lunes, 10 de octubre de 2011

Ecuador defenderá su título de futbol en Panamericanos

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA

Ecuador defenderá su título de futbol en Panamericanos


Ecuador intervendrá además en voleibol playa, bádminton, boxeo y ciclismo entre otros.
  • Participará con 162 deportistas en 27 disciplinas
La delegación más numerosa será la de atletismo con 24 representantes
QUITO, ECUADOR (10/OCT/2011).- Ecuador participará con 162 deportistas en 27 disciplinas en los XVI Juegos Panamericanos de Guadalajara-2011, donde la selección de futbol defenderá el título de campeón logrado en Rio de Janeiro-2007.

La delegación más numerosa será la de atletismo con 24 representantes, de los cuales ocho ya están clasificados para los Juegos Olímpicos de Londres-2012 como Rosalba Chacha, Mauricio Arteaga, Byron Piedra, Andrés Chocho, Yadira Guamán y Rolando Saquipay.

En canotaje, disciplina donde intervendrá con cinco deportistas, César de Césare (de origen argentino) también selló pasaporte para Londres-2012, según el Comité Olímpico Ecuatoriano (COE), que para los Panamericanos armó una comitiva total de 219 personas (entre ellos dirigentes y entrenadores).

Ecuador intervendrá además en bádminton (2), bolos (2), boxeo (10), ciclismo (9), ecuestres (11), esquí náutico (1), gimnasia (4), judo (7), karate (3), halterofilia (11), lucha (8), natación (6), patinaje (2), pentatlón (3), racquetbol (5), remo (4), taekwondo (2), tenis (4), tenis de mesa (3), tiro con arco (4), tiro deportivo (3), triatlón (3), vela (6) y voleibol playa (2).

La edición de Rio-2007, que resultó ser la más provechosa para los andinos, deparó para el fútbol su primera medalla de oro al derrotar (2-1) a Jamaica en la final de la cita carioca, en la que además obtuvo otras cuatro preseas aureas, cuatro de plata y diez de bronce.

La presea fue un alivio para el balompié ecuatoriano tras su tajante fracaso en la Copa América de Venezuela-2007, en la que fue último del Grupo B de la primera fase al caer ante Chile (3-2), México (2-1) y Brasil (1-0).

"Después de haber tenido una derrota como en la Copa América, lo de los Panamericanos fue para el fútbol ecuatoriano un alivio", dijo el entonces timonel, el colombiano Luis Fernando Suárez, mientras que el presidente Rafael Correa sostuvo que "tal vez el mayor alegrón, por ser la primera vez en la historia que lo logramos, fue la medalla de oro en fútbol".

En Guadalajara-2011, del 14 al 30 de octubre, la escuadra de fútbol volverá a ser conducida por el criollo Sixto Vizuete, artífice de la hazaña en Rio de Janeiro, donde Ecuador tuvo la mejor cosecha de medallas dentro de sus participaciones en los Panamericanos tras faltar apenas en México-1955 (la segunda de la historia).

El ministro de Deporte, el ex arquero de la selección mayor José Cevallos, debió intervenir para que sean superados algunos inconvenientes entre la Federación de Fútbol (FEF) y varios clubes que no querían prestar a sus jugadores para integrar un elenco "completo y poderoso" para los Panamericanos, según el COE.

En Rio de Janeiro-2007 se lucieron al conseguir galardones de oro las pesistas Seledina Nieve (+75 kg) y Alexandra Escobar (58 kg) y los marchistas Xavier Moreno (50 km) y Jefferson Pérez (20 km).

'Jeff' Pérez, de 37 años, colgó las zapatillas hace tres y en su palmarés aparecen los oros en su especialidad del Mundial de atletismo de 2003, 2005 y 2007 y los metales dorados y plateados de los Olímpicos de Atlanta-1996 (la primera para Ecuador en esos Juegos) y Pekín-2008, respectivamente.

Escobar (de 31 años) y Nieve (33) concurrirán a Guadalajara-2011, así como los marchistas Jaime Saquipay (plata en 20 km en los Panamericanos de 2007) y Andrés Chocho (undécimo en los 50 km del Mundial de Daegu-2011).

En esa ocasión, Chocho batió el récord sudamericano con 3h49:32, mejorando en casi cuatro minutos la marca del colombiano Xavier Moreno que impusiera en noviembre de 1979 (3h52:07).

Vicepresidenta del Perú visito Imbabura

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA


Vicepresidenta del Perú visito Imbabura



Un recorrido por varias comunidades de la provincia realizo Marisol Espinoza, vicepresidenta Primera de la República del Perú.
Conocer las experiencias de Ecuador en su lucha contra la desnutrición infantil

Atuntaqui. A las 9 de la mañana, el ulular de las sirenas anunciaba la llegada de una delegación peruana al parque principal de Atuntaqui encabezado por la Vicepresidenta Primera del Perú Marisol Espinoza, el objetivo principal conocer las experiencias que en el sector social viene desarrollando el gobierno ecuatoriano a través de la estrategia Acción Nutrición.
El alcalde de Antonio Ante, el anfitrión del evento destacó la labor del gobierno ecuatoriano con obras de saneamiento ambiental, provisión de agua potable y vivienda para los más pobres del cantón.
Gabriela Ribadeneira, gobernadora de Imbabura, saludo la visita de la autoridad del vecino  país y le invitó a conocer y compartir las experiencias de la administración pública en la atención a los grupos vulnerables como es la niñez que presenta desnutrición y lo que se está haciendo en toda el área social para mejorar sus condiciones de vida”
Por su parte, Diego García prefecto de Imbabura, destaco que “ en Antonio Ante se han entregado 140 viviendas nuevas, se ha mejorado 18, se está atendiendo a 29 centros infantiles y beneficiando a 933 niños para ir desarrollando condiciones de vida para el futuro de nuestro país: los niños”.
Los directores provinciales de Salud, Miduvi, Magap, Educación y Mies realizaron sus explicaciones en cada una de sus áreas de responsabilidad sobre los logros y gestión en Imbabura.
Acompañaron al recorrido la asambleísta Marisol Peñafiel, Alberto Andrango alcalde de Cotacachi y Kurt Burneo. Ministro de la Producción del Perú.
La vicepresidenta peruana acogió con beneplácito todas las experiencias expuestas ya que con la nueva administración del presidente Ollanta Umala se creó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, precisamente para atender de manera prioritaria a los sectores más vulnerables del Perú  en el proceso de la educación y atacar la desnutrición infantil que se manifiesta en porcentajes muy altos, aseguró.
El tema de la Soberanía Alimentaria me ha llamado la atención y es uno de los proyectos y programas a ser imitado enfatizo Kurt Burneo, Ministro de la flamante dependencia peruana.
La huésped ilustre departió momentos con ciudadanos imbabureños que se acercaron a presentarle su saludo y recibió presentes de los anfitriones, para luego emprender retorno a su país..

domingo, 9 de octubre de 2011

Jubilados del país entregan propuesta de Seguridad Social a la Comisión de los Derechos de los Trabajadores

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA
Jubilados del país entregan propuesta de Seguridad Social a la Comisión de los Derechos de los Trabajadores  
    
Más de cincuenta jubilados, de diferentes asociaciones, acudieron a la Comisión de los Derechos de los Trabajadores, de la forma parte la Asambleísta Silvia Salgado, con el propósito de entregar una propuesta de reformas a la Ley 2001-55 de Seguridad Social, publicada en el Registro Oficial No. 465 del 30 de noviembre de 2001 y, a la vez, solicitaron que esta propuesta sea analizada detenidamente, a fin de que se tome en cuenta en la nueva Ley de Seguridad Social que trabajará este organismo legislativo.
Luis Terán, presidente de la Asociación Renovación, en representación de la clase jubilada pidió que en la construcción de esta normativa se les invite para participar activamente, por estar directamente involucrados y, sobre todo, para estar vigilantes de que se les garantice su derecho a una seguridad social de calidad y prestaciones eficientes.

A su vez, subrayó que los directivos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social deben ser técnicos conocedores de esta materia, personas intachables e idóneas, designados luego de una selección democrática.

Entre tanto, José Hoyos, del Frente de Jubilados de la provincia del Guayas, denunció que la seguridad social en el país es pésima. Citó como ejemplo el Call Center, que únicamente se limita a decir que el turno para una atención médica se le puede dar luego de tres meses, tres meses que pueden ser fatales, dijo, al precisar que lo mismo ocurre con la medicina, ya que la mayoría tiene que adquirirlas por fuera; qué decir de los centros de salud, que no tienen buenos equipos, hecho que les obliga a buscar atención en clínicas privadas, con costos elevados.

Al respecto, sugirió que las prestaciones de salud se deben otorgar a todos los afiliados del IESS, a través de las diferentes unidades médicas, las 24 horas, los 365 días del año, poniendo especial prioridad en el funcionamiento de los servicios de gerontología, oncología, rehabilitación, electroterapia, centros de recreación y reposo para afiliados activos, jubilados y adultos mayores, incluyendo, además, los servicios de funeraria, entierro y cremación dignos. Es decir, brindar una atención oportuna, eficiente y de calidez, profesional, especializada, con la entrega de insumos y medicinas que tengan la garantía de calidad y vigencia.

De su lado, la presidenta del organismo legislativo indicó que la Asamblea Nacional es de puertas abiertas, por tanto, todas las personas involucradas, organismos y funcionarios de Estado serán invitados para, juntamente, construir la nueva Ley de Seguridad Social y que los insumos que se entreguen serán analizados detenidamente.

La asambleísta Silvia Salgado, en cambio, indicó a los presentes que la Comisión solicitó al presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, envíe todos los proyectos presentados en esta materia, a fin de preparar un solo informe sobre la seguridad social, tras reconocer el espíritu de lucha y tenacidad de este grupo de ciudadanos que no solo demandan, sino que proponen planteamientos concretos para mejorar la seguridad social.

“Tenemos una lucha pendiente por concretar en materia de seguridad social”, dijo el parlamentario Línder Altafuya, al asegurar que esta normativa debe estar enfocada en lo que establece la Constitución con pensiones dignas, prestaciones eficientes, es decir, garantizar el ejercicio de los derechos de los jubilados y pensionistas y de la sociedad en general.



 

Alexandra Serrano esperanza de medalla para Ecuador en los proximos Juegos Panamericanos de Guadalajara

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA
Alexandra Serrano, junto a las medallas que ha conseguido en el ciclismo. Muestra la presea que ganó en los ODESUR, en el 2010


 Desde niña fue traviesa por descubrir cosas, siempre le ha fascinado el deporte, ama el ciclismo y espera llegar a los Juegos Olímpicos”, dijo en sus primeras palabras Ricardo Serrano, padre de la ciclomontañista, Alexandra Serrano, que está próxima a competir en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, México.


A sus 24 años, Alexandra está llena de actividades: entrena, estudia y hace vida social. El día de la “Suca” empieza a las 05:40 y finaliza pasadas las 24:00. Su primera actividad es entrenar; todos los domingos recibe la planificación de su entrenador suizo Marc Montandon; luego, regresa a su domicilio que está ubicado en la avenida Doce de Abril, sector de El Vergel, desayuna algo ligero y sale a la Universidad de Cuenca a la primera jornada, estudia arquitectura, va en séptimo ciclo.

Al mediodía se reúne con sus hermanas Vanesa y Verónica para preparar el almuerzo, la “Pau Pau” como le conocen los amigos de Quito se encarga de hacer la ensalada, pues es su plato preferido coge un atún, algunas hortalizas y los mezcla. “Siempre hacemos las tres, mi mami estudia y trabaja por lo que le hace difícil regresar a casa, por eso nosotros preparamos los alimentos”, explica Alexandra.

 Segunda jornada

Luego por la tarde, nuevamente regresa a la universidad y estudia hasta las 21:00, “a veces me voy al restaurante de mi enamorado y luego venimos juntos a la casa, pero cuando tengo muchos deberes vengo directo ya que los tengo que terminar esa misma noche”, dijo la ciclomontañista, que el 15 de octubre competirá en cross country y el 22 en ruta, dentro de los Panamericanos.

Para Alexandra no hay día libre, los fines de semana luego de entrenar se reúne con la familia.

 Reseña
La “suiza”, como también le conocen a Alexandra, recuerda claramente su infancia e inicios en el deporte. Primero estuvo en el triatlón, luego pasó al tenis, natación y patinaje, y finalmente a los 15 años se inclinó por el ciclismo, ya que en ese entonces vivían en Ricaurte y le era complicado irse al colegio Alborada, y como en la secundaria tenía que escoger un deporte perfirió el ciclismo y optó por atravesar la ciudad en bicicleta. También “Los fines de semana mi padre compraba los periódicos y nos inscribía en todos los torneos que fuesen posible,  dijo la ganadora de la medalla de bronce en los Juegos ODESUR en el 2010.

Una esperanza de medalla en los proximos Juegos Panamericanos de Guadalajara




jueves, 6 de octubre de 2011

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PROVINCIAL APRUEBA MATRIZ DEL PDOT

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA

En su primera reunión

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PROVINCIAL APRUEBA MATRIZ DEL PDOT


* El organismo resolvió apoyar el trabajo de construcción del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, articulando la participación ciudadana.


IBARRA.- El Consejo de Planificación Provincial estructurado, de manera democrática, y con representatividad de la sociedad civil, tuvo su primera reunión, a la que acudieron sus miembros: el Prefecto de Imbabura, Diego García Pozo; jorge Martínez y Antonio Cerón del Legislativo Provincial; Fabián Villavicencio, Director de Planificación del Gobierno Provincial; Patricio Jaramillo, Wilson Escobar y Salomé Andrade, designados por el Gobierno Provincial; Carlos Moreta, Luis Andrade, Santiago Pérez y Alfonso Morales, electos por el sector de la sociedad.

La aprobación de la matriz de los lineamientos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, PDOT, constituyó el punto más importante de los temas que se abordaron. Los miembros de este organismo, luego de haber revisado y analizado el documento emitieron una resolución favorable y con ello dieron paso para que el Gobierno Provincial de Imbabura consolide la construcción del Plan, incluyendo las observaciones de
la ciudadanía, recogidas en el Diálogo Territorial Ciudadano”, realizado el pasado 2 de septiembre.


AVANCES EN LA ELABORACIÓN DEL PDOT

En calidad de presidente, el Prefecto Diego García explicó a los integrantes del Consejo los resultados del trabajo emprendido por el Gobierno Provincial para llevar a cabo la construcción del documento provincial, que tiene como objetivo guiar el destino de la provincia, en base a lineamientos que tienen como principal meta el desarrollo armónico y el mejoramiento de la calidad de vida.

Entre los resultados alcanzados hasta el momento, la autoridad provincial mencionó el proceso de elaboración del PDOT, a partir del 2010, incluyendo en toda esta tarea a todos los sectores que conforman la sociedad imbabureña. Sin duda, el hecho que más produjo satisfacción fue el resultado del Diálogo Territorial Ciudadano, que según el informe técnico, prácticamente rebasó las expectativas, especialmente, en la participación del 100 por ciento de las personas convocadas.

Con este antecedente, en forma unánime, los miembros del Consejo aprobaron la matriz de lineamientos del PDOT, en el cual constan los programas, subprogramas, proyectos y acciones en cuatro sistemas considerados de principal trascendencia: productivo, socio cultural, ambiental y político. Con ello, el equipo técnico del Gobierno Provincial seguirá trabajando hasta pulir lo que será el PDOT, hasta finales del presente año.

“Hemos logrado avanzar, de acuerdo a un estricto cronograma de acción, en un objetivo que nos trazamos: elaborar un documento técnico que guie el presente y futuro de la provincia, cuyo cumplimiento es de estricta responsabilidad de todos los organismo públicos, incluyendo en esta tarea a todos los ciudadanos y ciudadanas”, enfatizó el Prefecto de Imbabura, en la primera reunión de este Consejo.

La revoluciòn agraria se viene

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA



 





La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador, -FENOCIN- y los Parlamentarios Socialistas, se pronuncian a favor de que el Ejecutivo mediante propuesta de ley, enmiende la actual determinación de tributos en torno a la propiedad de la tierra, que actualmente está fijado por el número de hectáreas (25 en la Sierra y Costa y 70 en la Amazonia) y no en la productividad de las mismas, por lo tanto en lugar de constituirse en mecanismo efectivo de justicia social, ha estado favoreciendo a los que más tienen y sancionando al pequeño productor. La propuesta es que el MAGAP, mediante resolución motivada sea la que establezca las condiciones de la productividad de la tierra, la plusvalía, etc y al mismo tiempo establezca las exenciones ante situaciones críticas que hayan afectado gravemente las tierras en su rendimiento y productividad.

Ha llegado la hora de que el país tenga una auténtica REVOLUCION AGRARIA, que no sólo considere el tema tributario, sino que se analice mecanismos de redistribución de la tierra, que se analice la problemática del agua, que se establezcan mecanismos y políticas en torno a la semilla, a la capacitación, al crédito, etc.

Hablar de REVOLUCION AGRARIA, es hablar de justicia social, es permitir que el custodio de la soberanía alimentaria, el campesino, el indígena, acceda al principal factor de producción agrícola, la tierra y lo haga en condición de propietario, de dueño, solo allí estaremos hablando de una auténtica revolución.

Los propietarios de grandes extensiones de tierra, se sentían cómodos con el actual sistema tributario, que en nada valoraba la productividad de las mismas, por ello mantenían sus propiedades sin trabajar, esperando que el valor suba y urbanizarlo, sin considerar que los indígenas y campesinos requieren de la tierra para trabajarla, hacerla producir, garantizar su soberanía alimentaria y la de los habitantes de los sectores urbanos.

Finalmente la FENOCIN y los Asambleístas Socialistas, respaldan e impulzan esta reforma tributaria que hace un año plantearon al Econ. Marx Carrasco(SRI), y que hoy se podría concretar con la Reforma Tributaria anunciada y debe ir acompañada de normas que en verdad redistribuya la tierra, que permita el acceso al agua, al crédito, la capacitación, etc. Anunciaron que el próximo Miércoles 12 de Octubre se iniciará la recolección de firmas para presentar el proyecto de Ley de Tierras como iniciativa legislativa ciudadana.

miércoles, 5 de octubre de 2011

ECUADOR Y COLOMBIA CONCRETAN ACUERDOS PARA ENFRENTAR DELITO DE TRATA DE PERSONAS

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA


Autoridades de la frontera norte se proponen desarrollar acciones, tendientes a prevenir el avance de este delito, que tiene mayor incidencia en las personas en constante movilidad. A través de la firma de un protocolo abren las puertas para intervenir en este tema. Se espera obtener el aval de los presidentes de los dos estados.
IBARRA.- El Gobierno Provincial de Imbabura, como parte de la Red Binacional Colombo – Ecuatoriana de Lucha contra la Trata de Personas, firmó en la ciudad de Pasto, Colombia, el Protocolo Binacional Colombo Ecuatoriano de Atención Integral a Víctimas y Sobrevivientes de Trata de Personas.
El documento fue suscrito por el Prefecto Diego García Pozo; el Gobernador encargado del Departamento de Nariño, Fabio Trujillo Benavides; representantes de las fundaciones Esperanza y FUNDEPAZ, Diana Cano y Jesús Arciniegas, respectivamente.
"Para el Gobierno Provincial es importante unirse a la lucha en contra de este grave e inhumano delito que amenaza la paz social. Este acuerdo servirá para que las autoridades de los dos países encontremos coincidencias, encaminadas a construir políticas públicas de prevención y se implementen estrategias de atención y ayuda a las víctimas", señaló el Prefecto de Imbabura, en el acto.
Tras la firma del protocolo, las autoridades se proponen ponerlo en conocimiento de los presidentes de las dos naciones hermanas, Rafael Correa de Ecuador y Juan Manuel Santos de Colombia. Para ello, se adelantan gestiones a fin de conseguir una cita con los mandatarios y entregar en sus manos el documento para que exista el compromiso de respetarlo y apoyarlo de manera oficial.
PLAN TRAZADO
Las acciones que se plantea impulsarlas, a través de esta propuesta, están enfocadas hacia la creación de la Red Binacional para Víctimas y Sobrevivientes de Trata, conformada por instituciones colombianas y ecuatorianas de carácter gubernamental y de la sociedad civil, directa e indirectamente relacionadas con la atención integral y asistencia humanitaria de personas víctimas de este delito.
La Red Binacional tendrá la responsabilidad de la constante promoción, protección, difusión y garantía de derechos para prevenir la trata de personas, especialmente, de quienes están en situación y contexto de movilidad humana y cuando se detecte el cometimiento de este delito, reparar y restituir los derechos humanos de las víctimas y sobrevivientes, haciendo énfasis en la judicialización de casos, la sanción a los / as tratantes y la atención integral junto con la asistencia humanitaria.
En el afán de respetar las atribuciones, facultades y especialidades de cada institución que forma parte de la Red se organizará tres instancias, con delegaciones de Colombia y Ecuador. Estarán especializadas en el tema de derecho, servicios y veeduría. "Los organismos de justicia, de atención social y pública jugarán un papel importante para hacer efectiva la atención a las personas víctimas de este delito", recalca el Prefecto García Pozo.

PIE DE FOTO: El Prefecto de Imbabura, Diego García Pozo, y el Gobernador encargado de Nariño, Fabio Trujillo Benavides, firman el Protocolo de Lucha contra la Trata de Personas.