jueves, 3 de junio de 2021

Tenemos que cerrar la brecha de vacunación

"Tenemos que cerrar la brecha de vacunación " :Josep Borrell — Alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE / Vicepresidente de la Comisión Europea


A finales de mayo de 2021, tan solo el 2,1 % de los africanos ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19. Debemos cerrar la brecha de vacunación entre las economías avanzadas y los países en desarrollo para evitar lo que Tedros Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha denominado «el apartheid de la vacunación». Es lo moralmente correcto, y además redunda en el interés de todos.

Para ello, es necesaria una actuación mundial multilateral que aumente la producción de vacunas y acelere su distribución en todo el mundo. Desde el inicio de la pandemia, este ha sido el objetivo elegido por la UE. Se trata, igualmente, del reciente objetivo que se han fijado los dirigentes del G20 en la Cumbre Mundial de la Salud celebrada en Roma, el 21 de mayo.

La pandemia sigue matando a miles de personas cada día, y al ritmo actual, no se habrá vacunado al mundo entero antes de 2023. La única manera de poner fin a la pandemia es vacunando a una gran parte de la población mundial; en caso contrario, la multiplicación de variantes probablemente mermará la eficacia de las vacunas existentes.

La vacunación también es un requisito previo para levantar las restricciones que están atenazando nuestras economías y libertades. Estas restricciones suponen una carga para el mundo entero, pero son aún más acuciantes para los países en desarrollo que no disponen de los mecanismos sociales y medidas económicas de los países avanzados para limitar las consecuencias de la pandemia sobre su ciudadanía.

Si la brecha de vacunación perdura, corremos el riesgo de revertir la tendencia de las últimas décadas de reducción de la pobreza y de las desigualdades globales. Esta dinámica negativa frenaría la actividad económica e intensificaría las tensiones geopolíticas. El coste de la inacción sería sin duda mucho mayor para las economías avanzadas de lo que tendríamos que gastar entre todos para ayudar a vacunar al mundo entero. Por ello, la UE acoge favorablemente el plan de 50 000 millones de dólares propuesto por el Fondo Monetario Internacional para vacunar al 40 % de la población mundial en 2021, y al 60 % a más tardar a mediados de 2022.

Para lograr este objetivo, necesitamos una estrecha coordinación de la acción multilateral. Debemos resistir las amenazas que plantean la «diplomacia de las vacunas», que supedita el envío de vacunas a los objetivos políticos, así como el «nacionalismo de las vacunas», que consiste en reservar las vacunas para uno mismo. A diferencia de otros actores, la UE ha rechazado ambos enfoques desde el inicio de la pandemia. Hasta ahora, somos el único actor mundial que está vacunando a su propia población al mismo tiempo que exportamos un gran número de vacunas y contribuimos de forma sustancial a su distribución en los países de renta baja. Los europeos podemos sentirnos orgullosos de este logro.

En 2020, la UE apoyó la investigación en materia de vacunas y el desarrollo de estas a gran escala, contribuyendo notablemente a la nueva generación de vacunas de ARNm. La UE se convirtió posteriormente en uno de los principales productores de vacunas contra la COVID-19 al producir, según la OMS, alrededor de un 40 % de las vacunas administradas

hasta el momento en todo el mundo. La UE también ha exportado 240 millones de dosis a 90 países, aproximadamente la misma cantidad que hemos usado dentro de la UE.

Asimismo, la UE, sus Estados miembros y sus instituciones financieras - lo que denominamos el «Equipo Europa» - ha donado vacunas a sus países vecinos con más necesidades, especialmente en los Balcanes Occidentales. El objetivo es donar al menos 100 millones de dosis adicionales a países de renta baja y media antes de finales de 2021, tal como se acordó en el último Consejo Europeo. La aportación de 2 800 millones de euros realizada por el Equipo Europa es la mayor contribución que ha recibido el Mecanismo COVAX, que permite el acceso a las vacunas a los países más pobres. Alrededor de una tercera parte de todas las dosis distribuidas por el Mecanismo COVAX hasta el momento ha sido financiada por la UE. Sin embargo, este esfuerzo es todavía insuficiente.

Para cerrar la brecha de vacunación, los países que disponen de los conocimientos y medios necesarios deben aumentar sus capacidades de producción para vacunar a sus propias poblaciones y exportar más vacunas, tal y como hace la UE. Junto a los productores de vacunas, estamos trabajando para aumentar la capacidad de producción de vacunas de la UE a más de 3 000 millones de dosis anuales hasta finales de año. Además, nuestros socios industriales europeos se han comprometido a distribuir antes de finales de año 1 300 millones de dosis a precio de coste para países de renta baja, y a precios reducidos para países de renta media. También se han comprometido a distribuir otros 1 300 millones de dosis en 2022, muchas de ellas a través del Mecanismos COVAX.

Todos los países deben evitar medidas restrictivas que repercutan sobre las cadenas de suministro. Asimismo, hay que facilitar la transferencia de conocimientos y tecnología para que un mayor número de países pueda producir vacunas. Desde la UE, estamos incentivando a los productores europeos a ello, especialmente en África.

El pasado 18 de mayo participé en la Cumbre sobre «Financiación de las Economías Africanas» celebrada en París, en la que los dirigentes del continente pusieron de manifiesto que África importa el 99 % de las vacunas. Esto debe cambiar. Para lograrlo, el Equipo Europa ha puesto en marcha una iniciativa con socios africanos a fin de impulsar la capacidad de fabricación de vacunas, medicamentos y tecnologías sanitarias en África. Esta iniciativa está respaldada por una financiación de 1 000 millones de euros procedentes del presupuesto de la UE y de las instituciones financieras de desarrollo europeas.

La concesión de licencias voluntarias es la manera más adecuada para asegurar esta transferencia de tecnología y conocimientos Si esta resultara insuficiente, el Acuerdo vigente sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio y la Declaración de Doha de 2001 contemplan la concesión de licencias obligatorias. Según algunos países, el uso de estas flexibilidades es demasiado difícil y lento por lo que, a fin de agilizar estas transferencias de tecnología, la UE presentará una nueva propuesta en el marco de la OMS a más tardar a principios de junio.

La pandemia de COVID-19 nos ha recordado que la salud es un bien público mundial. Nuestra acción común para cerrar la brecha de vacunación debe ser el primer paso de una verdadera cooperación sanitaria a nivel global, tal y como lo consagra la Declaración de Roma adoptada recientemente en la Cumbre Mundial de la Salud

LA PREFECTURA ADOQUINA LA VÍA QUE UNE LAS COMUNIDADES ANGLA Y EL TOPO

 Esta ruta que une dos poblados campesinos de Imbabura Geoparque Mundial es mejorada en el afán de impulsar la actividad productiva y turística. La segunda etapa se encuentra en la recta final, mediante una inversión de 113.000 dólares.

IBARRA.- En la parroquia San Pablo, perteneciente al cantón Otavalo, se hace realidad una nueva obra que sirve para mejorar la calidad de vida de la población, asentada en las comunidades Angla y el Topo. Así, este territorio rural, caracterizado por la alta producción agrícola y por el atractivo turístico, cada vez más va progresando.

Entre el 2020 y 2021, la Prefectura de Imbabura, liderada por Pablo Jurado, puso en marcha una planificación para mejorar la vía entre estas localidades. Con gran esfuerzo logró construir el adoquinado de la primera etapa y enseguida se concentró en ejecutar la segunda etapa, en respuesta a las aspiraciones de los habitantes.

La tarea se emprendió en medio de la emergencia sanitaria que soporta el país, debido a la pandemia del coronavirus. Si bien, al principio se retrasaron los trabajos, enseguida fueron retomados, bajo estrictas medidas de bioseguridad. Esta acción permitió a los comuneros ver como se fue concretando el sueño de ver adoquinado este tramo.

Nelson Iles vive alrededor de 13 años en la comunidad El Topo. Cuenta con un negocio de panadería y esa es su principal fuente de ingresos económicos. Iles destaca la importancia de la obra, pues ahora ya no tiene dificultades para movilizarse por la zona, en medio del polvo y lodo, que caracterizaba al camino. “El mejoramiento es beneficioso para todos, facilita el tránsito y la conexión entre las comunidades”.

El costo de la segunda etapa es de 113.000 dólares. Cubre una longitud de 600 metros y un ancho de 7. Guido Rivadeneira, es el contratista. Informa que al momento el adoquinado registra el avance de un 75 por ciento. “Estaremos entregando la obra en aproximadamente 3 semanas más y las comunidades podrán disfrutar de una nueva vía completamente moderna”.

En Ibarra, reubican línea de impulsión Yuyucocha-pozo 2

 

Una vez que se definieron los parámetros técnicos y de ingeniería, la EMAPA-I, inició los trabajos para reubicar la tubería de la línea de impulsión Yuyucocha- Pozo 2, que sirve para transportar el agua hasta la planta de tratamiento ubicada en Caranqui.

Los trabajos empezaron este martes 1 de junio en las calles Juana Atabalipa y Cori Cori, en donde personal técnico y operativo, con la utilización de maquinaria pesada, localizaron la tubería antigua para verificar alturas y profundización de la red de impulsión.

El objetivo de esta reubicación, es garantizar el adecuado funcionamiento de esta línea de impulsión, por cuanto la red actual, cruza zonas donde se asientan viviendas, situación que hace difícil las tareas de mantenimiento y reparaciones.

Son alrededor de 900 metros de tubería PVC de 315 y 200 milímetros de diámetro, que se instalará en los tramos correspondientes a la calle Juana Atabalipa y Capitán Espinosa de Los Monteros, sur de la ciudad.

Los trabajos continuarán en los próximos días, por lo que autoridades de la Empresa hicieron un llamado a la población y a los transportistas que circulan por ese sector, para que tomen las precauciones respectivas para evitar accidentes.


Más ampliaciones de redes de alcantarillado en Ibarra

 La EMAPA-I, realiza ampliaciones de redes de alcantarillado en Los Huertos Familiares y Caranqui. Las obras sirven para incorporar a este servicio a varias familias de estos sitios del norte y sur de la ciudad.

En Caranqui, la ampliación de la red de alcantarillado se construye en la calle Luis Dávila Mesa y Capitán Espinosa de Los Monteros, en donde se instala tubería de 200 milímetros y dos pozos de revisión. Mientras que en Los Huertos Familiares, la nueva red se encuentra en la calle Manabí, en donde los trabajadores con la utilización de maquinaria pesada, realizan la excavación, entubado y rellano de la zanja.

En cuanto a mantenimiento, personal de la Empresa realiza el retiró de material y basura acumulados en el sistema de sumideros en las avenidas Atahualpa y Eugenio Espejo (sector puente Amarillo), barrio 10 de Agosto, calle Bolívar y Pérez Guerrero, Pukahuaico y Huertos Familiares.

Además, en Cuajara se realizó el adecentamiento y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de esta comunidad, ubicada en la vía Ibarra-San Lorenzo, nor-Occidente de Ibarra.

“Las acciones y obras que ejecuta la EMAPA-I, sirven para que las personas vivan con dignidad, en espacios saludables y sin contaminación”, dijo el Gerente de la EMAPA-I, Ing. Reinaldo Díaz, al referirse a la tarea que cumple la Empresa en beneficio de los habitantes del cantón.


Empresas, agentes activos para mitigar el impacto ambiental

 Cada 5 de junio una alerta mundial se activa para toda la humanidad: un SOS para frenar el deterioro del ambiente y un llamado especial a todos los ciudadanos del mundo para tomar acción en pro de su conservación. El Día Mundial del Medio Ambiente, fecha establecida por Naciones Unidas en 1972, resalta la importancia del cuidado de los recursos naturales, considerando que cada año 13 millones de hectáreas de bosque desaparecen a causa de un mal manejo ambiental y que, en la actualidad, la temperatura media mundial es 0,85°C superior a la que había a finales del siglo XIX.


Las actividades humanas llevan años alterando el planeta, causando una pérdida de biodiversidad nunca antes vista y afectando los sistemas alimentarios y de salud. La pandemia de la COVID-19, que azotó al mundo entero, evidenció aún más las consecuencias de las pérdidas en los ecosistemas: al reducirse los hábitats naturales para la fauna, tenemos las condiciones ideales para que los patógenos, incluidos los coronavirus, se propaguen.

Acciones empresariales amigables con el ambiente

Las empresas juegan un papel muy importante para la conservación de la naturaleza, orientado a la reducción de los impactos ambientales propios de sus operaciones y a la búsqueda de un aprovechamiento más efectivo de los recursos que utilizan. Por esta razón, UNACEM Ecuador, empresa comprometida con la conservación de ambiente, junto a CERES, desarrollaron la plataforma Simbiosis Industrial EC, un instrumento de ecología industrial que opera a nivel interempresarial, fomentando redes de intercambio y cooperación en las zonas industriales para maximizar la eficiencia en el uso de los recursos.

“Buscamos la conformación de una red sólida de trabajo que busque opciones de desarrollo industrial enfocados en la responsabilidad ambiental y la innovación, así como la fusión de múltiples visiones en una sola forma de entender y desarrollar una economía circular en el Ecuador”, manifestó Patricio Díaz, gerente de ecología industrial en Unacem.

Las empresas interesadas en formar parte de este proceso de transformación, que busca el aprovechamiento de los residuos sólidos no peligrosos en otros procesos productivos, pueden ingresar a la página web: www.simbiosisindustrialec.com y seguir las instrucciones para su registro. La información enviada tendrá respaldo de confidencialidad y no será de dominio público.

Caminando hacia una economía circular

La economía circular concibe al “residuo” como un recurso y le otorga valor, promueve su reinserción al sistema de producción de la propia empresa o de una tercera; esto es la simbiosis industrial.

Unacem, en línea con su compromiso de industrialización sostenible y enfoque en economía circular continúa trabajando con combustibles alternos y materias primas recicladas provenientes de otras industrias para la fabricación de cemento; pero también aprovecha sus propios desechos en otros procesos, por ejemplo, las mangas usadas de sus filtros para el control de emisiones se reutilizan como cortinas para la contención del polvo o el agua usada para el enfriamiento de equipos es ingresada a una planta de tratamiento para que después pueda ser recirculada.

Acciones personales para preservar el ambiente

Desde el hogar podemos dar una gestión adecuada a los residuos siguiendo esta jerarquía:

1. Evitar: El mejor residuo es el que no se genera. Piensa dos veces antes de comprar alimentos con excesos de empaques o elementos de un solo uso.

2. Reciclar y reutilizar: Utiliza de manera reiterada un objeto hasta agotar su vida útil o búscale un nuevo uso. Los residuos reciclables deben separarse y gestionarse de manera diferenciada; por ejemplo, a través de recicladores de base.

3. Valorizar energéticamente: Existen residuos como los aceites usados de cocina que pueden entregarse a gestores locales para que sirvan como combustibles de industrias o residuos orgánicos capaces de producir biogas.

4. Enviar al vertedero: Si no has podido gestionar un residuo con las estrategias anteriores, puedes proceder con su eliminación a través del sistema de recolección de basura de tu ciudad.

El fin de la economía circular es llegar a actividades o procesos industriales con cero residuos, de ahí que se convierte en una responsabilidad compartida mejorar los hábitos de consumo, así como instar a las empresas a desarrollar modelos ecoeficientes que respondan a la necesidad del cuidado ambiental para preservar la vida en el planeta.

martes, 18 de mayo de 2021

Segundo congreso de Movilidad por el “Día Mundial de la Bicicleta”

 


Se realizarán distintas presentaciones y ponencias para ser visualizadas de manera online a partir del día mundial de la bicicleta promoviendo el uso de la movilidad sostenible.

Con mas de 50 disertaciones exclusivas realizadas por profesionales de diferentes áreas y especialidades con el objetivo de entender las problemáticas actuales de la movilidad urbana, la seguridad vial en las ciudades, la inclusión del uso de la bicicleta y los caminos hacia una transformación sostenible.

El COMBICI está dirigido a todas aquellas personas
que desean ciudades con mejor movilidad urbana, donde la bicicleta, la caminata y el uso de los medios de transportes públicos sean considerados como parte integral de la movilidad en la ciudad, creando alianzas y conociendo las distintas acciones que se realizan en el mundo.

CRONOGRAMA 

3 de Junio 

Programas y políticas de desarrollo de la bicicleta

4 DE JUNIO

Seguridad vial en la movilidad urbana

5 DE JUNIO

Prácticas y medios del uso de la bicicleta

6 DE JUNIO

 La bicicleta como medio de transporte sostenible

7 DE JUNIO

La bicicleta da felicidad​

DESINFECCIÓN DE ESCENARIOS DEPORTIVOS DE IMBABURA SE REALIZA

Todos los protocolos de bio seguridad se mantiene en los escenarios deportivos que administra la Federacion Deportiva de Imbabura para garantizar que los entrenamientos de sus deportistas se cumplan sin inconvenientes.

Ibarra.- La Federación Deportiva de Imbabura mantiene los protocolos de bioseguridad con la desinfección de los escenarios deportivos bajo su administración, por lo que se procedió fumigar las instalaciones del estadio olímpico "Ciudad de Ibarra", los gimnasios de: Gimnasia, Tae Kwon Do, Lucha, Judo, Boxeo, camerinos, duchas, servicios higiénicos, zona de calentamiento y más.

El equipo de trabajadores de la Matriz del deporte imbabureño se encarga de desinfectar cada uno de los escenarios deportivos a su turno para que los deportistas y entrenadores puedan realizar sus prácticas con las medidas de bioseguridad.

Cuando aún estamos atravesando la pandemia del covid-19, el Directorio de FDI hace hincapié en que hay que brindar las garantías necesarias de orden sanitario a quienes utilizan las instalaciones deportivas.

Las recomendaciones no faltan desde los dirigentes, y entrenadores a los deportistas del cuidado que deben tener en sus actividades diarias como: uso de mascarilla, distanciamiento social, evitar estar en lugares de aglomeración de gente y constante aseo personal con el lavado de manos y desinfección de prendas de vestir.