viernes, 13 de noviembre de 2020

LA PREFECTURA ENTREGA OBRA DE RIEGO EN LA PARROQUIA SALINAS


El organismo de la provincia de Imbabura mejoró el canal que capta agua del río Ambi. Esto permite que los agricultores puedan confiar en alcanzar buenos resultados en la labor de siembra de productos, especialmente de caña de azúcar.

 

IBARRA.- Los campesinos de la parroquia Salinas del cantón Ibarra están más esperanzados que nunca que vendrán  nuevos y mejores días para sus familias. En este poblado, una gran parte de los habitantes dedican su tiempo al trabajo en el campo. Es su forma de vida, con lo cual llevan con sudor y esfuerzo el pan a la mesa de su hogar.

 

El riego es fundamental para que el rendimiento de sus tierras sea óptimo, por eso, en los últimos años iniciaron gestiones en la Prefectura de Imbabura buscando ayuda para mejorar la infraestructura existente. El titular del organismo, Pablo Jurado, recibió con beneplácito cada una de las inquietudes y dio marcha al proyecto de Rehabilitación del Sistema de Riego en la Captación y Azud sobre el río Ambi.

 

Con el beneplácito de los 145 usuarios puso en marcha la obra. Revistió el canal y el área de amortiguamiento y colocó una compuerta. La tarea culminó hace poco y el pasado sábado, 7 de noviembre, se dio rienda suelta a la celebración por este hecho. Es que los campesinos no querían dejar desapercibida esta obra a la que la califican como importante para sus intereses.

 

Cerca de 60.000 dólares costó esta intervención. La cifra tal vez suene poco, pero para quienes reciben beneficios, sin duda es algo trascendente, pues permite que se pueda aprovechar de mejor forma el recurso hídrico en bien de la actividad agrícola, con lo cual la producción aumenta y por ende los ingresos económicos son mejores para quienes labran la tierra.

 

Henry Vinueza, dirigente del sistema de riego de Salinas, relató que alrededor de 2200 hectáreas de suelo utilizan agua de este canal, especialmente para el cultivo de caña de azúcar que abastece el Ingenio Tababuela, en donde se procesa azúcar para el consumo nacional. Es una labor dura que, sin embargo, depende de la existencia de suficiente riego para producir.

 

En el acto de inauguración, el prefecto Pablo Jurado dijo estar contento al poder entregar esta obra de manera oficial. “Significa que estamos aportando para que la agricultura tenga potencial en Imbabura y así la economía local se dinamice. El mejoramiento de la infraestructura permitirá que se aproveche toda la capacidad de agua que se necesita en el proceso de siembra en Salinas”.

 

El aporte del trabajador cementero es clave en el desarrollo del país


Cada 15 de noviembre se celebra el Día del Trabajador Cementero, una fecha para resaltar el trabajo de quienes se dedican a esta actividad clave para el crecimiento y desarrollo del país reflejado en el sector de la construcción.

La construcción incide de forma positiva en la economía, ha llegado a significar hasta un 10% del Producto Interno Bruto. Se estima que genera directamente alrededor de 500.000 plazas de trabajo; e indirectamente, cerca de 1,3 millones adicionales, relacionadas a la fabricación, distribución y comercialización de bienes y servicios.

A inicios del 2020, el panorama para la construcción era similar al del 2019, con ligeros signos de recuperación, sin embargo la crisis sanitaria a escala mundial, causada por la pandemia del Covid-19, modificó los escenarios. Ahora, este sector golpeado por la crisis, no solo sanitaria sino económica, busca reactivarse.

“La industria de la construcción es uno de los sectores más importantes y dinámicos en la economía de un país y tiene una influencia indiscutible en el desarrollo social. Además de contribuir con la creación de infraestructura básica para la sociedad, lo hace con la creación de un importante número de plazas de trabajo y su correspondiente efecto multiplicador de corto y mediano plazo en la cadena productiva”, comentó David Montenegro, Director Comercial de UNACEM Ecuador.

Valores fundamentales del servicio

La labor que ejerce el trabajador cementero se enmarca en la búsqueda de la reactivación económica mediante la oferta de productos y servicios ajustados a las necesidades del constructor, con los más altos estándares de calidad y gestión ambiental.

“Estamos comprometidos con este nuevo reto, que implica innovación, valor que hace que el trabajador cementero se convierta en un referente de servicio para el desarrollo del país”, agregó Montenegro.

Aporte a la construcción sostenible

La labor que realiza el trabajador cementero se basa en el compromiso con un sector de la construcción en franco desarrollo y las futuras generaciones. El profesional de la industria del cemento está pendiente de velar por el cumplimiento de todas las buenas prácticas industriales, bajos los principios de la sostenibilidad, comenzando con la selección responsable de las materias primas, que son la base sobre la que se sustenta todo el sistema, y el buen uso de la energía y otros recursos naturales.

El apego a altos estándares ambientales, de producción y comercialización, sumados a procesos con enfoque en la mejora contínua garantizan ofrecer un producto ecuatoriano de calidad, que satisfaga las necesidades cada vez más específicas del mercado, de allí que la diversificación de los productos de la familia Selvalegre es la evidencia de todo este responsable y buen desarrollo industrial durante cuatro décadas al servicio de la comunidad.

POBLADORES DE GONZALEZ SUAREZ SE SUMAN AL PROYECTO VIAL

 

En la parroquia González Suárez

·         En este territorio, la Prefectura lleva a cabo la obra de adoquinado de cerca de 5 kilómetros de longitud. Los comuneros se organizan para apoyar esta acción.

 

IBARRA.- Gracias a un crédito del Banco de Desarrollo del Ecuador, BDE, la Prefectura ejecuta el proyecto de adoquinado de la vía González Suárez – Pijal, una obra importante para la provincia, pues permitirá integrar al desarrollo a un poblado netamente agrícola del cantón Otavalo. El mejoramiento fue reclamado durante muchos años, mediante continuas gestiones de los dirigentes.

 

La administración actual del prefecto Pablo Jurado asumió la responsabilidad de impulsar esta obra. Gestionó ante el organismo crediticio del Estado los recursos necesarios que permitan atender la demanda de los habitantes. Así logró el préstamo de 4.535.000 dólares el pasado año a fin de lograr este objetivo en el que además cuenta el asfaltado de la vía Pimampiro – Mariano Acosta en el cantón Pimampiro.

 

Dentro de todo este proceso, en la parroquia González Suárez, los moradores se comprometieron a trabajar de la mano con las autoridades, convencidos de lograr ahorro económico y el empoderamiento de una obra que cambiará su modo de vida, pues, sin duda, el camino mejorado servirá para dinamizar la actividad económica, atraerá el turismo y elevará la plusvalía de la tierra.

 

En estos últimos días, las familias se organizaron para realizar con su esfuerzo el levantamiento del antiguo empedrado. Hombres y mujeres trabajaron en tramos definidos hasta lograr lo que se habían propuesto. La maquinaria de la Prefectura prestó ayuda en esta jornada. El equipo pesado se encargó del desalojo del material que será utilizado en otras obras de infraestructura.

 

Esta acción demuestra que el proyecto vial sigue avanzando, pese al retraso que sufrió en los primeros meses del presente año, debido a la pandemia del coronavirus. Los trabajos previos facilitarán que se construya el alcantarillado y se cambie la tubería de agua potable, para al final proceder con el adoquinado en toda la zona de intervención.

 

Viviana Caluquí, vicepresidenta del Gobierno Parroquial, refiere que para la localidad, el proyecto es de gran significación. “La vía se modernizará y por lo tanto toda la parroquia tendrá una nueva imagen y los habitantes también estarán en capacidad de poner en práctica iniciativas que les permita aprovechar la ventaja de contar con una vialidad de primer orden”.

 

YACHAY TECH IMPULSA EL EMPRENDIMIENTO ESTUDIANTIL A TRAVÉS DE FERIA VIRTUAL


La Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay con el propósito de promover proyectos innovadores como resultado de las actividades académicas, de investigación y vinculación, realizará la “I FERIA VIRTUAL DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN YACHAY TECH", el 13 de noviembre a las 10h00, a través del siguiente enlace: https://cedia.zoom.us/j/87325533851

La convocatoria la efectúa la Dirección de Salud y Bienestar Estudiantil de la universidad, con el objetivo de buscar la creación e implementación de alianzas estratégicas que permitan el enlace entre la comunidad estudiantil Yachay Tech y el sector productivo del país.

Podrán participar estudiantes nacionales y extranjeros pertenecientes a Yachay Tech que se encuentren cursando su periodo de estudios, quienes hayan finalizado su pénsum académico (que aún no han obtenido su título) y los alumnos graduados en la Universidad.

Las temáticas serán de libre elección de acuerdo a la carrera del estudiante postulante; los emprendimientos deberán contar con al menos un prototipo o producto. La generación de productos y/o servicios innovadores, deberá estar diseñada para el aparato productivo local, nacional e internacional, así como para resolver problemas de la comunidad y la sociedad.

Entre los proyectos que participarán están: Innomaps, OfflinePedia, Go Offline; App móvil que brinde el servicio de transporte de camionetas y camiones de carga liviana, media y semipesada; Eco Alkul; Proceso de obtención del vino de mora para fundar la microempresa de licores de frutas "San Nicolás"; Liofilización de frutas y verduras: caso zona norte del Ecuador; Water-Y; CT Beauty Care; CopperMask y Move Tech.

Para Hermann Mena, PhD, Rector de Yachay Tech, la Feria permitirá que: “los estudiantes participantes se fortalezcan como emprendedores, generando habilidades transversales a través de la formación teórica y práctica recibida durante su formación en la Universidad, en el uso creativo de la ciencia y la tecnología, como herramientas para expandir sus proyectos y accediendo a alianzas estratégicas con el sector privado, que respondan a las necesidades del país”.

IMBABURA, PRIMERA PROVINCIA DEL PAÍS EN RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

 Para hacer más efectiva la gestión en esta materia

A través de un proceso participativo de los sectores educativos, comunidades, entidades publicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil y GAD se elaboró un Plan para propiciar los cambios sociales necesarios dirigidos a la valoración del ambiente y conservación de la biodiversidad.  El Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental de Imbabura, CLEA-I, que agrupa a 35 instituciones liderará la implementación. Esta tarea responde a la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2017-2030, que propone la creación de consejos consultivos enfocados a responder a la realidad de las provincias.

 

IBARRA.- “Más allá de las palabras, estamos convencidos que el cuidado del ambiente es una responsabilidad ineludible que nos compete a todos, más aún, considerando que vivimos en el primer Geoparque Mundial de la UNESCO del Ecuador”. Estas palabras corresponden al prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, quien, en calidad de autoridad de la provincia, fue el encargado de la entrega oficial del Plan Provincial de Educación Ambiental 2020 – 2025, un estudio que propone soluciones y actividades amigables a ser desarrolladas en los 3 tipos de educación, enfocadas en la conservación y uso sustentable de los recursos ambientales con amplia participación de actores locales.

 

En el acto desarrollado este jueves, 12 de noviembre, con la presencia de autoridades locales, provinciales y nacionales, Jurado dijo que Imbabura no es ajena a las preocupaciones ambientales, sin embargo, la población busca equilibrar el uso de los recursos naturales con la conservación de ecosistemas que poseen un valor sinigual. Nosotros mismos, recalcó, estamos involucrados como institución en esta labor, como en el caso de la laguna de Yahuarcocha, que actualmente atraviesa una situación de emergencia debido a su afectación ambiental.

 

En ese orden, el Prefecto adelantó que se ha tomado la determinación de actuar de manera conjunta con las entidades públicas y privadas para cuidar y rescatar este ícono natural y turístico, considerado como patrimonio del Ecuador y del mundo, por estar ubicada en el territorio calificado como Geoparque. “Dejaremos pendientes algunos proyectos, de ser el caso, para emprender acciones en favor de la laguna, pensando en que se lograrán resultados positivos, si existe un trabajo conjunto bajo un mismo objetivo”.

 

El viceministro de Ambiente y Agua, Jaime Ortiz, expresó que la implementación de este Plan en el sector educativo se trata de una estrategia que garantiza la sostenibilidad de las acciones que se promuevan para cuidar del ambiente. “Todos somos responsables y como tal debemos tener un papel activo y preponderante”, dijo el funcionario, señalando coincidir con lo dicho en este mismo sentido por la gobernadora, María Gabriela Jaramillo, también presente en este acto.

 

El funcionario agregó que la labor emprendida por el CCLEA Imbabura es un claro ejemplo de que se pueden alcanzar más y mejores resultados si trabajamos de la mano, si logramos consensos y los legitimamos con la participación activa de la ciudadanía empoderada en la tarea de preservar el ambiente.

 

Elizabeth Segovia, delegada del Ministerio de Educación, enfatizó que para este organismo constituye motivo de alegría y satisfacción formar parte de iniciativas como esta que demuestran la decisión y el compromiso de diversos sectores de la sociedad para trabajar juntos por mejorar las condiciones de habitabilidad del único planeta que tenemos.

 

El Plan Provincial de Educación Ambiental, impulsado por el CCLEA-I, integrado por 35 instituciones y liderado por la Prefectura, la Dirección Zonal 1 del Ministerio de Ambiente y Agua y la Coordinación Zonal 1 del Ministerio de Educación, recoge todas las actividades que se pueden generar desde el ámbito académico, comunitario, público o privado, con la finalidad de incidir en la sensibilización y la toma de conciencia sobre la trascendencia del cuidado del ambiente, de acuerdo a los lineamientos establecidos y a la política nacional ambiental.

 

jueves, 5 de noviembre de 2020

PROVINCIAS DEL NORTE RECIBEN APOYO EMERGENTE GRACIAS A APORTE JAPONÉS

IBARRA.- A raíz de la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de la  COVID-19, la Mancomunidad del Norte del Ecuador (MNE) presentó una propuesta de apoyo emergente ante la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la misma que fue acogida y aprobada favorablemente.

 

Con esta ayuda se busca atender necesidades básicas en sectores vulnerables mediante la acción de las prefecturas de Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Esmeraldas, mediante la dotación de equipos y útiles de protección y bioseguridad:  alcohol, mascarillas, guantes, gafas; insumos agrícolas como semillas y abonos orgánicos e inorgánicos; tecnología e infraestructura para fortalecer la seguridad alimentaria de varias familias con la construcción de invernaderos de germinación y producción hortícola.

 

La entrega oficial de la ayuda tendrá lugar en la ciudad de Ibarra, este jueves 5 de noviembre a partir de las 11h00, calles Juan José Flores y Pedro Vicente Maldonado (antiguas instalaciones del GAD Provincial de Imbabura) en donde se contará con la presencia del Sr. Takeo Ishikawa, representante residente de JICA en Ecuador, los prefectos de las 4 provincias y autoridades de la Mancomunidad del Norte del Ecuador.

 

La aprobación de este  aporte, en favor de los territorios del norte del Ecuador, se dio gracias a un re direccionamiento de recursos en el marco del Proyecto Fortalecimiento de Capacidades para el Desarrollo Local de las Provincias de la MNE, que lleva adelante esta institución en convenio con JICA Ecuador y que se encuentra ejecutando varias actividades principalmente enfocadas en compartir conocimientos y metodologías de desarrollo local,  aplicadas con éxito en Japón y en otros países del mundo.

 

La PUCE-SI y el ITSI firmaron convenio de cooperación

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI) con el objetivo de forjar nuevos lazos estratégicos con instituciones de educación superior firmó un nuevo convenio con el Instituto Tecnológico Superior Ibarra (ITSI). El evento se desarrolló el pasado 30 de octubre y contó con la participación de Jesús Muñoz Diez, Prorrector de la PUCE-SI; Jaime Dávila, Rector ITSI; y  Stalin Arciniegas, Director de la Escuela de Sistemas.

Jesús Muñoz Diez, prorrector de la PUCE-SI agradeció a la institución por su predisposición de ampliar los lazos estratégicos para el cumplimiento de objetivos y añadió: “estamos apostando a algo sustancial relacionado a la educación universitaria; hagamos lo posible para abrir nuevos caminos y senderos que generen grandes cosas. Es nuestra obligación ayudar a los estudiantes a que forjen su proyecto de vida con amor; luchemos por los sueños de los jóvenes y por un futuro fructífero y llevadero”.

Por otra parte, Jaime Dávila, Rector ITSI felicitó a la PUCE-SI por sus 44 años de vida institucional y por su legado de conocimiento y aprendizaje. Además, añadió: “trabajemos por los sueños de los jóvenes de la provincia de Imbabura, luchemos por generar nuevas experiencias educativas y por dejar huellas importantes en la vida de nuestros estudiantes; tenemos la voluntad para trabajar en equipo, apostemos a este nuevo proyecto”.

Así, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI) se une a instituciones de educación superior con la finalidad de contribuir al desarrollo educativo de los jóvenes de la provincia de Imbabura. De esta forma, se firmó un nuevo convenio que permitirá un futuro más prometedor para los alumnos del Instituto Tecnológico Superior Ibarra.

Finalmente,  Stalin Arciniegas, Director de la Escuela de Ingeniería en Sistemas, agradeció y felicitó a las dos instituciones por su labor en pro del beneficio de los estudiantes y enfatizó que la educación es el motor que va a lograr un futuro sostenible y sustentable.