lunes, 24 de octubre de 2011

Rik Van Steenbergen, el campeón con alma de mercenario

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA

HISTORIA

Rik Van Steenbergen, el campeón con alma de mercenario



Rik Van Steenbergen, el esprínter alto y musculoso que marcó una época durante su longeva carrera -fue profesional entre 1943 y 1966 - es uno de los corredores con más victorias en la historia del ciclismo. Algunas fuentes adjudican al “Boss” 1647 triunfos en pista y carretera, otras hablan de 952. Sí está claro que es que fuera de los velódromos levantó los brazos en 270 ocasiones, una cifra sencillamente espectacular.

Rik nació en las afueras de Amberes en 1924, en el seno de una familia humilde. Empezó a montar en bici cuando su coche fue requisado en plena guerra mundial, lo que le lleva a participar en carreras en Suiza, únicamente como excusa para volver cargado de relojes que vendía en el mercado negro.
Lo que empezó por pura necesidad, pronto se tornó en hábito y luego en mera profesión, ya que su trayectoria nos conduce a dudar que sintiese pasión por el ciclismo a pesar de su dilatado palmarés.
De hecho Van Steenbergen acudía a todo evento que le pagase bien, independientemente del nivel de mismo. Una vez establecido como un ciclista de referencia, sólo acudió a las grandes carreras si la “bolsa” era buena o si se percataba que su caché estaba bajando. De ahí que un periodista de su época lo definió como un “magnífico campeón con alma de mercenario”.
Como muestra de su avidez cabe citar un loco fin de semana de 1957, donde en 48 horas participó en eventos del Congo Belga, Copenhague, París y Lieja. Cómo no, ganó todos ello.
Récord del Mundial
Nuestro protagonista ostenta, junto con Binda, Merckx y Freire, el récord de victorias en los Mundiales en ruta con tres entorchados, al que se suma una medalla de bronce. Lejos de los fríos números, si profundizamos un poco en la relación de Rik con la prueba de un día por excelencia, descubrimos que en sus victorias se batió con muchos de los más grandes ciclistas de todos los tiempos, Coppi, Kübler, Rik Van Looy o Bobet le observaron desde abajo en el podium. Pero también nos percatamos de que durante mucho tiempo la sombra de la sospecha ha volado sobre su primera victoria en 1949 en Copenhague, con acusaciones de “tongo” que nunca llegaron a esclarecerse.
Sin embargo preferimos recordar su último maillot arco-iris, conquistado en 1957 por delante los galos Bobet y Darrigade, a los que las tácticas de equipo en contra de Rik de nada les sirvieron. Una masa enfervorecida de paisanos, el mundial se disputaba en Bélgica, le llevó en volandas en el día en que igualó el hasta entonces récord inmaculado del gran Binda.
Repóker de monumentos 
Cinco Monumentos del ciclismo registran el nombre de Van Steenbergen en su libro de oro. La Milán – San Remo fue la última gran clásica que le vio vencer, pero fueron sendos dobletes en Roubaix y Flandes, las victorias que junto con el Mundial le han elevado al olimpo del ciclismo.
De Ronde van Vlaanderen fue sin duda la carrera que más dio y quitó al tozudo corredor belga. Sus dos primeras participaciones, en 1944 y 1946 las resolvió con sendas victorias, superando de modo insultante al doble ganador Briek Schotte, lo que lo convirtió en el “elegido” de la afición Flandier. Los pinchazos, caídas, mala suerte y una serie de ausencias injustificadas le impidieron ganar de nuevo en el templo del ciclismo belga. De hecho fue Flandes una prueba que llegó a repudiar públicamente, declarando ante la prensa “esta carrera no es para mí”, lo que constituyó una auténtica blasfemia para muchos de sus compatriotas, que lo bajaron de un pedestal que se había ganado a pulso en la carretera.
Los adoquines de Roubaix también sintieron el paso en tromba de Rik I. Su media de 43,6 Km./h de 1948 tardó muchos años en ser superada, pero más digno del recuerdo fue su duelo “a muerte” con Coppi en 1950, quizás su mejor actuación de siempre.
Como siempre el “Campeonisimo” atacó en reiteradas ocasiones, tanto en ataques secos como a ritmo dentro y fuera del adoquín. Y como siempre fue desprendiéndose de todos lo rivales uno a uno. Dupont, Boblet, Kubler y Mahé son los últimos en quedarse y de nuevo Fausto vuelve a la carga para desembarazarse del robusto Van Steenberger, que en un alarde de fuerza no sólo le aguanta sin problemas aparentes, sino que le supera con facilidad en el sprint final, en una imagen que todavía permanece en la retina de los amantes de las clásicas.
Otra de las grandes historias del campeón belga tiene lugar en 1958. Durante los primeros meses del año anida en Van Steenberger un sentimiento de rabia alimentado por las radios locales, que no dejan de propagar a los cuatro vientos el nombre del Van Looy, nueve años menor, al que bautizan inevitablemente como “Rik II” y proclaman como el mejor corredor del mundo. Herido en su orgullo, “Rik I” realiza más de 1000 Km. semanales con continuas series y prepara con mimo la Flecha Valona, donde reta públicamente y vence a Van Looy, que no cuajó una buena actuación. Sería su última victoria de renombre en la ruta, un magnífico “canto de cisne” que escenificó un relevo generacional inevitable.
El "Jefe" visita las Grandes Vueltas 
Veinticinco victorias de etapa en las tres grandes, cifra acorde con uno de los mejores sprinters de la historia, no pueden ocultar la paradójica relación que mantuvo con las grandes vueltas. Tan sólo participó en ellas en nueve ocasiones. Como el Giro siempre fue generoso en primas con él lo visitó 5 veces, acercándose sólo una vez a la hermana pobre, la Vuelta y despreciando casi por completo el Tour, donde sólo hizo acto de presencia en tres ocasiones, algo inédito en campeón de su talla. La multitud de criteriums disputados en aquel entonces en julio eran una poderosa razón para olvidarse de la gloria de París.
El francés Rafael Geminiani siempre defendió que Van Steenbergen podría haber luchado por la victoria del Tour si se lo hubiese propuesto, “pero su codicia se lo impidió”. Ello lo atestigua su actuación en el Giro 1951, donde quedó segundo a menos de 2 minutos del vencedor final Magni, pero superó a los mejores vueltómanos del momento. Kübler, Coppi, Koblet, Bobet y Bartali estuvieron en el top – ten de una edición, que si bien no destacó por su dureza, visitó los Apeninos y los Alpes.
En la ronda hispana dejó huella en su visita de 1956 ganando un duelo particular con Miguel Poblet por 6 victorias de etapas a 3, imponiéndose en la Regularidad y aupándose al quinto puesto final por detrás de Bahamontes y a poco más de siete minutos de Conterno. Pero su participación ha quedado envuelta para siempre en la polémica, acusado de nuevo de compra – venta de carreras por la prensa- tras ayudar decisivamente al italiano en la ascensión Sollube en la última etapa, lo que decantó finalmente el duelo que Conterno mantenía con Loroño por tan sólo 13 segundos a favor del transalpino.
Geminiani siempre defendió que podría haber luchado por la victoria del Tour “pero su codicia se lo impidió”.
Declarado persona “non grata” por el aficionado patrio, pocos recuerdan una anécdota que en esa misma Vuelta protagonizó en tierras vizcaínas, cuando se aupó en un burro que se había cruzado en la carretera y recorrió a lomos del mismo más de un Km. con la bici sujeta en sus manos. Por mucho que hemos buscado no hemos encontrado tan magnífica instantánea.
Genio y figura fuera de la carretera
Rik fue uno de los reyes de la pista y los critériums durante dos largas décadas, tal y como lo atestiguan, por ejemplo, sus 40 victorias en pruebas de “seis días” y la cifra estratosférica de victorias en campeonatos de Bélgica, Europa y eventos varios por todo el mundo.
Una vez retirado Van Steenbergen provocó de nuevo con sus acciones la división de opiniones entre los aficionados belgas, con una “vida civil” que lo mantuvo en primera plana durante décadas. Su querencia por el juego le llevó a deshacerse de sus trofeos, perdió gran parte de sus ahorros tras un tormentoso divorcio, visitó la cárcel por un turbio asunto en la frontera con Holanda e incluso protagonizó una película “subida de tono”. Sólo un postrero y feliz matrimonio impidió que él, que tanto había amado el dinero, acabase en la miseria.
A pesar de todos estos avatares vitales, cuando la muerte le vino a visitar a los 78 años, su funeral en Amberes congregó a la flor y nata de los ciclistas belgas (Merckx, Van Looy, De Vlaemink, Van Impe, Maartens…) y miles de aficionados. Incluso el mismísimo primer ministro acudió a rendir homenaje a una leyenda deportiva a la que hacía tiempo que se le habían perdonado todos sus pecados, de hecho el Memorial Van Steenbergen, una prueba reservada, cómo no, a los mejores sprinters, comenzó a celebrarse una docena de años antes de la muerte de Rik.
Así era Rik Van Steenbergen, una de las leyendas más controvertidas de la historia de nuestro deporte. Los buenos aficionados al ciclismo siempre lo recordaremos.

PALMARÉS DESTACADO

EN RUTA
3 campeonatos del mundo en ruta (1949, 1956, 1957)
2 París – Roubaix (1948, 1952)
2 Tour de Flandes (1944, 1946)
1 Milán – San Remo (1954)
2 Flechas Valona (1949,1958)
1 París – Bruselas (1950)
4 etapas del Tour de Francia
15 etapas del Giro de Italia (2º en la General en 1951)
6 etapas de la Vuelta a España (Regularidad y 5º puesto en 1956)
7 veces campeón de Bélgica en Ruta
EN LOS VELÓDROMOS
13 Campeonatos de Bélgica
6 Campeonatos Europeos
Vencedor en 40 eventos de “Seis días”

domingo, 23 de octubre de 2011

Precios de los productos de temporada sufren variación

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA


Precios de los productos de temporada sufren variación






 A pocos días del feriado de finados, tiempo de recordación de aquellos que se adelantaron, las tradiciones se ponen de manifiesto en los hogares ecuatorianos. La colada morada y las guaguas de pan son parte de la gastronomía ancestral de la temporada.

Ibarra. Nadie detiene la escalada de precios que experimentan ciertos productos en determinadas épocas del año. Los precios de los productos que se utilizan en la elaboración de la tradicional colada morada han variado, en los mercados de la ciudad no se exhiben los listados de precios, sin embargo las amas de casa dan fe de la subida…
Clemencia Enríquez, quien mantiene la tradición popular fue de compras al mercado Mayorista “ allí podemos encontrar de todo y más barato, afirma y adquirió los ingredientes para esta delicia gastronómica: la libra de mora 1,50 dólares, la libra de mortiño a 1 dólar, el babaco a 1 dólar, la piña a 1 dólar, las especies (clavo de olor, canela, pimienta de dulce) 0,25 de dólar y el atado de hierbas aromáticas (hierba luisa, cedrón, hoja de naranja, arrayán) 0,75 de dólar, harina la media libra 0,25, toda la compra permitirá degustar la sabrosa colada a 6 personas.
Pero cuando las amas de casa van de compras a los mercados como el Amazonas o La Playa se encuentra con otra realidad, así lo confirma doña Soledad Navas, quien fue en procura de adquirir estos productos encontrándose con sorpresas, el precio de la mora costó  1,50, el mortiño 2 dólares y los otros ingredientes tenían igual precio que en el Mayorista.
Siempre las amas de casa buscan el mejor precio y la calidad del producto, muchas veces la atención ni es de las mejores “….en el mercado La Playa, hemos recomendado a los compañeros que no se altere el precio de los productos, la lista de precios se exhibe faltando una semana porque esa es la costumbre y nosotros no tenemos la culpa de que suban los precios, pues estamos sujetos a la oferta y la demanda de los productores” , advierte Jaime Arequipa presidente del directorio.

Los controles son permanentes en todos los mercados de la ciudad, “los operativos son conjuntos con la Intendencia siempre queremos que se entregue el peso exacto por el precio justo, exigiremos que se exhiba la lista de precios para que las amas de casa no se sientan perjudicadas “, afirma Jerónimo Darquea, administrador de mercados del Municipio de Ibarra.

Club Soroptimist en coordinaciòn con Gobierno Provincial de Imbabura ayuda a damnificados

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA


Club Soroptimist en coordinaciòn con Gobierno Provincial de Imbabura  ayuda a damnificados

Narcisa Chancosa, perdió su huerta con los deslaves ocasionados por las fuertes lluvias del pasado mes de abril, las que  causaron destrucción y desolación a las viviendas y propiedades de Narcisa y otras 33 familias de la comunidad de La Compañía de Tanguarin. Muchos lo perdieron todo, otros perdieron sus pequeñas fortunas representadas en sus cultivos y sus animales. Esta población, asentada en las cercanías de las faldas del Imbabura, creyó morir ante el embate de la naturaleza.







Ibarra. Ha pasado el tiempo y las familias afectadas con las torrenciales lluvias de abril pasado se resignaron y volvieron a sus terrenos. Afectaciones, perdida de sus animales y de sus hueros fueron el saldo negativo. Pero existen organizaciones que acuden con su ayuda y llegaron a Tanguarin con un proyecto singular. “Luego de un diagnóstico y el censo posterior se presentó un proyecto de ayuda a la sede de “Soroptimist International of the Americas” en los Estados Unidos el cual fue aceptado, en coordinación con el Patronato de Amparo Social del Gobierno Provincial de Imbabura (GPI) se han realizado las capacitaciones a los beneficiarios sobre el cuidado de los animales y las proyecciones para que tengan su pequeña empresa” manifestó emocionada Ketty Ruales de Oña, presidenta del club benefactor.

Este evento dirigido a mujeres y niñas, pues ellas son la cabeza del hogar, es un proyecto singular, que entregó una pareja de chanchos de cría, una pareja de cuyes,  pollos y pollitas ponedoras y una jaula con codornices, perfectamente adecuadas son parte de las ayudas que tendrán el seguimiento técnico para que estas donaciones sean un capital semilla y les sirva para su propia alimentación, que el producto de las ventas lo capitalicen y sea este la base del ahorro familiar.

“El proyecto enviado por nosotros fue aceptado de inmediato, una ayuda para estas familias que ojala podamos seguir entregando a futuro, la ayuda es de mujer a mujer, las que están dedicadas a la agricultura y la crianza de animales” señalo Dolly O’neil, flamante gobernadora de la Organización Soroptimist en el Ecuador.
Nosotros apoyamos la iniciativa del club y sus socias, un proceso que finalizo con la consecución de los recursos el GPI entrega la asistencia técnica y servicio médico veterinario, el Patronato entrega la alimentación inicial para que estas familias inicien su empresa “señaló Salomé Andrade, presidenta del Patronato de Amparo Social del GPI
Narcisa Chancosa, una de las beneficiadas, recibió con alegría esta donación “que me servirá para capitalizar y tener un medio de subsistencia”. Narcisa perdió su huerta en el deslave de la quebrada.
“Se ha  brindado la asistencia técnica y se hará el seguimiento en la producción pecuaria y avícola, los cuyes y los pollos a igual que las codornices necesitan un cuidado diferente al de los chanchos, las mujeres beneficiarias se han capacitado, para evitar enfermedades y se pueda perder todo un proceso,  creemos que en un año serán capaces de desenvolverse por su propia cuenta, que puedan producir y lograr la reproducción rentable, visitamos casa por casa y están listos para desarrollar sus actividades” advirtió César Vinueza, médico veterinario del GPI.

Esta es una manera de participación de las entidades públicas y las de ayuda social con el objetivo de devolver la esperanza a estas familias y de paso generar una dinámica que procura mejorar la calidad de vida de los afectados por los deslaves del pasado abril, nuestra Clínica Veterinaria Movil está dispuesta dentro del plan de salud animal  que lleva adelante el GPI” afirmo Diego García prefecto de Imbabura

Al final, ambiente de fiesta en los beneficiarios que tiene una razón más para volver a sonreìr

DESTACADO
El Club Soroptimist, es una entidad de ayuda que tiene como objetivo primordial la solidaridad a grupos menos favorecidos, atiende con servicio médico, campañas médicas, campañas de capacitación a madres adolescentes en belleza, manualidades y computación. Su lema es Lo mejor para la mujer desde 1921.
DATOS

 

34 familias beneficiarias
Chanchos cuyes, pollos y codornices entregó el Club Soroptimist
15.300 dólares invertidos en la compra de los animales, capacitaciones y vacunas

SE GRADUARON 25 PROMOTORES DEL BUEN VIVIR

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA


SE GRADUARON 25 PROMOTORES DEL BUEN VIVIR



El mercado “La Playa” se vistió de gala con la Feria de los Colores y los sabores en la que se graduaron 25 promotores. Generar productos de calidad que reúnan todos los requisitos para una alimentación sana y nutritiva es el objetivo fundamental.

Ibarra. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a través del programa “Aliméntate Ecuador”  “quiere sensibilizar a la población ecuatoriana con hábitos alimenticios en un intercambio  de saberes  con la sociedad y los compromisos para que los nuevos graduados compartan con sus vecinos, sus clientes y su familia” afirma Vinicio Calero, Coordinador Nacional del programa “Aliméntate Ecuador” presente en esta feria.
Se busca también, que  productores, compradores y vendedores se sientan satisfechos en su relación, pero el objetivo fundamental de estas ferias que se viene desarrollando en todas las provincias es recuperar los hábitos alimenticios, los que redundarán en una población mejor nutrida y más productiva.
Por ser un mercado más moderno y funcional del país, se ha realizado esta feria con la que  promovemos una dieta balanceada y nutritiva para quienes llegan a realizar sus compras fomentar la salud afirma Fabián Arequipa, presidente del directorio del mercado “La Playa”.
Frutas y verduras se entregaron para que la ciudadanía pueda degustar en esta feria que incentiva la alimentación saludable.
En la feria de los colores y los sabores se promueve el consumo de productos sanos y nutritivos luego de la capacitación desarrollada en 6 talleres con 25 horas de duración, con la finalidad de que quienes se graduaron sean los promotores de la recuperación de hábitos alimenticios que por la modernidad y la velocidad con la que vivimos ya no se practican, señaló Hernán Narváez funcionario del Mies, coordinador de la feria.
La idea de estas ferias, es que no sea un solo día sino todo un proceso, desde el año anterior se inicio, con esto generamos una cultura alimenticia mejorando el nivel nutricional de los comerciantes y la ciudadanía que acude a este mercado, presentación de los puestos, limpieza de los productos y calidad de servicio.
El mercado “La Playa” es el lugar en donde se implementa este tipo de programas que cuenta con el apoyo del municipio de Ibarra, Mies, el programa “Aliméntate Ecuador” y  la Federación de Comerciantes Minoristas, si se despierta el interés de otros cantones se ejecutara en los que lo soliciten finalizó Narváez.
En este evento participaron estudiantes de  gastronomía de la PUCESI, quienes explicaron a los ciudadanos las bondades de unas alimentación sana
DATOS
 25 promotores participaron en 6 talleres y una duración de 25 horas

Presentaron propuestas para impulsar el desarrollo productivo

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA


Presentaron propuestas para impulsar el desarrollo productivo


Los vocales del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) Felipe Pezzo y Omar Serrano Cueva llegaron a Ibarra para la presentación de algunas propuestas para el sector productivo de la provincia.

Ibarra. Representantes del Consejo de Cámaras de la Producción de Imbabura, la Cámara de la Construcción, la Cámara de Comercio y la Agencia de Desarrollo escucharon atentos las propuestas del BIESS realizadas en el Auditorio del Colegio de Arquitectos del ecuador-Núcleo de Imbabura, ayer en la mañana.
Felipe Pezzo, representante de los empleadores en el Consejo Directivo del IESS se firmó un convenio de capacitación entre las Cámaras y el IESS:
Omar Serrano Cueva, representante de los afiliados al IESS en el BIESS señalo que se viene impulsando proyectos de desarrollo en el país, a un  año de la apertura del Banco del afiliado, se han entregado más de 1.540 millones de dólares en créditos hipotecarios, quirografarios y prendarios a los afiliados y jubilados, se están invirtiendo recursos en negocios fiduciarios en proyectos inmobiliarios, generación hidroeléctrica, petrolera y termoeléctrica.
El campo petrolero Yanacocha, la hidroeléctrica Toachi Pilatòn, proyectos inmobiliarios por el valor de 500 millones de dólares en Quito, Guayaquil, Manta, Esmeraldas, Cuenca, Duran, Riobamba, entre otras ciudades del Ecuador, son los campos de acción sea como financista o como inversionista del BIESS comentó Serrano.
En cuanto al financiamiento que solicitarían los cañicultores de Imbabura y Carchi, asociados en la ACIC para hacerse con el paquete accionario perteneciente al IESS en el Ingenio Azucarero del Norte (IANCEM) se conoce que se han presentado ya algunos documentos y dependerá de la factibilidad de la inversión y de las negociaciones para que se apruebe.
Para Imbabura, se presentaron los proyectos de fideicomisos industriales  e inmobiliarios para que los empresarios de Ibarra puedan conocerlos y ser parte de estas inversiones. Si los proyectos para Ibarra son sustentables, seguros, viables y rentables, el sistema de recuperación de la inversión es factible,  los financiaremos finalizó Serrano.

DESTACADO
El próximo año, dependiendo del interés que despierte en afiliados y empresarios se abriría una sucursal del BIESS en Ibarra, al momento todos los trámites y presentación de proyectos que pueden ser aprobados y financiados se los hace en la Dirección Provincial.

DATOS
1540 millones de dólares se han destinado a créditos para los afiliados y los jubilados en el país
500 millones de dólares se han invertido en proyectos inmobiliarios


AL MOMENTO....

Karla Jaramillo clasificada al Mundial de Atletismo 2025