado, siempre ha buscado el bienestar y desarrollo de los maestros de la construcción. Por este motivo, se han creado programas como Maestro Seguro y la Escuela de Formación Selvalegre, iniciativas que promueven buenas prácticas de salud y seguridad en obra, así como capacitación técnica de alto nivel, respectivamente.

“Golpeamos varias puertas pidiendo ayuda para poder alimentar a nuestros hijos, y la única empresa que nos escuchó, prestó oídos y entendió la emergencia y necesidades que tenemos los obreros de la construcción, fue UNACEM Ecuador. Estamos muy agradecidos por los alimentos que nos entregaron, puedo asegurar que estos productos saciaron el hambre de más de 2.000 familias”, expresó Luis Coque, presidente de los Obreros de la Construcción agrupados en la Red Socio Empleo.

Con este tipo de acciones solidarias, UNACEM Ecuador y su marca emblema Selvalegre, ratifica su compromiso por sostener iniciativas socialmente responsables.

AL MOMENTO....

Resumen de la fecha 7 - Superliga Femenina EC