miércoles, 7 de octubre de 2020

«Importancia de reforzar el sistema inmune»


La PUCE Sede Ibarra a través de la Dirección Administrativa desarrolló la charla «Importancia de reforzar el sistema inmune» con el objetivo de capacitar a todo el personal de la Sede en el tema de salud y cuidado para evitar futuras enfermedades, incluido el covid-19. Se efectuaron dos jornadas el lunes, 29 de septiembre, la primera inició de 10h00 a 11h00 y la segunda de 16h00 a 17h00 a través de la plataforma meet.

En primer lugar,  Eduardo Benítez, encargado del Departamento de Salud Ocupacional, agradeció la participación de todo el personal administrativo de la Sede y agregó: “esta charla tiene el propósito de mejorar la salud integral de las personas y definir una dieta propicia para adquirir defensas que permitan contrarrestar las diferentes enfermedades, incluido el Covid-19; así, damos una guía práctica que ayuda a crear defensas en el organismo y protegerlo de amenazas”.

En su intervención  Enrique Mendoza, felicitó a la Sede por tomar la iniciativa de salvaguardar la salud de todos sus integrantes y añadió: “nos encontramos en una etapa totalmente diferente que se ve afectada directamente por la crisis que vive el mundo; hoy, se habla del cuidado continuo del sistema inmunitario y la preocupación de generar defensas en el organismo que eviten futuras enfermedades; consiste en tener una dieta rica en nutrientes y complementar con actividad física para que el cuerpo encuentre una estabilidad que le permita elevar las defensas”.

Por otra parte,  Karen Imbago, participante de la jornada informativa, mencionó que en esta temporada de incertidumbre el deber de las personas es cuidar su salud por su familia y amigos; se conoce que el Covid-19 tiene diferentes consecuencias en cada individuo; frente a esto, no hay una medicina más eficaz que la responsabilidad de cuidar el bienestar propio.

La academia se adapta a la nueva realidad que está viviendo el mundo por el Covid-19 y se preocupa por el capital humano y su bienestar; frente a esto organiza capacitaciones en temas fundamentales como es el sistema inmune y su importancia a la hora de contrarrestar enfermedades. Finalmente, los participantes agradecieron por la jornada inductiva y manifestaron su preocupación por crear nuevos hábitos alimenticios que permitan su seguridad a largo plazo.


Mejoraran servicio de agua potable en Angochagua

 


ANGOCHAGUA TENDRÁ MEJOR SERVICIO DE AGUA POTABLE

Ibarra.- Esta inspección, se dio luego de una reunión mantenida entre la presidenta del GAD Parroquial de Angochagua, Rosa Colimba con técnicos de la Dirección de Proyectos de la EMAPA Ibarra, se determinaron las prioridades en el sistema de agua potable de la comunidad de Angochagua, que ya tienen más de 20 años de vida, por lo cual muchas estructuras necesitan ser mejoradas.

De acuerdo a los estudios realizados y de la conversación con el responsable del sistema de Angochagua, es indispensable un cambio integral, pero en una primera parte se realizará la construcción de un tanque de reserva paralelo al ya existente, el mejoramiento de la captación y conducción del líquido vital para que las 90 familias que viven en el sector tengan un servicio de agua potable óptimo.

La inversión para la construcción de este mejoramiento proviene del presupuesto participativo del GAD Ibarra, GAD Parroquial de Angochagua y la EMAPA-I, por un valor que bordea los 65.000 dólares.

Este sistema de agua es administrado por una Junta Local, sin embargo, la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, aportó con los estudios y el diseño del tanque en vista de que existe un convenio tripartito de cooperación entre la EMAPA-I, el GAD Ibarra y el GAD Parroquial de Angochagua.


EN ESTE FERIADO ‘VISITA PIMAMPIRO’

 


PIMAMPIRO. El Gobierno Municipal de Pimampiro implementó un plan para la reactivación turística, gastronómica y comercial del cantón. Se trata de una estrategia que busca garantizar la promoción de bienes y servicios que generen ingresos a la población pimampireña, misma que arrancará en este feriado bajo el nombre ´Visita Pimampiro’.

Según Gandhy Vásquez, director de Desarrollo Económico y Social del Municipio de Pimampiro, esta es una propuesta enfocada en promocionar y consumir lo nuestro, para ello se ha diseñado e implementado un plan de promoción, atención y operación turística de los emprendimientos que tiene el cantón Pimampiro. Las actividades programadas se realizarán los fines de semana a partir de este viernes 09 de octubre hasta el 31 de diciembre del presente año.

De acuerdo a la planificación, este viernes 09 de octubre se realizará una visita al Mirador del Oso Andino, ubicado en la comunidad de San José, en la parroquia de San Francisco de Sigsipamba, en donde se podrá apreciar a varios ejemplares de osos en su hábitat natural, el tour se complementa con la visita a la Piscícola “El Retorno” en donde los asistentes podrán practicar la pesca deportiva y degustar las truchas del sector, la salida está programada para las 08:00 desde el Parque 24 de Mayo y el retorno a las 16:00; el costo es de 10 dólares, incluye transporte, ingreso y alimentación.

Mientras que el sábado 10 de octubre se recorrerá Las Cuatro Cascadas del Tío Juan, situadas en la comunidad de Shanshipamba, donde se realizará una caminata por el bosque de arrayanes cubierto de musgo y en su recorrido se puede apreciar cuatro cascadas con agua cristalina, además se puede observar petroglifos de origen precolombino. La salida a este emprendimiento será a las 08:00 desde el Parque 24 de Mayo; el costo es de 10 dólares, incluye transporte, ingreso y alimentación.

El patrimonio turístico que posee Pimampiro es incalculable, su diversidad productiva, natural y cultural hacen de este lugar su próximo destino turístico, este cantón tiene todas las facilidades para que usted se sienta como en casa, por eso y mucho más visite Pimampiro.

DATO

Para ser parte de estos recorridos, pueden reservar sus cupos en la Dirección de Desarrollo Económico y Social o a los teléfonos 0982840313 / 0987203577.

viernes, 25 de septiembre de 2020

ESTA EN MARCHA EL GRAN PROYECTO DEL CICLISMO DEL ECUADOR

 



Nos hemos atrevido a soñar en grande y sin darnos cuenta estamos cambiando a un país, con nuestras piernas hemos llegado lejos y llevamos con responsabilidad ese nombre.

Jonathan Caicedo Liga Deportiva Universitaria, Team JC y El Gobierno Autónomo Descentralizado del Carchi pasan a ser una sola familia mediante este convenio, la primera acción a realizar es la vuelta al Ecuador de la juventud “Tierra de Campeones”, la misión general será gestionar los recursos adecuados que manejados con transparencia nos permitan llegar a grandes objetivos.

La ilusión de tener un equipo ecuatoriano compitiendo en las grandes vueltas del mundo quizá no es tan descabellado, vamos dando el primer paso para lograrlo, Liga es un nombre referente en Latinoamérica en el Fútbol y nuestro objetivo será construir un equipo élite con las características necesarias para demostrar la casta del ciclista ecuatoriano al que lo llamaremos Team LDU, para lograrlo con el Gobierno Provincial del Carchi hemos formado nuestras primeras semillas con Team JC, por ende tendremos un equipo de ciclistas con las siguientes categorías, femenino, en masculino categorías élite, juvenil y prejuvenil, así tendremos el desarrollo de los deportistas y su espacio para desarrollar su profesión.

Organizar los eventos de ciclismo es parte primordial para medir los resultados obtenidos en los entrenamientos y aprendizajes de éste bello deporte, el hacer eventos con calidad internacional no sólo exporta a ciclistas al exterior, también tenemos el ejemplo del país Cafetero mismo que nos ha enseñado a vender el turismo y a generar un polo de desarrollo económico dentro de la economía naranja, los eventos muestran nuestra cultura y tendremos el espacio para que los equipos internacionales conozcan de dónde salimos los campeones del Ecuador.

En un regocijo total por la firma de un convenio que llevará al ciclismo ecuatoriano al siguiente nivel, como objetivo principal para quienes firman este convenio y quienes de ahora en adelante con su apoyo y apadrinamiento al ciclismo les damos la bienvenida a formar parte de esta familia nos sentimos muy complacidos y honrados ante personas tan importantes con una trayectoria admirable como lo es Iván Vallejo, Alberto Astudillo, Silvio Guerra, Sebastián Palacios, y Gisela Bayona quienes velaran por la transparencia y lealtad de quienes formaran parte del ciclismo con el propósito de posicionarlo como un deporte insignia en Ecuador a través del trabajo en el Club de alto Rendimiento y consolidando una familia entre instituciones para organizar un equipo élite de ciclismo que de a poco nos traerá alegrías a este proyecto.

En éste presente convenio firma el presidente de la comisión de Ciclismo de Liga Deportiva Universitaria David Tapia, como representante y precursor del ciclismo ecuatoriano el Economista Guillermo Herrera Prefecto del Carchi continuando su apoyo al ciclismo desde la gestión de su institución, y por parte del Team JC firma Carlos Narváez quien gerencia ésta institución y administra el club de alto rendimiento de Jonathan Caicedo.

Todos comprometidos por hacer del ciclismo un deporte con la relevancia que merece en Ecuador.

EVENTOS PROGRAMADOS

1.- Reto al Páramo en el mes de noviembre

2.- Vuelta al Ecuador de la juventud “Tierra de Campeones”, en diciembre

3.- Participación con nuestro equipo en la Vuelta élite al Ecuador en noviembre

4.- Gran Fondo ciclístico con la presencia de grandes figuras en diciembre

COI y Comité Organizador de Tokio 2020 adoptan medidas para garantizar unos JJ.OO. seguros


 La Comisión de Coordinación del Comité Olímpico Internacional y el Comité Organizador de Tokio 2020 acordaron este viernes 25 de septiembre una serie de medidas para que los Juegos Olímpicos del próximo año sean aptos para un mundo post-coronavirus.

Tras el aplazamiento de los Juegos debido a la pandemia, se han diseñado más de 50 medidas para maximizar los ahorros de costos y aumentar la eficiencia en la entrega del certamen.

El presidente del COI, Thomas Bach, reconoció el extraordinario progreso realizado por Tokio 2020, reforzando su creencia de que los Juegos Olímpicos del próximo año serán los mejor preparados de la historia. También enfatizó que los próximos meses requerirán flexibilidad y creatividad de todos los involucrados. Bach expresó su agradecimiento a todos los interesados, que están plenamente alineados con las medidas previstas.

La reunión de este viernes brindó a la Comisión de Coordinación la oportunidad de revisar la lista actual de medidas, con más oportunidades para identificar en el período previo a los Juegos. Estos se han dividido en cuatro categorías principales: partes interesadas; infraestructura; promoción; y otras áreas de interés.

Algunos ejemplos de las medidas iniciales incluyen la reducción del personal que asiste a los Juegos, la racionalización de los servicios de transporte, el ajuste de las actividades de los espectadores en las sedes de competición y la organización de varias reuniones previas a los Juegos en línea.

El presidente de la Comisión de Coordinación de Tokio 2020, John Coates, dijo: “Estas optimizaciones y simplificaciones marcan un paso importante hacia la entrega de unos Juegos seguros y exitosos en 2021. Que el público promulgue estas medidas durante estos tiempos difíciles, por eso no hemos dejado piedra sin remover y continuaremos buscando nuevas oportunidades en los próximos meses. La tarea única de reorganizar unos Juegos Olímpicos ha exigido que el Movimiento Olímpico sea más fuerte juntos; este hito ilustra nuestro compromiso colectivo. El 'Modelo de Tokio' no solo ofrecerá unos Juegos adecuados para un mundo posterior al COVID-19, sino que se convertirá en un modelo que beneficiará a los futuros Comités Organizadores durante muchos años más ”.

El presidente de Tokio 2020, Mori Yoshiro, agregó: “Teniendo en cuenta el estado actual del mundo, hemos estado discutiendo cómo seremos capaces de ofrecer unos Juegos seguros y protegidos que puedan ganar la comprensión del público en estos tiempos desafiantes. Después de que establecimos una dirección más amplia de que los Juegos en 2021 deberían simplificarse, hemos estado trabajando en estrecha colaboración con el COI, el IPC y varias partes interesadas, como las Federaciones Internacionales, los Comités Olímpicos Nacionales... Este proceso beneficiará a la sociedad futura, convirtiéndose en un modelo a seguir para los futuros eventos globales a medida que las personas se adaptan a vivir en la nueva normalidad. Haremos todo lo posible para garantizar que en el futuro los Juegos de Tokio 2020 sean un legado”.

Las medidas se desarrollaron con el apoyo del Comité Paralímpico Internacional (IPC), Tokio 2020, el Gobierno Metropolitano de Tokio (TMG) y el Gobierno de Japón. También se obtuvieron aportes importantes de los principales grupos de interés olímpicos, incluidos los Comités Olímpicos y Paralímpicos Nacionales, Federaciones Internacionales, Locutores titulares de derechos, medios de comunicación y socios TOP.

Con estas medidas ahora acordadas, Tokio 2020 comenzará a estimar los ahorros de costos provisionales que se pueden lograr, con miras a proporcionar una actualización en la reunión de la Junta Ejecutiva del COI en octubre.

CONTRAMEDIDAS COVID-19

La Comisión de Coordinación del COI también recibió una actualización sobre la planificación de contramedidas COVID-19. Este detalló cómo el COI, junto con Tokio 2020 y el Grupo de Trabajo de Todos los Socios, que incluye a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el IPC, el Gobierno de Japón y el TMG, con aportes de expertos en áreas relevantes, han revisado una gama de escenarios. Estos consideran la situación en Japón y a nivel mundial, ilustrando posibles escenarios que podrían estar en vigencia durante los Juegos el próximo año.

Este enfoque estratégico ha sido crucial para identificar posibles contramedidas necesarias para proteger la salud de todos los participantes de los Juegos. También ayudará a construir un marco para la planificación operativa.

Las posibles contramedidas se han agrupado en siete áreas: viajes / acceso al país; distanciamiento físico; equipo de protección personal / limpieza; alimentos y bebidas; prueba / seguimiento / aislamiento; suministro de información y vacunas.

Como parte de este proceso, se destacó la estrecha cooperación entre el COI, las Federaciones Internacionales y otros organizadores de eventos.

De cara al futuro, la Comisión reconoció que a medida que se desarrollen y revisen las contramedidas, se seguirán llevando a cabo importantes debates sobre un enfoque basado en el viaje de las partes interesadas, con especial atención a los atletas, el personal relacionado con los Juegos y los espectadores. Estos preparativos seguirán evolucionando en consonancia con el seguimiento de la situación mundial y su impacto en los preparativos de los Juegos.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Ecuador si participaria en el Mundial de Ciclismo

 Richard Carapaz encabezaría el equipo nacional


El Campeonato Mundial de Ciclismo de ruta se corre en Imola la próxima semana y Ecuador ,en principio, no participaría. Las pruebas mundialistas se celebran del 24 al 27 de septiembre en Imola (Italia). La categoría masculina tendrá la exigencia de dar nueve vueltas al circuito para cumplir con los 258,2 kilómetros propuestos y superar un desnivel total 5.000 metros, las damas darán cinco giros al circuitopara completar 143 kilómetros y acumular un desnivel de 2.800 metros.

Sin embargo, luego de obtener la autorización del Team Ineos para su ciclista Richard Antonio Carapaz, se abre la luz para que Ecuador esté presente en el máximo certamen del pelotón internacional. Representantes de 49 naciones participarán en las pruebas contrarreloj y de fondo.

Las probabilidades

Oswaldo Hidalgo, presidente de la Federación Ecuatoriana de Ciclismo, confirmó que Richard Carapaz recibió el permiso de su equipo Ineos, por el que está corriendo el Tour de Francia, para que participe por Ecuador en el próximo Campeonato Mundial de Ciclismo que se realizará en Imola, Italia, pero tratarán de que la organización acepte la inscripción del equipo tricolor ya que los registros culminaron el pasado 16 de septiembre.

Inscripción tardia

"No se pensaba ir al Mundial porque no había el permiso del equipo Ineos para la participación de Richard (Carapaz) en el Mundial, pero hoy en la madrugada mandaron un oficio con la autorización para que nuestro crédito ecuatoriano vaya al Mundial y ahora vamos a tratar de que nos acepten la inscripción de Ecuador porque ya cerraron los registros", refirió el directivo.

Hidalgo confirmó que desde el momento que recibieron la carta de autorización de Ineos empezaron a trabajar en la logística para que puedan reunirse en Italia todos los chicos que participarán por Ecuador.

La representación nacional también está esperando la autorización para Jhonatan Narváez, que también pertenece al equipo Ineos, y de esa forma completar el equipo con Jonathan Caicedo, Jhonatan Narváez y se espera que pueda unirse Alexander Cepeda.

Hidalgo añadió que están trabajando junto con la Secretaría del Deporte para que el técnico ecuatoriano Santiago Rosero pueda viajar y acompañe a los deportistas en el Mundial. "No están dando visado para viajar a Europa y esperamos ayuda para que pueda viajar el profesor".

El equipo nacional tiene planificado unirse entre el 24 y 25 de septiembre próximo ya que la prueba de ruta, única en la que participará el equipo nacional en el Mundial, será el domingo 27.

El dirigente nacional lamentó que no se pueda conseguir la visa para el ganador de la Vuelta al Ecuador 2019, Jorge Montenegro, quien en un principio había sido considerado como parte de la delegación.

Referencia

Una carta firmada por Oliver Cookson, director deportivo del cuadro británico, señala: "Debido a los cambios de calendario de Richard Carapaz este año, el equipo permite a Carapaz viajar a los campeonatos del Mundo de UCI Imola, Italia para competir el día 27 de septiembre".

 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

La gestión registral fortalecerá su transparencia digitalizando los procesos

  Quito.- Fortalecer los procesos tecnológicos que conlleven a la digitalización de los trámites registrales, así como incentivar la transparencia y acceso a la información como mecanismos de fortalecimiento de gobernabilidad y el combate a la corrupción, fueron las conclusiones del evento webinar Registro 2.0: presente y futuro del sistema registral del país, organizado por la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (Dinardap), entidad adscrita al Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), el 2 de septiembre.

 

Tras un análisis situacional de la región, los 5 panelistas expertos en materia jurídica y registral abordaron la problemática que limita el desarrollo registral de la región.

 

Mike Mora, secretario técnico de la Red Interamericana de Catastro y registro de la Propiedad, del Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la OEA, explicó el interés que esta entidad tiene en fortalecer los sistemas registrales de la región, considerados como potenciadores de la promoción de la democracia, uno de los pilares que sustenta y por los que trabaja el organismo internacional.

 

Añadió que la falta de legislación en materia de protección de datos personales evita fortalecer los sistemas registrales. Destacó los esfuerzos del Ecuador, que avanza a una legislación de Protección de Datos Personales, y el trabajo que, a través del MINTEL, el Gobierno y la OEA realizan en Gobierno Abierto, para conducir al país a la transformación digital y brindar servicio seguro en la pandemia y post-pandemia.

 

Destacando el trabajo de la Dinardap en materia registral y protección de datos, el experto guatemalteco en Derechos Humano, Frank LaRue, dijo que los registros digitalizados tienen un desafío: permitir el acceso a la información por parte de la población, para transparentarla, cuidando su privacidad e identidad. "Debemos llegar a la transparencia total de los sistemas registrales; eso implica mayor nivel de información y protección de la privacidad e identidad de las personas”, dijo.

 

Ana María Paredes, Coordinadora de la Maestría de Régimen Democrático y Derecho Electoral, del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), dijo que se deben tomar acciones a nivel público y privado: gestionar los conflictos de intereses, controlar la financiación política, empoderar a la ciudadanía y reforzar los sistemas de control.

 

Para Sergio Saavedra, director de la Oficina Técnica de Coordinación de Red Registral Iberoamericana de Cooperación, la pandemia afecta a los sectores de la sociedad, en 2 niveles: crisis sanitaria y recuperación económica. "La reducción de la adquisición de bienes inmobiliarios es uno de los efectos de la pandemia”, explicó. Ante esta realidad, dijo, los registros han cambiado y se precisan medidas seguras, como la aplicación de firma electrónica, canales de despacho de documentación digital y uniformidad nacional. Para ello, los registros de la propiedad deben proporcionar seguridad jurídica ante la situación pandémica que vive el mundo.

 

El presidente de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad, César Figueredo, indicó que la pandemia seguirá cambiando la vida de las personas por lo cual, como responsables de las actividades registrales, es clave buscar alternativas para seguir atendiendo a los ciudadanos.

 

Jhoel Escudero, vicerrector (e) del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) hizo la entrega oficial, a la Dinardap, de 10 mil preguntas que son parte de los concursos de Méritos y Oposición para la selección y designación de Registradores Mercantiles, de la Propiedad y de la Propiedad con funciones y facultades de Registro Mercantil (Mixtos). Esto, para transparentar los procesos de selección del sistema registral del país en beneficio de la ciudadanía.

 

El viceministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, del MINTEL, Julio Muñoz, recalcó el trabajo que realiza con la OEA en el tema de Gobierno Electrónico y los logros obtenidos: más de 13 millones de trámites en línea a través de la plataforma GOB.EC, en el contexto de la pandemia.  Asimismo, destacó el trabajo de la Dinardap para implementar el Sistema de Actos Notariales y Registrales (SANYR), que ha incorporado a más de 500 notarías y 235 Registros para que las gestiones ciudadanas se realicen en línea.

 

La directora nacional de la Dinardap, Lorena Naranjo, destacó que, para lograr la transparencia del sistema y su adaptación a las nuevas demandas de servicio, la Institución implementó los siguientes procesos simplificados:  

 

·         Homologación de trámites registrales, que permite un manejo estandarizado de los procesos de inscripción de actos o contratos en los Registro de la Propiedad y Mercantil a nivel nacional.  

·         Implementación de sistemas tecnológicos, para manejar información disponible en línea de forma íntegra, con trazabilidad y seguridad.  

·         Se ha capacitado al personal en el uso de tecnologías y el cambio de mentalidad.

·         Empezaron los procedimientos de concurso de méritos y oposición para designar las máximas autoridades de los registros mercantiles, de la propiedad y mixtos, ajustados a principios de transparencia, igualdad, publicidad y concurrencia contenido en la normativa y herramientas desarrolladas por la DINARDAP.