domingo, 29 de marzo de 2015

SE REALIZÒ TALLER DE CONTROL Y VIGILANCIA RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI – CAYAPAS



Cotacachi.Los y las guardaparques que conforman la Reserva Ecológica Cotacahi – Cayapas (RECC) de la Dirección Provincial del Ambiente de Imbabura, recibieron el curso – taller de capacitación con la herramienta metodológica a ser utilizada para la elaboración de Planes Estratégicos de Control y Vigilancia (PCV).


Las Áreas Naturales Protegidas son espacios en los que intervienen numerosos actores, tanto públicos, privados y comunitarios, en diferentes niveles, instancias y competencias. Por ello el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y la Consultora “Desarrollo de un Programa de Control y Vigilancia en 7 áreas piloto del Sistema Nacional de Áreas Protegidas”, capacitó a los guardaparques, lo cual tiene como objetivos:


·         Diseñar y validar el Plan Estratégicos para Control y Vigilancia de la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas, en base a la aplicación de la metodología de la Escuela de Latinoamericana de Áreas Protegidas.
·         Establecer el compromiso de los participantes para la implementación del Plan Estratégico para Control y Vigilancia de la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas.

Producto del taller se generaron insumos para el PCV de la RECC zona alta. Para continuar con el proceso, se tiene previsto realizar un segundo taller para afinar el plan, con la participación de técnicos de la Dirección Provincial de Imbabura y el personal del área relacionada con las acciones de control y vigilancia.

LOS GAD RECIBEN CAPACITACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS TERRITORIALES PARROQUIALES EN IMBABURA



Para la actualización de los PDOT

·         Los insumos se incorporan al diseño de modelos de gestión  actualizados y deseados para cada territorio.

IBARRA.- Bajo el liderazgo de la Prefectura de Imbabura, dirigida por su autoridad, Pablo Jurado, contando como socios al Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Gobierno Municipal de Antonio Ante, se desarrolla el Proyecto “Gestión Descentralizada de  la Planificación y Finanzas Públicas en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia de Imbabura”, GDPLAF.

Esta es una iniciativa que integra una visión  centrada en el alcance de objetivos, incorporando un mejor uso de estrategias, personas, recursos, procesos y medidas para mejorar la toma de decisiones, la transparencia y la rendición de cuentas.  El elemento esencial es el logro de resultados, la aplicación de la medición del desempeño continuo, el aprendizaje, el cambio y la presentación de informes de rendimiento.

Conjuntamente con el organismo provincial, de esta acción se benefician  las 6  municipalidades y las  36 juntas parroquiales rurales. El trabajo que se inició oficialmente en abril del pasado año está dirigido  principalmente a  fortalecer institucionalmente a los GAD en el ámbito de la planificación, gestión de las finanzas públicas, construcción de políticas públicas y gobernanza local, poniendo énfasis en la transparencia y participación.

Para llevar a cabo esta tarea se  cuenta  con un financiamiento de 600.000 euros facilitado por la Unión Europea y 175.820 como contraparte de la Prefectura.  Es un esfuerzo conjunto que al final hará posible contar con un sistema de gestión por resultados y herramientas automatizadas para la planificación – presupuestación; seguimiento – evaluación; control interno y contratación pública.

En los meses de febrero y marzo de 2015, el Proyecto GDPLAF llevó a cabo seis  talleres para la Construcción de Escenarios Territoriales, actividad que obedece al objetivo específico Nro. 2,  que en esencia promueve que los GAD de la provincia trabajen articuladamente y alineados de acuerdo a sus respectivos Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, PDOT. En estos espacios,  los miembros de los GAD  de cada parroquia aportaron con sus conocimientos acerca de la realidad de su territorio y construyeron cartografía temática participativa.

En cada evento se organizaron mesas de trabajo, en donde los asistentes   pudieron localizar espacialmente varios aspectos como las potencialidades y los problemas identificados en el territorio. Paralelamente, se formularon propuestas para enfrentar los obstáculos y para fortalecer las condiciones favorables. Cuatro aspectos básicos fueron parte del análisis: el  componente biofísico;  económico;  de movilidad, energía y conectividad;  asentamientos humanos y social – cultural. Los productos generados son insumos para el diseño de un modelo territorial actual y deseado.

Este lunes, continúa intercolegial de baloncesto




Ibarra. Se inicia la tercera semana del Festival Intercolegial de Baloncesto, organizado por la Federación Deportiva Estudiantil de Imbabura (FDEI). El tablado del coliseo Luis Leoro Franco es el escenario.
Los técnicos,  jugadores y jugadoras tuvieron un breve descanso en el fin de semana y vuelven a la acción buscando sumar los puntos que les permita llegar a los cuadrangulares finales. Comienzan las definiciones…


Festival Intercolegial de baloncesto
Partidos para el lunes:
07:45 Sánchez y Cifuentes vs. Particular Atahualpa (Júnior Varones)
09:00 Jacinto Collahuazo vs. Álamos (Júnior Varones)
10:15 Teodoro Gómez vs. República del Ecuador (Superior Damas)
11:30 Teodoro Gómez vs. Jacinto Collahuazo (Superior Varones)
14:00 San Diego vs. República del Ecuador (Júnior Varones)
15:00 Inmaculada Concepción vs. Oviedo (Inferior Damas)

Carretera Otavalo- Selva Alegre se limpiò con una minga



80 pobladores participan en esta jornada solidaria
LA LIMPIEZA DE LA CARRETERA OTAVALO – SELVA ALEGRE SE RELIZA CON UNA MINGA

·         La Prefectura y la Empresa Unión Andina de Cementos, UNACEM, ubicada en el sector, brindan apoyo para el desarrollo de esta acción. Los pobladores reciben en retribución obras de mejoramiento vial, de infraestructura educativa y social.

IBARRA.- En Imbabura, la minga es una antigua costumbre de trabajo comunitario, con altos principios de solidaridad.  Pese al transcurso de los años, esta tradición continúa viva. La importancia  radica en los valores, actitudes, organización y la voluntad que ponen en práctica hombres y mujeres de los sectores rurales para cumplir con los objetivos de beneficio común.

En la comunidad Corazón de Perugachi, ubicada en la parroquia Quichinche, cantón Otavalo, esta práctica volvió a estar presente. Desde muy temprano, este domingo, 29 de marzo, pese a la lluvia incesante, 80 moradores de la zona, con palas, picos, rastrillos y machetes salieron a la carretera Otavalo – Selva Alegre para realizar tareas de limpieza de cunetas, alcantarillas y desalojo de vegetación.

Bajo el liderazgo de Fausto Panamá, presidente de la comunidad, los mingueros se encargaron de la limpieza del tramo comprendido entre el kilómetro 0, que arranca en la bomba de gasolina,  hasta llegar al 12,  en el sector Capilla de Tangalí. Esto con el finalidad de garantizar el buen estado del camino y por consiguiente el tráfico fluido de vehículos, sin que existan obstáculos en el paso.

“Nos hemos unido a esta labor, en primer término, por que se trata de una acción que nos beneficia a todos quienes habitamos en este lugar. Tener una carretera limpia, en buenas condiciones, es sinónimos de desarrollo. Pero por otra parte, es una respuesta positiva al llamado  de la Prefectura de Imbabura, para que las comunidades se integren activamente al cuidado de las vías”, enfatizó el dirigente, quien afirmó además que este trabajo lo hicieron durante un mes, cada fin de semana.

En efecto, en la actualidad, el organismo provincial, dirigido por el prefecto Pablo Jurado, puso en práctica un plan dirigido al cuidado de los caminos que conectan a los sectores más apartados de la provincia,  a través de las mingas comunitarias. Este mecanismo logra un ahorro de los recursos públicos y, sobre todo, hace efectivo los procesos de participación ciudadana en la construcción, cuidado y mantenimiento de las obras.

Para la minga desarrollada en el Corazón de Perugachi, la prefectura destinó un volquete y una gallineta. El equipo caminero ayudó en la limpieza y desalojo  de la tierra, lodo y piedras. Al final, quedó la satisfacción de haber unido esfuerzos para tener como resultado una carretera en óptimas condiciones, por donde se traslada diariamente la producción agrícola que sale de las parcelas de los alrededores: fréjol, maíz, habas, papas…

sábado, 28 de marzo de 2015

CENTROS EDUCATIVOS DE IMBABURA SE INTEGRAN A CAMPAÑA DE CUIDADO AMBIENTAL



·         Al celebrarse en este mes el Día Mundial del Agua y La Hora del Planeta, la Prefectura de Imbabura,  en coordinación con la Empresa Eléctrica del Norte; Empresas de Agua Potable de los seis cantones; Coordinación Zonal de Educación; Distritos de Educación y Unidades de Gestión Ambiental de los Gobiernos Municipales puso en marcha una iniciativa para crear conciencia sobre el cuidado del agua y al energía.

IBARRA.- Como parte de la campaña ambiental “Soy el Presente, Soy Eficiente, Trabajo por el Ambiente”, promovida por la Prefectura de Imbabura, desde el lunes 23 hasta el viernes 27 de marzo se realizan  una serie de actividades encaminadas a concienciar sobre el ahorro del agua y de energía.

Esta actividad,  dirigida a niños y niñas en edad escolar,  empezó con el concurso de dramatización en Antonio Ante. El martes,  en Pimampiro,  se realizó un concurso de pintura. El miércoles,  en Ibarra,  los estudiantes, participaron con la elaboración de un collage. Y, este jueves,  en Otavalo, las representaciones de las  instituciones educativas de Otavalo y Cotacachi presentaron emotivos coros alusivos al cuidado del ambiente.

La programación concluye el viernes en el cantón Urcuquí, con la declamación de poemas al medio ambiente. Está comprometida la concentración de delegaciones estudiantiles en el Salón Auditorio del Gobierno Municipal.

Esta campaña se realiza en coordinación con la Empresa Eléctrica del Norte, EMELNORTE; Empresas de Agua Potable de los seis cantones; Coordinación Zonal de Educación; Distritos de Educación y Unidades de Gestión Ambiental de los Gobiernos Municipales.

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD
“Soy el Presente, Soy Eficiente, Trabajo por el Ambiente” tiene como objetivo  sensibilizar a los niños, niñas y adultos de la provincia de Imbabura en relación al ahorro del agua y de la energía eléctrica.

Sobre este tema, Susana Chirán, docente de la Unidad Educativa Valle del Chota, manifestó sentirse complacida.  “Estas actividades deben ser permanentes, porque así los niños se sienten motivados al ser tomados en cuenta por las autoridades”.

Durante cada jornada, los representantes los centros educativos que participaron, pusieron toda su creatividad y habilidad para plasmar en sus trabajos el mensaje sobre la importancia de cuidar los recursos naturales. A los participantes  se les entregó una camiseta y una gorra alusiva a la campaña.

AL MOMENTO....

113 deportista a Juegos Panamericanos Junior 2025