jueves, 22 de diciembre de 2016

TENISTAS DE GUAYAS, PICHINCHA Y TUNGURAHUA, TERMINAN COMO LOS NÚMERO 1 A NIVEL JUVENIL

Arian Chan
Cinco tenistas de Guayas, dos de Pichincha y una de Tungurahua, terminaron la temporada 2016 como los número 1 del ranking oficial de la Federación Ecuatoriana de Tenis (FET), en las categorías 12, 14, 16 y 18 años, damas y varones.

Para definir a los mejores del año se tomaron en cuenta los cuatro mejores resultados del circuito nacional y los cinco mejores internacionales (COSAT e ITF). Cabe indicar que a lo largo de este año se disputaron en el país cuatro torneos nacionales además del Máster final.

En la categoría 12 años damas Ivanova Lucero de Tungurahua terminó como la mejor del año, ella ganó dos torneos nacionales y fue finalista en dos, uno de ellos el Máster.

En la categoría 12 años varones Miguel Larrea de Guayas cerró como el mejor gracias a los dos títulos nacionales ganados.

En la categoría 14 años damas Denisse Lizano de Pichincha ganó cuatro de los cinco certámenes nacionales en disputa, ratificando su real supremacía en dicha categoría.

En la categoría 14 años varones Juan Zabala de Guayas fue el número 1 al obtener un campeonato nacional, y en la gira COSAT ganó una etapa y fue finalista en dos.

En la categoría 16 años damas Ariana Chan de Guayas ganó dos torneos nacionales, incluido el Máster final y a nivel internacional fue la mejor tricolor en la gira COSAT clasificatoria a Europa, en la que hizo una semifinal. Puntos que la coronaron como la mejor del país.

En la categoría 16 años varones Cayetano March de Guayas no ganó ningún título nacional, pero en la gira COSAT ganó dos torneos y fue semifinalista en otros dos, actuaciones que le permitieron terminar como el mejor de su categoría.

En la categoría 18 años damas Gabriela Cevallos de Guayas ganó el Máster al final de la temporada y sumadas a sus dos finales en torneos nacionales, le dieron liderato.

En la categoría 18 años varones Lucas Guerrero de Pichincha fue el mejor del año producto de un título, el Máster, y dos finales.

EN MARZO DE 2017 SE JUGARÁ EL I NACIONAL
“Felicitamos a todos los tenistas por su esfuerzo competitivo a lo largo del año, en especial a los que terminaron en la cima del ranking. Esperemos que sigan con esas ganas de superación para afrontar los nuevos retos en el 2017”, manifestó el presidente encargado de la Federación Ecuatoriana de Tenis, Alfredo Gallegos.

Este año los torneos nacionales se disputaron en seis ciudades del país, siendo estas Guayaquil, Quito, Cuenca, Salinas, Ibarra y Manta.

Según el calendario oficial de la FET el I Campeonato Nacional del próximo año se jugará en Guayaquil del 6 al 12 de marzo.

RANKINGS FINALES 2016
Categoría 12 años damas
1 Ivanova Lucero TUN
2 Hanna Vasconez CHI
3 Valeria Guerrero GUA

Categoría 12 años varones
1 Miguel Larrea GUA
2 Nicolás Rakela PIC
3 Sebastián Castro GUA

Categoría 14 años damas
1 Denisse Lizano PIC
2 Isabela Barona MAN
3 María Paula Suárez GUA

Categoría 14 años varones
1 Juan Zabala GUA
2 Said Santín PIC
3 Álvaro Guillén GUA

Categoría 16 años damas
1 Ariana Chan GUA
2 Fiorella Boloña GUA
3 Francesca Lilliegren GUA

Categoría 16 años varones
1 Cayetano March GUA
2 Agustín Suarez PIC
3 Oscar Mendoza GUA

Categoría 18 años damas
1 Gabriela Cevallos GUA
2 Rafaella Baquerizo GUA
3 María Fernanda Aveiga MAN

Categoría 18 años varones
1 Lucas Guerrero PIC
2 Juan Bustos PIC
3 Emilio Bowen MAN

Centro de Ibarra ya cuenta con servicio de contenedores


En presencia de niños, jóvenes y adultos, el alcalde de Ibarra Álvaro Castillo, puso al servicio de los moradores del centro de la ciudad 140 contenedores pertenecientes a la segunda fase de este proyecto que busca tener una ciudad ordenada. María Jiménez, tiene 73 años de edad y 10 viviendo en la Av. Carchi, ella fue la primera habitante en utilizar los contenedores. “Esto lo necesitábamos desde hace mucho tiempo, le agradecemos al señor Alcalde, el problema con la insalubridad era grande, los perros rompían las fundas para basura, hoy con este servicio vamos a mejorar la imagen del sector y tener salubridad”. “Antes existía mucho desorden, no teníamos donde arrojar la basura, este proyecto le hace bien a la ciudad”, expresó Isabel Recalde, vecina de la Av. Carchi. Los 140 contenedores forman parte del procedimiento tecnificado y moderno de recolección de residuos sólidos que el Municipio de Ibarra, a través de la Unidad de Gestión Ambiental desarrolla en el cantón. El alcalde Álvaro Castillo, caminó por la Av. Carchi, calle Sucre, Colón, Bolívar, Olmedo, Sánchez y Cifuentes y Cristóbal de Troya, solicitando a los habitantes que utilicen bien los contenedores y denuncien si ven a personas atentando contra este bien público. Dayana Albán, directora de Gestión Ambiental, dijo que los beneficios que brinda este sistema son: mejoramiento en salubridad, ornato y ambiente ciudadano. De esta manera se eliminan los microbasurales. Este es un servicio accesible para todo usuario, la basura se mantiene a salvo de la acción de animales, (evita la dispersión de basura), tecnifica el modelo de gestión de recolección de residuos sólidos. Luis Guerra, tiene un local de helados en la calle Bolívar, tras agradecerle al Alcalde, por la entrega de los contenedores, sostuvo que estos eran requeridos de manera prioritaria por los moradores del sector y que estos serán cuidados por todos. Por su parte Blanca Oviedo, Carlos Estrella y Manuel Tobar, quienes tienen negocios en la
calle Sucre, coincidieron en señalar la importancia de contar con estos contenedores y los beneficios de los que se beneficiaran diariamente. Los contenedores tienen una capacidad para media tonelada de basura. Según Albán, por el momento el 70% de la zona urbana de Ibarra se encuentra contenerizada.

FERIA DE DULCES Y GASTRONOMÍA NAVIDEÑA EN IBARRA


La Dirección de Desarrollo Económico Local, a través de la Unidad de Turismo de la Municipalidad de Ibarra, en rueda de prensa dio a conocer sobre la Feria de dulces y gastronomía navideña, a realizarse del 15 al 23 de diciembre en la calle Flores, entre Bolívar y Olmedo, de 17:00 a 22:00.
Por temporada navideña la Municipalidad de Ibarra, organiza por segundo año consecutivo, la feria de dulces y gastronomía con la participación de 20 emprendedores, con una diversidad de productos acordes a la fecha. Entre ellos se destaca, buñuelos, navideños, espumillas, galletas, habas, maíz y maní enconfitados, melcochas, tamales roscas con café, suspiros rosquetes, mojicones, dulce de higos, morocho, gelatinas de colores entre otros productos afines a la fecha navideña.
María Augusta Salazar, Técnica de la Unidad de Turismo, invitó a toda la ciudadanía en general, para que venga y degusten de estos deliciosos bocaditos, que están elaborados por 20 expositores quienes se capacitaron en manipulación de alimentos y seguridad alimentaria, lo que permite brindar un producto de calidad óptimo para la ciudadanía Ibarreña.
Por temporada de navidad ayudemos a crecer a nuestro emprendedores, consumiendo lo nuestro y tradicional de la temporada de navidad acotó Salazar.



Se realizan trabajos para recuperar caudal en tanques de reserva de Azaya


IBARRA. Tres grupos de trabajadores de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, trabajan en la reparación de fugas del líquido vital que se detectaron en lugares que se abastecen de las líneas de conducción Azaya El Ejido y Azaya El Priorato.
El trabajo del personal empezó en las primeras horas de este lunes 19 de diciembre, con el fin de solucionar los inconvenientes registrados en los últimos días, donde se presentaron bajas de presión en el suministro de agua potable en la parte norte de la ciudad.
Raúl Beltrán, Director Técnico de la EMAPA-I, explicó que las causas de la falta de agua en los tranques de reserva de Azaya, se debe a dos fugas que se detectaron en el sector de la urbanización Zoila Galárraga y en las inmediaciones de la planta de tratamiento de agua potable de Azaya, que afectaron al normal abastecimiento del líquido vital a los sectores de El Ejido de Ibarra, camino de Los Galeanos, El Priorato y El Olivo.
Inmediatamente se procedió a la reparación de los daños y se espera que en el transcurso de las próximas horas se recuperen las reservas en los tanques de Azaya y se pueda normalizar la dotación de agua potable en los barrios que se sirven de estas líneas de conducción.
Adicionalmente, se realizó la reparación de una válvula en el camino de Los Galeanos, con lo que se logró normalizar el suministro de agua en El Ejido de Ibarra y sus alrededores.
Beltrán también pidió a la población, que dé un uso adecuado del agua potable y que sea utilizada en actividades domésticas, para mantener las reservas en niveles que permitan un abastecimiento equitativo a toda la población.


EL ASFALTADO DE LA VÍA IRUGINCHO – EL TABLÓN BENEFICIA A CUATRO COMUNIDADES

En Urcuquí
 
·         La obra permite el desarrollo social y económico de poblados dedicados a la actividad agrícola y turística.
 
IBARRA.- En el cantón Urcuquí, parroquia San Blas, se inauguró el asfaltado de la vía Irugincho – El Tablón. La obra fue ejecutada por la Prefectura de Imbabura, a través de una inversión de 114.207 dólares. Cubre una longitud de 800 metros, con un ancho de 6. El sitio se caracteriza por la producción agrícola y la actividad turística.
 
El trabajo realizado le dio un tono moderno a este paso, dejando atrás los baches que se evidenciaban por todo lado. Esta acción, sin duda, trae bienestar y desarrollo para las familias asentadas en las comunidades El Tablón, Pisangacho, Irugincho y Santa Cecilia, dedicadas en su mayor parte al cultivo de fréjol, maíz, arveja y diversas hortalizas.
 
En el acto de inauguración agradecieron al organismo provincial por esta tarea. Segundo Paida, presidente del Gobierno Parroquial, interpretó el sentir de sus coterráneos, calificando a la intervención como importante para el desarrollo armónico de toda la zona. “Esta vía es el nuevo elemento que, de seguro, traerá progreso para todos”.
 
Dijo que es una respuesta positiva a la gestión cumplida ante las autoridades de la Prefectura que no dudaron en tomar en cuenta este trabajo, en el marco de la planificación en favor de las parroquias y comunidades. “Es una demostración que los sectores rurales también tienen derecho a contar con obras de este tipo, conforme sucede en las grandes ciudades”.
 
En medio de la alegría que despertó la finalización del proyecto, Juan Pablo Quiguango, dirigente de la zona, mencionó que, con la vía asfaltada, los habitantes están en capacidad de transitar en forma cómoda y segura y pueden trasladar rápidamente a los mercados la producción de sus tierras.
 
Al inaugurar el asfaltado, el prefecto Pablo Jurado mostró su contento manifestando que se ha hecho justicia al haber invertido recursos en una labor que hace posible una mejor calidad de vida en una localidad rural de Imbabura. Valoró el nivel de coordinación con las autoridades cantonales y parroquiales, destacando que siempre hubo el apoyo para conseguir este objetivo.
 
Finalmente, la autoridad provincial invitó a los moradores a poner en práctica iniciativas de carácter productivo a fin de sacar provecho de la intervención. Consideró que al contar con una arteria de primer orden, la afluencia de turistas se incrementará y por lo tanto existirá también mayor demanda de servicios.
 

CNE Imbabura tiene scaners

Llegaron los primeros escáneres donados por KOICA a la Delegación Provincial Electoral de Imbabura
Los primeros 7 escáneres, que permitirán transmitir las actas con los resultados que se generen a partir de las 17:00 del 19 de febrero cuando se cierren las urnas, llegaron a la Delegación Provincial Electoral de Imbabura.
 Santiago Vallejo Vásquez, Director de la Delegación Provincial Electoral de Imbabura, manifestó que este procedimiento permitirá dar transparencia a los comicios generales. “Para las Elecciones del 2017 se eliminaron las Juntas Intermedias del Voto. En esta oportunidad se escaneará las actas y se las publicará en un portal web y se transmitirán al Centro de Procesamiento de Resultados”, explicó Vallejo.
Los equipos forman parte de los 1.850 escáneres donados por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Sur (KOICA que se suman a los 1.217 que el CNE adquirió a través del mecanismo de subasta inversa.
En los próximos días el personal técnico de la Delegación realizará las pruebas técnicas necesarias previo al simulacro nacional donde se probará los equipos y el sistema informático, anunció el Director Provincial. “Ese día las Organizaciones Políticas (OP), los medios de comunicación y ciudadanía en general podrán ver de cerca el funcionamiento del Sistema de Transmisión de Resultados (STPR) en la provincia de Imbabura”, manifestó el funcionario.
En la provincia de Imbabura se instalarán un total de 61 escáneres, en los Recintos de Transmisión y Publicación de Actas (RTPA), que son los lugares de mayor concentración de electores. A nivel nacional, estarán habilitados 1818.
Previo al arribo de los escáneres a la Delegación Provincial, en la matriz del CNE se validó el normal funcionamiento. Según la programación estos dispositivos serán probados durante los simulacros: interno y nacional, programados para el 28 de diciembre y el 08 de enero del próximo año respectivamente.

PREFECTURA ENTREGA DE RACIONES ALIMENTICIAS BENEFICIA A PARROQUIAS RURALES



* Las comunidades de Sigsipamba y Ambuquí se beneficiaron del proyecto ejecutado por la Prefectura de Imbabura y el Programa Mundial de Alimentos.


IBARRA.- Como parte del proyecto de conservación de ecosistemas estratégicos y prevención de riesgos en los cantones Ibarra y Pimampiro, la Prefectura de Imbabura y el Programa Mundial de Alimentos entregó 680 raciones alimenticias que benefician a comunidades rurales ubicadas en la parte alta de las dos parroquias.

A mediados del mes de noviembre de este año, el Programa Mundial de Alimentos aprobó la propuesta de proyecto que tiene un enfoque complementario al trabajo de protección física y biológica de páramos y bosques nativos.

Entorno a este tema, estas dos parroquias han sido afectadas por deslizamientos de tierra y desbordamientos de quebradas, dañando la infraestructura de riego y vial, y, poniendo en riesgo la producción agropecuaria, pieza clave en la seguridad alimentaria. Dentro de este contexto, el GAD Provincial y el Programa Mundial de Alimentos, introdujo este proyecto que ha brindado capacitación y guianza para los agricultores en temas de seguridad alimentaria.

Pablo Jurado, prefecto de Imbabura, resaltó la sensibilidad de las Naciones Unidas a través del Programa Mundial de Alimentos, ya que con ellos se ha trabajado en varios cantones, no solo en este proyecto.
“Se han brindado talleres y se incentiva para que luego los beneficiarios de esta iniciativa participen en las mingas realizando caminos corta fuegos para el cuidado de los páramos. La riqueza y la vida la provincia está en los páramos porque ahí está el agua y la vida”, agregó la autoridad.
Además manifestó que otra de la importantes ejecuciones es la que se realiza con el Ministerio de Educación, en base a estadísticas fijan el grado de desnutrición para poder trabajar con la alimentación de los niños. “Estamos con cerca de 6 mil infantes a quienes se les entrega el almuerzo escolar y se ha notado un mejor desarrollo intelectual y físico en los beneficiados”, finalizó Jurado.
Por su parte, Luis Romero, representante del Programa Mundial de Alimento, detalló que los proyectos funcionan cuando la comunidad y los técnicos de apoyo se comprometen. “Al ver el riesgo que corren al vivir en las laderas empezamos a planificar este proyecto. Ustedes se han capacitado en temas de reforestación y seguridad alimentaria”, agregó.
También señaló que se ha encontrado un socio fundamental como la Prefectura de Imbabura y existe una confianza mutua con la institución. “Hemos puesto recursos y estamos dando cumplimiento al proyecto. Existe bastante población adulta y sabemos que hay la acogida necesaria”, añadió.

COMUNIDADES BENEFICIADAS

En Sigsipamba se apoyó a 345 pertenecientes a las comunidades; Shanshipamba, Regional Sigsipamba, San José, San Miguel, San Antonio, La Floresta, San Vicente, La Merced, El Carmelo, Cedral y Bellavista y en la parroquia de Ambuquí a 335 familias en los sectores de: Rancho Chico, Peñaherrera, Apangora, San Clemente, Chaupi Guarangui y Rumipamba Alto.

Gimena Chamorro, presidenta del GAD Parroquial de Sigsipamba, manifestó que para los comuneros es un gusto volver a tener a los representantes de esta iniciativa en su parroquia. “Queremos seguir trabajando, apoyando y respaldando a los proyectos, ya que estamos muy contentos por todo el aporte que entregan a nuestras comunidades. La comunidad asistió a las capacitaciones y talleres y están muy felices de ser parte de esta acción”.
Cada ración alimenticia contiene: arroz de cebada, cebada, morocho seco, pan de trigo, plátano verde, yuca, arveja, chocho, papaya, frutilla, uvilla, manzana, Claudia, apio, brócoli, cebolla, coliflor, pepinillo, pimiento, remolacha, zanahoria y queso.

Miriam Chamorro, habitante del sector de El Carmelo de Sigsipamba, señaló que esta es la primera vez que el proyecto les visita y les han enseñado a tener una buena alimentación y saber que dar a sus hijos. “Estamos contentos y agradecemos por el beneficio que nos brindan”, acotó.
Por su parte, Adriano Cárdenas, presidente del GAD Parroquial de Ambuquí, agradeció a las dos instituciones por el apoyo brindado dentro del proyecto. “Las comunidades están conscientes de los riegos que tenemos como población y por eso trabajan por la protección del agua. Agradecemos por todo el trabajo unificado que se ha hecho, principalmente por las mingas que han realizado nuestros comuneros y el existe espíritu de colaboración y participación que existe”, finalizó.
Otra de las beneficiadas, Anita Benavidez, quien habita en el sector de Apangora de Ambuquí, comentó que la ayuda es muy significativa porque las comunidades solo cuentan con los alimentos básicos. “En el kit están entregando alimentos de otras zonas que aquí prácticamente no son probados. En Apangora nos beneficiamos 30 familias, nos enseñaron a mezclar los productos y mejorar la alimentación”, detalló.