miércoles, 28 de abril de 2021

EMAPA-I entrega estudios para ampliar sistema de alcantarillado de Salinas

 


El Gerente de la EMAPA-I,  Reinaldo Díaz, entregó al Presidente del GAD Parroquial de Salinas, Eduardo Rojas, la actualización de los estudios y diseños para la ampliación de la red de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales para el sector urbano de esta jurisdicción.

Los estudios fueron realizados por técnicos de la Dirección de Proyectos de la EMAPA-I y están valorados en alrededor de 53.000 dólares. Este documento constituye la base para concretar las obras que requiere la población en materia de saneamiento, especialmente de los barrios La Floresta, Central, La Esperanza, San Martín y San Miguel.

Tras este paso, el Presidente del GAD Parroquial de Salinas, Eduardo Rojas, dijo que se emprenderán las gestiones necesarias para conseguir los recursos económicos que permitan hacer realidad el proyecto, que tiene como finalidad reducir la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida de la población.

Rojas además, destacó la importancia de este documento, por cuanto permitirá trabajar de forma técnica en la construcción de las redes de alcantarillado, que se necesitan debido al crecimiento de la población.

Mientras que  Díaz, dijo que los estudios constituyen el primer paso en el camino a concretar las obras que demanda la población de Salinas. Según el estudio, la ampliación de la red de alcantarillado sanitario e implementación de la planta de tratamiento de aguas residuales, requiere una inversión que bordea los 880.000 dólares.

“El contar con los estudios actualizados, nos da una perspectiva para continuar con el proyecto de ampliación del sistema de alcantarillado, que es necesario para mejorar la calidad de vida de la población y reducir la contaminación ambiental

Intenso trabajo para garantizar funcionamiento de sistemas de alcantarillado de Ibarra


 En medio del confinamiento obligatorio decretado por el Gobierno Nacional para contener los contagios de COVID-19, personal de la EMAPA-I, cumplió un intenso trabajo para garantizar el funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en todo el cantón.

Reparaciones de fugas en tuberías de agua potable en diferentes sitios de la ciudad y las parroquias rurales y el mantenimiento de los sistemas de alcantarillado forman parte del trabajo realizado el fin de semana, con el fin de garantizar el bienestar de la población.

En alcantarillado, el personal realizó la limpieza de sumideros en sectores como la avenida Hernán Gonzales de Saá, reparación de taponamiento de red en Las Malvinas, anclaje de la red principal de alcantarillado en el puente de Ambuquí, limpieza de sumideros y reparación de hundimiento en la calle Jorge Subía y Claudio Manet de la ciudadela Zoila Galárraga, solución de taponamiento de la red principal de alcantarillado en San Francisco de Chorlaví, construcción de pozos de revisión en el Mirador de Aduana, entre otras tareas.

Mientras que agua potable rural, el personal realizó reparaciones y mantenimientos en los sistemas de Guallupe, El Limonal, Salinas, Chirihuasi, Zuleta, Ambuquí, La Playa de Ambuquí, Aloburo y Lita; además de la limpieza de la captación de La Carbonería.

“El trabajo que realiza el personal de la Empresa, está encaminado a lograr el bienestar de la población, mediante la dotación de servicios de agua potable y alcantarillado de calidad”, dijo el Gerente de la EMAPA-I,  Reinaldo Díaz, al referirse a la tarea cumplida durante el fin de semana.


Seguridad y salud ocupacional: un desafío en tiempos de pandemia

 De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la seguridad industrial y la salud ocupacional son actividades multidisciplinarias, orientadas a la protección y el bienestar de los trabajadores, basadas en la prevención y control de enfermedades y accidentes laborales. Para su abordaje es imprescindible que las empresas desarrollen un plan que cubra desde la identificación de los riesgos a los que está expuesto un trabajador hasta la inversión para la adopción de programas y acciones que puedan eliminar o mitigar estos riesgos.


Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año fallecen más de 2 millones de personas a causa de enfermedades y accidentes laborales. Adicionalmente, se registran más de 200 millones de casos por dolencias profesionales al año. Los expertos aseguran que las enfermedades no transmisibles en la oficina también causan de forma directa o indirecta que cada país pierda hasta un 6% de su PIB. Por estas razones, la seguridad industrial y salud ocupacional deberían ser una prioridad a nivel empresarial y gubernamental.

Este año, el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo tiene un enfoque puntual en la actual pandemia, producto del coronavirus. El objetivo de las personas y principalmente de las empresas que buscan cuidar de su personal es generar acciones que ayuden a prevenir el contagio en el espacio laboral.

A nivel empresarial, especialmente en los denominados sectores estratégicos de la economía se han adoptado acciones para garantizar la sostenibilidad de las operaciones con base en el cuidado de la integridad de los trabajadores de cara a los riesgos inherentes a cada actividad, y ahora, particularmente, frente al riesgo biológico derivado de la COVID-19.

Por ejemplo, UNACEM Ecuador ha puesto énfasis en su Protocolo de Salud Ocupacional COVID-19 cuyo objetivo es garantizar operaciones seguras y saludables en las distintas dependencias de la empresa, con la menor afectación en su productividad.

Manejo preventivo, como referente empresarial

UNACEM Ecuador ha desarrollado una cultura de prevención de riesgos, factor que posibilitó el empoderamiento del personal frente a la prevención de contagios en el espacio laboral.

“Para UNACEM Ecuador la seguridad y la salud son pilares fundamentales de nuestra operación, por esta razón, sostenemos un robusto sistema de gestión que combina la gestión técnica, la capacitación y la participación del personal. En el contexto de la pandemia, diseñamos un Plan de Retorno que incluyó un estricto Protocolo de Salud Ocupacional para velar por la integridad de nuestros colaboradores y contratistas; así como una distribución segura de nuestro producto” manifestó Xavier Bonhommeau, Gerente de Seguridad de UNACEM Ecuador

Apoyado al conocimiento científico sobre las características del coronavirus, fue necesaria la aplicación de seis estrategias: 1) Protección del personal vulnerable; 2) Detección temprana de personas sospechosas; 3) Respeto a la distancia de seguridad -2 metros-; 4) Lavado de manos e higiene de superficies de contacto, 5) Gestos clave -como el saludo a distancia- y 6) Uso de equipos de protección individual.

Todas estas prácticas se apalancaron en acciones sostenidas de comunicación a través de la campaña “Yo me Cuido. “Reorganizamos los esquemas y jornadas de labores. También, realizamos una evaluación de los puestos de trabajo y de las actividades para adoptar medidas de control de alta eficacia. Readecuamos instalaciones y áreas de trabajo. Identificamos las actividades donde se necesitaba instalar mamparas de aislamiento y las donde se tenía que extremar las medidas de protección individual, dotando al personal de equipos especiales”, acotó Bonhommeau.

Desafíos empresariales por la COVID-19

Hoy, más que nunca, se evidencia la importancia de promover un sistema de gestión de la seguridad y la salud para el abordaje de nuevos riesgos, como este biológico, devenido por el coronavirus. La respuesta de Unacem fue rápida y precisa gracias a su experiencia en gestión de riesgos y a la experticia de su médico ocupacional. Con la participación de su personal, se implementaron medidas a nivel interno y externo, entre algunas de ellas:

· La definición de un protocolo para el ingreso del personal, contratistas y visitantes.

· Instalación de puestos de lavado de manos en varios puntos de la planta industrial y oficinas administrativas.

· Reorganización del comedor de la planta para respetar distanciamiento y desinfección entre turnos

· Instalación de mamparas de aislamiento en puestos fijos de atención directa al personal (bodega, báscula, recepción…).

· Refuerzo en los procedimientos de limpieza y desinfecciones de las instalaciones y equipos.

· Instalación de dispensadores de gel y señalética para reforzar normas.

En la actualidad, las empresas han optado por el fortalecimiento de los protocolos de seguridad existentes y la adaptación de los nuevos escenarios, que hacen que la seguridad y salud ocupacional, se convierta en un eje transversal dentro de las organizaciones, más aún cuando se debe seguir luchando contra una pandemia mundial que provocó grandes pérdidas humanas y económicas y de la que se desconoce cuándo acabará.

SE LLEVO ACABO LA MINGA SOLIDARIA UNIDOS CUIDANDO LA TIERRA


Cotacachi.- La solidaridad y hermandad de nuestros Municipios vecinos permiten hoy que Cotacachi en el marco de la Día de la Tierra, realice con el apoyo del contingente humano y maquinaria de los Municipio de Otavalo, Ibarra y Cotacachi, la “Minga cuidando la Tierra”.

El evento dio inicio a las 7:30 de la Mañana en la esquina de la Calle Sucre y Segundo Luis Moreno.  Auki Tituaña Males, fue el encargado de dar la bienvenida a los presentes que sumaron más de 100 personas de los tres municipios.

En su intervención el Burgomaestre agradeció el apoyo de los Alcaldes de Otavalo . Mario Conejo, e Ibarra  Andrea Scacco quienes con mucho entusiasmo juntan sus manos para demostrar que unidos podemos lograr grandes cosas.

 Gabriel Morales Director de Obras Estratégicas, fue el encargado de organizar al personal y dirigir la Minga “Hoy es un hecho histórico para Cotacachi y gracias a su apoyo lograremos adecentar una de las calles que los turistas transitan hacia la Laguna de Cuicocha y que necesita de muchas intervenciones”.

Las intervenciones que se desarrollaron en el trayecto de las Calles Sucre y Segundo Luis Moreno hasta el estadio de Quiroga fue limpieza de matorrales, desinfección de las calles principales de Quiroga el Centro de Cotacachi, el Mercado Jatuk Cem, el Hospital Asdrúbal de la Torre, La escuela Manuela Cañizares; además se realizó la ubicación de señalética, pintura de fachadas e implementación de jardineras en todo el trayecto.

A esta minga se sumó el Cuerpo de Bomberos del cantón con sus tanques de agua y Movidelnor que realizó la pintura de señalética horizontal en todo el trayecto además del control de tránsito.

Sin lugar a duda, unidos somos más. Esperamos que este inicio de cooperación entre los municipios nos permita continuar trabajando mancomunadamente en varias iniciativas para el cumplimiento de metas y objetivos comunes.

ATENCIÓN EN EL REGISTRO CIVIL DURANTE EL ESTADO DE EXCEPCIÓN

 


El Registro Civil de Ecuador informa que la atención de los servicios a nivel nacional se mantiene en el horario regular, de lunes a viernes, de 08:00 a 17:00; a excepción de matrimonios fuera de sede, los cuales están suspendidos mientras esté vigente el Decreto Ejecutivo No. 1291, en el que se dispone el estado de excepción.

La emisión de pasaportes ordinarios se la realiza sin agendamiento de turnos, en las 24 provincias. La atención para cedulación se ajusta a la realidad de cada cantón; por ejemplo: en los cantones que conforman las provincias de Pichincha y Manabí, es sin agendamiento; mientras que en las ciudades de Guayaquil, Cuenca, Babahoyo y Quevedo, se requiere un turno. 

El servicio de inscripción de defunción estará habilitado el fin de semana, en el horario de 08:00 a 12:00. Consulte agencias habilitadas en www.registrocivil.gob.ec. 

Al interior de nuestras instalaciones se respeta el 50 % de aforo y las medidas de bioseguridad para salvaguardar la salud de ciudadanos y funcionarios. Solo debe asistir la persona que va a efectuar el trámite, evite ser acompañado. 

Hacemos un llamado a la ciudadanía para que utilice los canales virtuales de atención. En este sentido, se recuerda que está habilitada la Agencia Virtual para la realización de sus trámites en línea, las 24 horas del día, entre ellos: la obtención de certificados registrales de nacimiento, matrimonio, unión de hecho y defunción; y, la solicitud de inscripción de defunción, ingresando al portal institucional. Dirección de Comunicación Social A

SE EJECUTAN OBRAS DE MEJORAMIENTO VIAL EN COMUNIDADES DEL CANTÓN ANTONIO ANTE

 · Mediante una inversión que se acerca a los 100.000 dólares, la Prefectura construyó el adoquinado de una calle que beneficia a alrededor de 3.000 pobladores de la comunidad Agualongo y sitios aledaños.


IBARRA.- El barrio La Delicia de la comunidad Agualongo, parroquia San Roque, cantón Antonio Ante, estrena una calle adoquinada. Fue ejecutado por la Prefectura de Imbabura, mediante una inversión de 94.969 dólares. Aproximadamente, 3.000 habitantes se benefician de esta obra que hace más atractiva a esta zona que es parte de la ruralidad imbabureña.

El adoquinado cubre la calle Bolívar, entre la quebrada El Artezón y la Panamericana E-35, por donde existe un importante movimiento económico. El trabajo impulsado facilita una movilización segura y permite que las actividades puedan desarrollarse con mayor dinamismo.

La actual administración del organismo provincial, que la preside el prefecto Pablo Jurado, dio luz verde a esta intervención, pensando en el bienestar de los pobladores. Fue una respuesta positiva al pedido de los dirigentes, que tomaron en cuenta la necesidad de los vecinos.

Años atrás, este camino permanecía descuidado. Era frecuente observar baches y lodo, lo cual causaba dificultades para el tránsito. Esta realidad fue precisamente lo que motivó a los moradores a pedir a las autoridades que se incluya el mejoramiento, dentro de los planes de inversión.

Vinicio Sánchez, presidente del Gobierno Parroquial, dice que la obra es importante para esta jurisdicción anteña. Indica que el adoquinado cambia el panorama en el barrio La Delicia. De ser un sitio abandonado, ahora evidencia una modernidad, lo cual, eleva la plusvalía, y, sobre todo, garantiza una vida mejor para los habitantes.

Luis Anrango reside desde hace muchos años aquí, por eso es quien mejor puede dar testimonio de como era antes esta calle. “En tiempo de lluvia, era un completo desastre. Se acumulaba el agua, formando charcos y lodo. Habían problemas para poder movilizarnos, pero ahora, gracias a la Prefectura podemos contar con una vía moderna”.


JICA ENTREGA INVERNADEROS PARA FORTALECER LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN IMBABURA

 Como parte de la ayuda internacional ante los efectos negativos de la pandemia· El Gobierno de Japón efectuó la cooperación en tres parroquias del territorio imbabureño que forma parte de la MNE. Es un incentivo enfocado a que los agricultores cultiven legumbres y hortalizas para el consumo familiar y otra parte para la comercialización.


IBARRA.- A través de la Mancomunidad del Norte del Ecuador, MNE, se canalizó el apoyo de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, JICA, para asegurar la soberanía alimentaria de los pobladores de las provincias de Esmeraldas, Sucumbíos, Carchi e Imbabura, ante la afectación de la pandemia de la covid- 19.

Si bien es cierto, las provincias que conforman el territorio mancomunado ya presentaban dificultades económicas, a consecuencia de la falta de desembolsos presupuestarios por parte del Gobierno Nacional, la pandemia agudizó los aprietos a los gobiernos provinciales. Esto motivó la búsqueda de apoyo internacional que permita mitigar de alguna manera los efectos negativos que la emergencia sanitaria deja.

Dentro del convenio entre la MNE y JICA, relacionado al fortalecimiento de capacidades para el desarrollo local de las provincias de esta zona, se presentó la propuesta de intervención emergente, dirigido a promover y asegurar la seguridad alimentaria, mediante la siembra de hortalizas y legumbres para el consumo familiar y comercialización. Todo esto con el propósito de que los agricultores puedan mejorar sus ingresos económicos.

Con todos estos antecedentes, Imbabura recibió la donación de tres invernaderos, ubicados en las parroquias Imantag del cantón Cotacachi; Angochagua de Ibarra; y, San Pablo de Otavalo. Estos invernaderos tienen la capacidad de producción aproximada de 50.000 plántulas, para ser distribuidas en la ruralidad aledaña.

Paúl Paspuel, en representación de la MNE, en el acto de entrega de los invernaderos, dijo que su labor como institución estará enfocada en ser el canal adecuado para la gestión de apoyo en beneficio de la población del norte del Ecuador.

Por su parte, Takeo Ishikawa, representante legal de JICA, manifestó estar complacido de poder observar los resultados de la inversión destinada por el país de Japón. Enfrentemos esta dura crisis dándonos la mano como Estados hermanos, recalcó.

Finalmente, Pablo Jurado, prefecto de Imbabura, habló de la alianza efectiva que en los últimos años se ha generado con el país amigo. Agradeció la contribución, asegurando que se está sembrando en tierra fértil y por ende los resultados serán los mejores. El proyecto bien manejado y con nuestro impulso será de gran beneficio para la provincia, enfatizó.

AL MOMENTO....

William Tobay y Michela Molina los mejores del XCO 2025