viernes, 9 de octubre de 2020

Registro Civil emitió el primer pasaporte electrónico en Guayaquil

En el marco del Bicentenario que cumple la Perla del Pacífico en el mes de octubre, el Registro Civil del Ecuador emitió el primer pasaporte electrónico en la ciudad de Guayaquil, implementación que forma parte de uno de los hitos del Gobierno Nacional. La actividad se realizó en la agencia ubicada en el edificio del Gobierno Zonal, y contó con la participación de Andrés Michelena Ayala, Ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información; y Rodrigo Avilés Jaramillo, Director General de Registro Civil, Identificación y Cedulación.

 

El acto inició con un recorrido técnico dirigido por el Lcdo. Andrés Fantoni Baldeon, Coordinador Zonal 8 de Registro Civil, en el cual explicó el procedimiento que deben seguir los usuarios para la obtención de este documento de viaje.

 

La implementación del pasaporte electrónico denota un salto tecnológico en la gestión de la identidad; por ello, Registro Civil desarrolló un cronograma a nivel nacional; siendo la ciudad de Quito la primera en emitirlos desde el 14 de septiembre del año en curso. A la fecha, son 13 las ciudades que ya cuentan con este servicio: Quito, Guayaquil, Santo Domingo, Lago Agrio, Tulcán, Ibarra, Latacunga, Coca, Ambato, Tena, Riobamba, Puyo y Guaranda.

 

“Con entusiasmo, responsabilidad y compromiso con el ciudadano, establecimos este cronograma de despliegue a nivel nacional que, como ustedes han visto, se está cumpliendo. En tres semanas, desde su lanzamiento, son más de 5.000 ecuatorianos quienes ya poseen el nuevo pasaporte electrónico.”, puntualizó el Director General de Registro Civil.

 

Por su parte, el Ministro de Telecomunicaciones, Lcdo. Andrés Michelena Ayala, manifestó que se está trabajando en la digitalización del país con procesos ágiles que dejen atrás los trámites en papeles. “Hoy hemos dado un paso más y lo hacemos con la entrega del pasaporte electrónico a los guayaquileños.

 

Celebramos a la ciudad con obras, con hechos, con resultados”, destacó.

 

Beneficios del nuevo pasaporte electrónico:

 

•        El pasaporte electrónico es más confiable y de alta aceptación a nivel internacional.

•        Garantiza la seguridad del ciudadano, pues posee información verificada.

•        Permite consultar de manera segura la información del chip, por medio de un lector especial. 

•        Agilidad en la verificación de la información del portador del documento, especialmente en aeropuertos, puertos y puntos de control fronterizo.

•        Garantiza la identidad del usuario mediante la validación de las huellas dactilares, foto y firma, en el proceso de su emisión.

•        Cumple con estándares internacionales y recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) vigentes.

 

Los ciudadanos que deseen obtener el pasaporte electrónico, por primera vez o por renovación, deben agendar un turno a través de: www.registrocivil.gob.ec. El agendamiento de turnos es totalmente gratuito; en el caso de los usuarios del grupo vulnerable no requieren cita y deben acercarse directamente a la agencia para su atención preferencial.

 

El costo del pasaporte electrónico es de US $90 para renovación o primera vez; $45 para personas de la tercera edad, y para las personas con el 30 % o más de discapacidad, este documento no tiene costo. El usuario puede efectuar el pago en efectivo o con tarjeta de crédito.

 

Es importante destacar a la ciudadanía, que el anterior pasaporte de lectura mecánica estará vigente hasta su fecha de caducidad.

Francia y la Unión Europea en Ecuador conmemoran los Erasmus Days con charla informativa

 Con el fin de fomentar la movilidad estudiantil y el desarrollo de capacidades de estudiantes, docentes e investigadores, así como fortalecer los lazos entre la Unión Europea y Ecuador, la Embajada de Francia en conjunto con la UE en Ecuador realizarán el próximo jueves 15 de octubre a las 17h00 una charla informativa vía Zoom sobre el programa Erasmus Mundus y los estudios en Francia, dirigida a todo el público interesado en oportunidades de estudios en el exterior.

La actividad se suma a las celebraciones a nivel mundial de los Erasmus Days impulsada por Francia desde 2017 y que, debido a la pandemia del Covid-19, se desarrollan de manera virtual.

En el evento informativo participarán: Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador; François Sow, Primer Consejero de la Embajada de Francia; Cristina Martínez Tapia, Representante de Erasmus Mundus en Ecuador; y María José Durand, Responsable de Campus France. Además, contará con testimonios de ecuatorianos que han podido realizar sus estudios en Europa.

Las Maestrías Conjuntas Erasmus Mundus del programa Erasmus de la Unión Europea son operadas por consorcios de instituciones de educación superior de Europa y del resto del mundo. Proporcionan cursos integrados de alta calidad y diplomas conjuntos después de un período de estudios en al menos dos países. Hay alrededor de 110 maestrías conjuntas con especialidades tan variadas como: turismo sostenible; mecatrónica; comunicación digital, cinematografía o desarrollo vegetal.

Desde 2015, Erasmus también ha permitido la movilidad de corta duración para estudiantes, investigadores y personal desde otras partes del mundo hacia Europa. Esta movilidad bidireccional permite a los estudiantes estudiar en una universidad extranjera entre 3 y 12 meses y obtener créditos que luego se reconocen en la institución de origen como parte de su grado. En Ecuador, desde el inicio del programa se han contabilizado más de 200 seleccionados.

_________________________________________________________________________

Sobre la Unión Europea

La Unión Europea está constituida por 27 países que han unido de forma progresiva sus conocimientos prácticos, sus recursos y sus destinos. A lo largo de un periodo de 60 años, han constituido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, además de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades individuales. Siempre con el compromiso de compartir sus logros y valores con países y pueblos más allá de sus fronteras. Desde los años 80, la Unión Europea ha ampliado y profundizado los contactos con Ecuador y está presente con una Delegación desde 2003. La Unión Europea es el mayor socio cooperante del país y apoya el fomento productivo, la seguridad, los derechos humanos y lucha contra la pandemia del coronavirus a través del Equipo Europa.

LAS PREFECTURAS EXIGEN AL GOBIERNO PAGO DE DEUDA QUE MANTIENE CON LOS GAD

 


A través de la Comisión de Gobiernos Autónomos de la Asamblea

El presidente del CONGOPE manifestó el acuerdo de que se atienda este pedido, utilizando el dinero que llegue del Fondo Monetario Internacional.

IBARRA.- Pablo Jurado, prefecto de Imbabura, y presidente del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, CONGOPE, hizo público el reclamo al Gobierno Nacional para que pague la deuda que mantiene con las provincias, por la falta de transferencia de recursos económicos para inversión pública. “Es un hecho que preocupa a las prefecturas, que, debido a esta situación, se ven limitadas a atender las demandas de las comunidades con respecto a la ejecución de obras”.

 

Al igual que los representantes de los municipios y gobiernos parroquiales del Ecuador, Jurado se unió a la exigencia de que se cumpla con el pago de la deuda que, hasta la actualidad, asciende a la cifra de 1.600 millones de dólares a nivel de todo el país. Dicho pedido se vio canalizado, a través de la Comisión de Gobiernos Autónomos de la Asamblea, que lo preside, Héctor Yépez, cuyo planteamiento gira en torno a utilizar para este hecho, el dinero que llegue del Fondo Monetario Internacional, en calidad de préstamo.

 

“La situación para las provincias es preocupante, hemos debido reducir las inversiones en obras y proyectos contemplados en el Plan Operativo del presente año, y en muchos casos, incluso, se ha debido aplazar la ejecución. La falta de recursos, motivada por la demora en las transferencias por parte del Estado y la reducción de los montos que por ley corresponde, es el motivo principal para soportar esta situación”, declaró el representante del CONGOPE.

 

Agregó que, siendo los gobiernos seccionales, los más cercanos a la gente, deben contar con recursos suficientes para responder de manera efectiva a las necesidades de las provincias, ciudades y parroquias. “Si no tenemos dinero, mal se puede encaminar los proyectos planificados y tampoco se puede engañar a los habitantes, manifestando que pronto se dará marcha a las inversiones”.

 

Indicó que en Imbabura el panorama es preocupante, pues no solamente se ve afectada la Prefectura por la falta de fondos, también son los municipios y gobiernos parroquiales. Para paliar la crisis, el organismo provincial, según señaló, ha debido reprogramar su planificación de trabajo y recurrir al soporte de su equipo técnico y maquinaria para avanzar con obras en el campo, especialmente en el área de la vialidad.

 

“Ahora que el Gobierno ha anunciado que se ha encaminado un crédito con el Fondo Monetario Internacional, consideramos apropiado que se piense en pagar la deuda que se mantiene con los GAD de toda la nación para de esta forma seguir cumpliendo la responsabilidad de llevar a cabo las obras que están pendientes, considerando además que de esta forma se estará generando empleo y se estará dinamizando la economía nacional”.

 

Cotacachi ecológico ¡cero plástico!


 Cuidar la naturaleza es nuestro emblema, el Municipio de Cotacachi orientado por una visión ecológica y humanista continúa con la iniciativa “Cotacachi cero plástico” iniciada en 2019. El objetivo es disminuir el uso de fundas plásticas de un solo uso en mercados y comercios del cantón mediante la utilización de fundas ecológicas reutilizables.

Buscamos generar una cultura ecológica y por ello el Municipio de Cotacachi entregará a 4500 familias fundas ecológicas. Con apoyo de las juntas parroquiles las familias podrán acceder a ellas únicamente con el canje de 10 botellas de plástico para reciclaje. En 2021 la Secretaría de Biodiversidad, Tierra y Agua busca llegar a beneficiar a 10 000 familias en todo el cantón con fundas ecológicas reutilizables. Además, se difundirán mensajes ecológicos a través de medios digitales y radios, en los vehículos recolectores; y se instalará señalética sobre la disminución del uso del plástico en lugares estratégicos como mercados.

Esta iniciativa permite reducir la cantidad de desechos que llegan al relleno sanitario, aumentar la vida útil de sus celdas, disminuir la cantidad de plásticos que contaminan el suelo y agua. Así mismo buscamos proteger la fauna silvestre, pues los animales mueren por la ingesta de plástico.

Luis Recalde, Director de la Secretaría de Biodiversidad, Tierra y Agua considera que la inciativa debe cimentarse en el apoyo ciudadano, “realizamos un invitación a utilizar fundas ecológicas y canastas con la finalidad de disminuir la cantidad de basura a nivel local y nacional. Hay que recuperar nuestras tradiciones como las canastas para ir a comprar”, señala.


Unacem Ecuador firma una alianza con Independiente del Valle para el desarrollo y promoción del equipo femenino, Dragonas

 

La empresa cementera que ya forma parte de las WEPs (Principios para el Empoderamiento de las Mujeres) impulsa al equipo femenino del IDV, Dragonas, a sumarse a esta iniciativa mundial.

Quito, 07 octubre 2020. Unacem Ecuador, líder en gestión ambiental, e Independiente del Valle (IDV), con su club femenino Dragonas, suscribieron un convenio que contempla la adhesión al equipo de fútbol a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés). Este acuerdo compromete a las dos empresas a implementar mejores prácticas institucionales con enfoque de género.

Con esta iniciativa, Unacem Ecuador, motiva al IDV a formar parte de las 3.670 empresas de esta red mundial que nace desde 2013; como una alianza entre ONU Mujeres y Pacto Global de las Naciones Unidas.

“El sector de la construcción, al igual que la práctica del fútbol, han sido considerados por años como actividades esencialmente para hombres, pero hoy celebramos y promovemos un cambio de visión hacia la equidad de género, comprometiéndonos a seguir fomentando la participación de la mujer, en condiciones de igualdad, dentro de nuestros giros de negocio”, comentó David Montenegro, Gerente Comercial de Unacem Ecuador.

Unacem Ecuador se adhirió a esta iniciativa desde este año para fortalecer varias acciones que buscan fomentar una cultura institucional orientada hacia la diversidad. Entre sus acciones más destacadas podemos señalar: el 25% de las colaboradoras mujeres ocupan cargos de toma decisiones; dentro de su proyecto de becas comunitarias, el 62% han sido otorgadas a mujeres, la mayoría de ellas, indígenas. Por otro lado, su compromiso con el desarrollo de un equipo de trabajo talentoso, diverso y competente se refleja en su robusta cultura de seguridad y salud; así como en sus programas de capacitación interna y externa que buscan un crecimiento profesional técnico, equitativo y libre de discriminación.

Por su parte, Independiente del Valle ha sido parte de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres” desde 2014 y ha hecho el compromiso HeForShe para fomentar la igualdad de género y la construcción de una nueva masculinidad en su plantel. Con la firma de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres, Independiente del Valle, y su club femenino “Dragonas” confirma su compromiso para contribuir al empoderamiento de las mujeres y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

“Esta alianza responde a nuestro trabajo y compromiso con nuestro equipo femenino, Dragonas. Independiente del Valle cree en el fútbol femenino y cada día nos convencemos que es un pilar importante hacia la igualdad de género”, comentó Santiago Morales, Gerente General de Independiente del Valle.

Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres es un conjunto de buenas prácticas empresariales orientadas a cerrar las brechas de desigualdad existentes, a prevenir la violencia basada en género y a promover y potenciar el talento de las mujeres en el sector privado.

“La igualdad de género es un derecho humano fundamental, pero además es un motor clave para el desarrollo sostenible. Las empresas deben involucrarse porque es una cuestión de justicia social y porque es buena para los negocios, para las economías y para la sostenibilidad. No nos podemos permitir el lujo de prescindir del talento de la mitad de la población que representamos las mujeres”, sostiene Bibiana Aído Almagro, representante de ONU Mujeres en Ecuador.

Con esta iniciativa, Unacem Ecuador invita a otras empresas y organizaciones del país a unirse y a hacer uso de estos principios como un motor para empoderar a las mujeres y promover la igualdad de género como un mecanismo de crecimiento empresarial y nacional.

miércoles, 7 de octubre de 2020

140 PROYECTOS VIALES CON UNA INVERSIÓN DE 14.165.102 DÓLARES EN IMBABURA EN EL 2019

 
Un rubro importante constituye el trabajo por administración directa. La Prefectura contabilizó 5´427.376 dólares, utilizados en la apertura, mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación de 780 kilómetros de vías en los seis cantones. Junto a las comunidades se impulsa el Programa de Mantenimiento Vial Rutinario. Para ello se destinó 270.750 dólares.  Este día viernes, 25 de septiembre, el prefecto Pablo Jurado, informará a la ciudadanía el resultado de la gestión del 2019, en las diferentes áreas. La vialidad es la que concentra el mayor rubro de inversión de un total de 17.390.570,73 dólares.

 

IBARRA.- La construcción de adoquinados, empedrados, puentes, asfaltados y obras de arte consolidan el desarrollo armónico de la provincia. No es para menos, las vías son ejes fundamentales para el crecimiento económico, facilitan el acceso a los servicios públicos, el acercamiento entre ciudades, la integración comercial y permiten el mejor aprovechamiento de la actividad turística que genera trabajo y es motor de progreso.

 

En el informe de gestión que presenta este día viernes, 25 de septiembre, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, dará cuenta que, en el transcurso del 2019 se ejecutaron 140 proyectos viales en el territorio, especialmente en la zona rural. Las comunidades ahora gozan de carreteras óptimas que les permite movilizarse sin contratiempos y mantener viva la esperanza de un mejor porvenir para las presentes y futuras generaciones.

 

La inversión en esta competencia, en el transcurso de este año, alcanza la cifra de 14.165.102 dólares. Con estos recursos se dio atención a las necesidades de los poblados y se encaminaron los proyectos estratégicos, contemplados en la planificación que tiene que ver con el desarrollo pleno de la provincia, pues cada año, junto a las autoridades de la Prefectura, la ciudadanía decide lo que se debe hacer en el orden de la prioridad.

 

En resumen, en el cantón Ibarra se contabiliza una inversión de 3.471.145,05 dólares en la ejecución de 36 proyectos viales en las comunidades rurales. El Presupuesto Estratégico permitió distribuir 1.328.532,98 dólares en obras que son consideradas importantes no solo para el desarrollo local, sino también provincial.

 

Mediante el Presupuesto Participativo, en el que se incluye la intervención de los tres niveles de gobiernos locales se ejecutaron obras por un monto de 53.221,50 dólares.  Y, utilizando el equipo caminero institucional se dio mantenimiento permanente a los caminos en los sitios más críticos del territorio imbabureño, respondiendo así a la demanda de los pobladores, para que dispongan de una vialidad adecuada para la movilización.

 

En Urcuquí se invirtió 433.263,56 dólares en 8 proyectos planificados en conjunto con las comunidades. El Presupuesto Estratégico señala la distribución de 52.000 dólares; el Presupuesto Participativo 140.561,00 dólares; y, por administración directa se tiene un reporte de inversión de 240.72 dólares, lo que significa que el equipo caminero cumplió una tarea importante en los caminos más alejados de este cantón.

 

Otavalo registra una inversión de 3.614.243 dólares en 38 proyectos. En la modalidad del Presupuesto Estratégico se destinó 994.354,13 dólares; en el Presupuesto Participativo 14.561,00 dólares; y, mediante administración directa 24.702,56 dólares. Estos fondos permiten al cantón contar con obras importantes en el área vial, con lo cual se puede aseverar que la mayor parte de esta zona imbabureña tiene caminos de primer orden, respondiendo así a las justas demandas de sus habitantes.

 

En Pimampiro se invirtió 1.476.634,06 dólares para hacer realidad las aspiraciones de los comuneros que en el 2019 se sentaron a planificar con la institución lo que consideraron importante para su progreso. En total se ejecutaron 13 proyectos en los diferentes sitios rurales. El Presupuesto Estratégico señala que se utilizó 833.263,22 dólares para obras importantes en beneficio de todo el cantón. El Presupuesto Participativo registra una inversión de 233.003,81 dólares; y, por administración directa 410.367,03 dólares.

 

En lo que corresponde a Cotacachi en el 2019 se contabiliza un presupuesto de 3.906.041,32 dólares en 30 proyectos. A través del Presupuesto Participativo se contó con 1.123.834,07 para llevar a cabo obras de gran trascendencia para esta tierra imbabureña; el Presupuesto Participativo indica una inversión de 646.591,66 dólares; y, por administración directa 2.135.615,59 dólares, lo cual significa que la maquinaria estuvo presente en forma constante en las comunidades, especialmente de la zona de Intag, en donde de manera constante se requiere el mantenimiento y mejoramiento de los caminos.

 

Finalmente, en Antonio Ante, la institución puso a la orden  793.024.48 dólares en 15 proyectos viales que permiten a los moradores de las comunidades disponer de una vialidad adecuada para su movilización. El Presupuesto Estratégico da cuenta de una inversión en obras de 595.036,46 dólares; el Prepuesto Participativo destinó 138.139,96 dólares; y, por administración directa 59.848,00 dólares.

 

En plena crisis económica y política se buscó mecanismos apropiados para fortalecer la gestión en esta área. Entre ellos, se fortaleció las alianzas estratégicas entre los gobiernos autónomos descentralizados para multiplicar la capacidad de acción. Esto permitió intervenir con mayor efectiva en cada una de las 36 parroquias que integran la ruralidad.

 

Como parte del sistema de Participación Ciudadana que se promueve se motivó a los pobladores a apoyar en el cuidado y mantenimiento de los caminos que están a su servicio. Debidamente organizados, a través de las mingas comunitarias, realizan de manera constante la limpieza de las alcantarillas, cunetas y vegetación, con ello se garantiza que las obras ejecutadas tengan durabilidad y que exista una debida conexión entre las comunidades.

 

EL PREFECTO DE IMBABURA REFIERE QUE RECORTES PRESUPUESTARIOS OBEDECEN A UNA SITUACIÓN DE CRISIS


 El titular del organismo provincial manifestó que, desde mayo del presente año, los fondos de la institución se ven disminuidos, debido a una acción del Gobierno Central, motivada por una situación de crisis. Este hecho exige que se deba reprogramar las inversiones en el territorio.

 

IBARRA.- Como una forma de transparentar la realidad presupuestaria de la institución en estos momentos difíciles económicamente, no solo en  Ecuador sino también en todo el mundo, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, señala que una vez presentada la Proforma Presupuestaria 2021, se pondrá en conocimiento de los gobiernos parroquiales cual es la situación de la entidad, en cuanto a los recursos que mantiene para la inversión pública.

 

“No actuamos pensando en réditos de carácter político, sino pensando en el derecho que tiene la población de contar con obras que respondan a sus necesidades”. Así dijo en la reunión que mantuvo, conjuntamente con la viceprefecta Cristina Males, con los presidentes de los gobiernos parroquiales rurales, en el coliseo de la parroquia Gonzáles Suárez, en el cantón Otavalo.

 

La cita fue programada por las autoridades de las jurisdicciones rurales para exponer su preocupación frente al recorte de presupuesto que se manifiesta por parte del Gobierno Nacional, el Gobierno Provincial y los organismos municipales, debido a la crisis que se vice actualmente, acentuada por la pandemia del coronavirus, que azota hasta el momento al mundo entero.

 

Allí el Prefecto explicó la dura situación por la que atraviesa actualmente la institución, debido al recorte de su presupuesto,  bajo el amparo de la Ley de Equilibrio a las Finanzas Públicas. “En este año, desde el mes de mayo existe una proyección de recorte que supera el margen del 15 por ciento que manda la Ley. Hasta abril recibíamos aproximadamente 2.200.000 dólares cada mes, pero a partir de mayo la realidad es otra, pues la distribución es de 1.130.000 dólares”.

 

Así respondió ante el planteamiento de los gobiernos parroquiales de la provincia de que no se disminuya el monto económico que utiliza la Prefectura, especialmente para ejecutar obras y proyectos sujetos al Presupuesto Participativo. “Es una actuación sujeta a la ley y nada está fuera de contexto. Son tiempos difíciles para todo el mundo, en los que debemos reprogramar todo”, enfatizó Jurado.

 

Por parte de los representantes de los gobiernos parroquiales se expuso un acuerdo firmado en el que puntualmente no aceptan la disminución del Presupuesto Participativo 2020 y 2021, pidiendo además información sobre saldos de años anteriores, el presupuesto para adquisición de maquinaria anunciado tiempo atrás, los valores de la recaudación del impuesto al rodaje, el mantenimiento de los convenios de mantenimiento vial rutinario y el informe del plan vial trazado para cada parroquia.

AL MOMENTO....

Camagüey nuevo puntero del Interligas de futbol femenino