lunes, 18 de mayo de 2020

MINTEL y CAF se unen para combatir la corrupción


Quito.- El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) suscribió un convenio de cooperación con la Corporación Andina de Fomento (CAF), para implementar la Guía de Apertura de Datos Anticorrupción de la Carta Internacional de Datos Abiertos.
Este convenio facilitará la aplicación de buenas prácticas y el fomento de datos abiertos en el sector público, especialmente en áreas estratégicas, como el de compras públicas, permitiendo que la ciudadanía acceda a más información y la utilice como un medio de control del gasto público, lo cual contribuye a evitar posibles actos de corrupción.
La Guía fue desarrollada por la Carta Internacional de Datos Abiertos (Open Data Charter) y es reconocida por la OEA como herramienta que impulsa el Programa Interamericano de Datos Abiertos para Combatir la Corrupción (PIDA).
Mediante el acuerdo alcanzado, la CAF acompañará al país en la implementación de este insumo, estableciendo acciones, como un plan de apertura de datos abiertos por fases y analizando cómo estos datos permiten prevenir y combatir la corrupción. La CAF aportará $84 mil dólares, que se invertirán en un plazo estimado de 9 meses.
Es importante mencionar que Mediante Decreto Ejecutivo Nro. 981 (enero 28, 2020), se otorgó al MINTEL la rectoría en Gobierno Electrónico de la Función Ejecutiva, y como tal emite políticas y directrices para desarrollar proyectos de datos abiertos de la Función Ejecutiva.

Mas recursos para combatir al Covid-19 en Imbabura

Emergencia sanitaria nacional


   Los miembros del Consejo Provincial de Imbabura, tras recibir información precisa sobre las ventajas de adquirir pruebas rápidas, con alta sensibilidad para detectar el covid-19, a precios bajos, a Laboratorios Roche, fabricante del Analizador de Inmunología Cobas e411, manifestaron el apoyo con miras a seguir adelante en esta gestión. La Prefectura, liderada por Pablo Jurado, está lista para invertir en esta alternativa. Pero además su acción también se concentra en intervenir en la compra de pruebas PCR y equipamiento del laboratorio de la Universidad Yachay Tech, en donde se estaría procesando el análisis.

IBARRA.- Las autoridades que son parte del Consejo Provincial de Imbabura, reunidas este viernes 15 de mayo, recibieron información del gerente del Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra, Salomón Ruales, y del jefe de laboratorio, Hugo Hernández, sobre la afectividad del equipo especial que mantienen en esta casa de salud, el Analizador de Inmunología Cobas e411, para llevar a cabo pruebas rápidas de covid-19, con mayor efectividad de lo que se viene haciendo en otras partes del país.

Lo mejor es que si los resultados son como lo que se espera, el costo de cada prueba rápida en Laboratorios Roche, fabricante de este analizador, podría registrar un valor económico mucho más bajo, del que se oferta actualmente. Siendo así, la aspiración es impulsar la realización de 40.000 pruebas, para cubrir el 10 por ciento de la población imbabureña, logrando un cerco epidemiológico más efectivo del que se viene manejando.

Se conoce que 800 pruebas llegarán a esta provincia desde el Ministerio de Salud, las mismas que serán procesadas en el hospital San Vicente de Paúl, utilizando el equipo del que se habla. Ahora, las conversaciones entre los miembros del Consejo van dirigidas a analizar la posibilidad  de destinar recursos  económicos, desde la Prefectura  a fin de proceder a la compra de las pruebas a Roche.

Y es en ese sentido, el pronunciamiento que se dio en la reunión del cuerpo colegiado.  Los consejeros titulares y otros delegados, entre ellos, el alcalde de Pimampiro, Armando Chávez;  el concejal de Ibarra, Óscar Caicedo, la presidenta del GAD Parroquial de Quichinche, Josefina Pinsag, y más integrantes se pronunciaron a favor de continuar con las gestiones lo más pronto posible. 

Así mismo, el prefecto Pablo Jurado reiteró la decisión de seguir apoyando el trabajo del sector de la salud, considerando que, en los actuales momentos, es lo más importante. Por eso refirió que es necesario adoptar las mejores decisiones, pensando en los resultados que se trata de conseguir. “Nuestra misión es salvar vidas y mientras más seguros estemos, más pronto volveremos a nuestra nueva normalidad. No lo olviden, la mascarilla y mantener la distancia física son vitales”. 

En relación a la ventaja que significa emprender  la compra de las pruebas rápidas a la empresa Roche, fabricante del Analizador de Inmunología Cobas e411, el Prefecto mencionó que se podría ahorrar recursos y cubrir una mayor demanda de pruebas que se necesita en todo este territorio. “Entre más pruebas podamos hacer, mejor información vamos a tener y con eso sabremos en qué nivel de contagio estamos. Con eso también las decisiones podrán ser más acertadas”. 

La bici : el vehículo pos pandemia


Ya se están desarrollando en todas las ciudades del mundo estrategias para atemperar los efectos de esta nueva convivencia. Hay medidas claras en el campo de la movilidad que muchas ciudades están poniendo en marcha con prontitud. La movilidad activa ofrece todas las garantías: si una gran parte de los viajes se pudiera hacer caminando o en bicicleta, incluso otros vehículos personales, no solo se ganaría en salud, sino que se descongestionaría el transporte público y se utilizaría menos el vehículo privado. No hay que olvidar que, como sugiere un reciente estudio de la Universidad de Harvard (1), se asocia una mayor mortalidad del COVID-19 a una mala calidad del aire.

La movilidad ciclista tiene unas características que la convierten en el medio de transporte ideal en tiempos de Covid-19:

 – Se puede utilizar como transporte individual, sin necesidad de compartir un espacio cerrado con otras personas. En entornos cerrados los virus permanecen por más tiempo y con más riesgo de infección que a la intemperie, dónde el riesgo es extremadamente bajo. El caso de las bicicletas públicas es ligeramente diferente, porque son compartidas por varias personas y por lo tanto deberían utilizarse con precauciones sanitarias, en realidad tan sencillas como usar guantes o simplemente lavarse las manos al llegar a destino; y se deberían desinfectar con frecuencia. En Londres, el servicio de bicicletas compartidas se ofrece de forma gratuita a las personas trabajadoras sanitarias. Algo tan sencillo como habilitar préstamos unipersonales temporales, como está haciendo la Ciclería en Zaragoza por ejemplo con su flota de bicis de alquiler, se puede implementar con facilidad. Tener bicicletas paradas en medio de una crisis así, es un desperdicio.
– Se ha demostrado que la exposición a la contaminación atmosférica hace más vulnerables a las personas al impacto del virus Covid-19. ¿Adivinan quiénes viven en los lugares más contaminados? Generalmente personas con poder adquisitivo inferior o de minorías étnicas. Éste es uno de los muchos aspectos que contribuyen a la inequidad del impacto de esta pandemia. La contaminación es suficientemente letal por sí misma y la recomendación de reducirla es imperativa igualmente, pero de nuevo, en tiempos de Covid-19, aun más. En China, se ha detectado un aumento de las compras de coches y, en general, del uso de la movilidad motorizada individual tras el confinamiento; un hecho que aumenta los niveles de contaminación atmosférica, incrementa el riesgo para la salud en general y aun más en caso de contagio. Por lo tanto, debemos evitar a toda costa aumentar el uso del coche en general y en especial, tras el confinamiento, aun en presencia del virus.

– La ciclologística permite el reparto de bienes esenciales de forma segura y sana. Lo ideal es que las personas adquieran estos bienes en sus comercios locales de confianza, por lo cual, muchos de los desplazamientos de reparto deberían ser de corta distancia. Las bicicletas o ciclos de carga son vehículos óptimos para este tipo de logística que puede incrementarse y así servir a muchas personas en confinamiento, especialmente a aquellas para las cuales el contagio supone un alto riesgo para su salud. Sin embargo, cuidado con caer en la explotación de las personas trabajadoras en servicios de reparto de alimentos en bicicleta. La Plataforma Riders por Derechos lleva denunciándolo desde hace años, llegando incluso a ganar juicios para proteger los derechos laborales de las personas repartidoras.
Los valores son clave, es inaceptable que no se proteja a las personas trabajadoras en ningún caso y aun menos en situación de crisis, porque dependemos de ellas aún más que en situaciones no críticas.

sábado, 16 de mayo de 2020

Jorge Delgado espera que se reanuden actividades deportivas con protocolos de prevención

Los nadadores ecuatorianos que se encuentran fuera del país ya están entrenando en sus respectivas ciudades, así lo confirmó Jorge Delgado, presidente de la Federación Ecuatoriana de Natación (FENA).
Samantha Arévalo, especialista en aguas abiertas retornó a los entrenamientos el 11 de mayo en Montpellier-Francia, donde realiza su preparación enfocada en Juegos Olímpicos Tokio 2020, que serán el próximo año. En tanto, los nadadores de piscina Anicka Delgado y Tomás Peribonio, quienes viven en Estados Unidos, nunca pararon, dijo Delgado.
Cabe indicar que los seleccionados de aguas abiertas Esteban Enderica, David Castro y David Farinango, quienes se preparaban en Bolivia, ya se encuentran desde algunas semanas en el país y están entrenando bajo estrictas normas por el confinamiento.
En cuanto a las competencias internacionales que se encuentran suspendidas por la pandemia, el también vicepresidente del COE señaló que están a la espera de las disposiciones de la Federación Internacional FINA.
“Tenemos las directrices de la FINA y de Consanat (Confederación Sudamericana de Natación), han puesto fechas tentativas para eventos como el campeonato sudamericano, el mundial juvenil posiblemente en septiembre; y el mundial de piscina corta que es diciembre, pero todos estas son fechas tentativas, depende de cómo vaya evolucionando el tema de la pandemia…”, expresó el nadador olímpico, cuarto en Múnich 1972.
El campeonato sudamericano, que tenía previsto realizarse en Argentina, dependerá incluso de la apertura de los aeropuertos en la región. “Basta que, de los 8 países sudamericanos, un aeropuerto no esté abierto, se posterga el campeonato para el próximo año. Se habla de que aquí en Guayaquil el aeropuerto abriría el 1 de junio… Si se abren los aeropuertos podemos hablar de cierta reactivación del ente competitivo, sin embargo, se necesita cierto tipo de medidas en el tema de prevención y manipulación para las delegaciones”
En lo que respecta a los eventos clasificatorios para Juegos Olímpicos, para aguas abiertas se suspendió el preolímpico que se cumpliría en Fukuoka, Japón, y aún no hay fecha definida para este certamen. En cuanto a las competencias de piscina, para las que es necesario que los deportistas impongan una marca A, tendrían más posibilidades de reanudarse. “Habría que hacer un replanteo, esperamos lo que nos diga la internacional. La Consanat está manteniendo ciertas reuniones vía zoom, se están haciendo capacitaciones y conversatorios para tratar de mantener a las personas lo más al tanto posible…”.
“Hay ciertos protocolos que hay que tener, no va a haber tres personas en un camerino, deben salir de la piscina y ducharse en su casa, todos los carriles no van a estar ocupados; he estado enviando esta información para que puedan ilustrarse, para ver si podemos empezar con la practica del deporte, con natación que es el menos complicado en relación con otros deportes… Está comprobado que en el cloro (que se usa en las piscinas) muere el virus”.
Finalmente, Delgado consideró como positivas las reuniones mantenidas entre el Comité Olímpico Ecuatoriano y las Federaciones Ecuatorianas por Deporte.

viernes, 15 de mayo de 2020

El Presidente Moreno anuncia la convocatoria para el proceso de adjudicación de frecuencias de radio en el país


Como parte de la política pública que garantiza la libertad de expresión de los ecuatorianos, desde el 24 de mayo del 2017, el presidente de la República, Lenín Moreno, mediante su cuenta de Twitter, informó hoy al país sobre el inicio del proceso del concurso de adjudicación de frecuencias de radiodifusión FM a nivel nacional.

Evidencias del compromiso de este Gobierno con la libertad de expresión, como fundamento de la democracia, son: la reforma a Ley Orgánica de Comunicación, que responde a la normativa internacional y precautela la libertad de prensa y opinión; y, la firma de la Declaración de Chapultepec, que tiene como uno de sus principios que “no hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión ni de prensa”. Además, el 30 de abril del mismo año, se creó el Comité Interinstitucional para la Protección de Periodistas y Trabajadores de la Comunicación.

El Gobierno, por medio de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), entidad adscrita al Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), convocará al proceso público competitivo de adjudicación de frecuencias disponibles de radiodifusión. La Agencia trabaja para garantizar un concurso transparente y en igualdad de condiciones para todos los participantes.

Una vez realizada la convocatoria, se publicarán en la página web institucional todos los detalles del proceso de adjudicación, entre ellos: bases y condiciones generales, cronograma, cuadro de frecuencias disponibles, zona geográfica y/o área de operación independiente, preguntas frecuentes, etc.

Quienes estén interesados en el proceso deberán cumplir con todos los procedimientos y requisitos establecidos en la documentación publicada. Adicionalmente, la ARCOTEL verificará que los participantes no estén incursos en prohibiciones o inhabilidades.

Las bases de este proceso público competitivo de adjudicación de frecuencias –cabe remarcar- se elaboraron en el marco de las recomendaciones de la Contraloría General del Estado y considerando lo establecido en las reformas a la Ley Orgánica de Comunicación; la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, y en general, toda la legislación vigente.

La actualización de la normativa técnica y jurídica del sector de las telecomunicaciones es clave para el proceso de adjudicación de frecuencias, que se desarrolla en el marco del nuevo escenario de libertad de expresión que vive el Ecuador.

500% de sobreprecio determinó el CPCCS en insumos médicos

David Rosero, Consejero de Participación Ciudadana, informó que el Pleno de esta
institución, aprobó el informe de investigación sobre las irregularidades presentadas
en la contratación para la adquisición de insumos médicos en el Hospital General
Guasmo Sur del Ministerio de Salud Pública.

El proceso de investigación determina la existencia de sobreprecios, en tres contratos
suscritos para la adquisición de bolsas para embalaje de cadáver, adulto, tipo 1 que
juntos suman 370.107 (Trescientos setenta mil ciento siete dólares). En la
investigación se determina un sobreprecio de alrededor del 500% de su valor real.

Estos hechos configuran el presunto cometimiento del delito de peculado, por el uso y
disposición arbitraria de recursos públicos. "Las condiciones de contratación directa
para el sector público generadas por el Estado de Emergencia declarado por la
Presidencia de la República, debido la pandemia del COVID19, han sido utilizados por
determinados funcionarios y personas particulares en beneficio propio lo que ha
generado una afectación económica y alarma social, que los órganos de control del
Estado, debemos vigilar y combatir de acuerdo a los procedimientos establecidos en
la Ley y nuestras respectivas competencias, señaló Rosero.

Los contratos investigados demuestran la adquisición de bolsas para embalaje de
cadáver, a un valor unitario de 145 dólares, valor que excede el precio de mercado del
citado producto, cuyo valor comparativo fue aplicado por el Hospital General Teófilo
Dávila, de la ciudad de Machala, también del Ministerio de Salud, que adquirió bolsas
para embalaje de cadáver de iguales características por un valor unitario de 22,30
dólares.

Un paso inmediato será remitir el presente informe a la Fiscalía General del Estado, a
fin de que se inicie la acción judicial respectiva sobre los indicios de responsabilidad
penal, detallados en el presente informe. El Consejero Rosero informó que el Consejo
de Participación Ciudadana seguirá investigando los contratos de emergencia en
todos los hospitales del IESS y del Ministerio de Salud.

Expertos abordan sobre “Tecnologías emergentes y su impacto en el sector logístico”, durante un webinar preparado por el MINTEL

Quito, .- Este jueves 14 de mayo, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) desarrollo el webinar “Tecnologías emergentes y su impacto en el sector logístico”. En este evento se abordará sobre cómo la incorporación de tecnologías emergentes impacta en el sector logístico, a partir del análisis de cada una de sus etapas: abastecimiento, transformación y distribución. Se incluirá la presentación de un estudio de caso.
Esta conferencia en línea es la segunda de la serie de webinars que el MINTEL lleva adelante, bajo la temática general: “Uso de las Tecnologías Emergentes para enfrentar la pandemia”.
Los interesados pueden ingresar libremente desde las 15h45, del jueves, al siguiente enlace de la plataforma Cisco Webex: https://bit.ly/2zx1mxP


El webinar incluirá a expertos del área: el Presidente de la Asociación de Logística de Ecuador, Felipe Tobar; el CEO de Cognitiva y miembro del Comité de Digitalización Ecuatoriano, de la Cámara Ecuatoriano–Alemana, Paúl Rivera; y la Jefe de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Cervecería Nacional, Martha González. El evento será moderado por Berioska Torres, Subsecretaria de Fomento de la Sociedad de la Información y Gobierno en Línea, del MINTEL.
Las temáticas que se abordarán son:
o   Abastecimiento y distribución 4.0
o   Transformación y producción 4.0
o   Caso de éxito en el sector logístico.
Este encuentro se enmarca en el desarrollo de la Política Ecuador Digital, que lleva adelante el MINTEL, en donde, el uso de las TIC se está convirtiendo en factor clave para enfrentar los retos de la humanidad, como la pandemia del COVID-19.

AL MOMENTO....

Católica gana en la fecha 13 - Superliga EC