viernes, 15 de mayo de 2020

MUNICIPIO ENTREGA EQUIPOS DE SEGURIDAD Y DESINFECCIÓN PARA LAS COMUNIDADES COTACACHEÑAS

El Municipio de Cotacachi comprometido con la seguridad de la población ejecuta acciones para la prevención del COVID-19, a través de la entrega de bombas de desinfección, amonio cuaternario y equipos de protección personal a 9 comunidades de Las Golondrinas, 72 de la zona de Intag y 45 de la zona Andina, a fin de evitar la propagación de esta pandemia en los sectores rurales del Cantón.
El Econ. Auki Tituaña Males, Alcalde de Cotacachi, agradeció a la ciudadanía cotacacheña por el ejemplo de disciplina y orden brindado tanto en la parte urbana como en las comunidades en la cuarentena. “Hemos coordinado y trabajado en las desinfecciones de espacios públicos en cada barrio y comunidad, estamos trabajando en equipo con las comunidades para salvaguardar la vida y la salud de los cotacacheños”.
Por su parte, Santiago Lozano, Presidente de la Junta Parroquial de Quiroga, expresó su agradecimiento por el trabajo coordinado con las Juntas y la Prefectura durante esta crisis sanitaria. De igual manera lo hizo Sherman Tapia, Presidente de la Junta Parroquial de Imantag y Blanca Túquerrez, representante de la Comunidad San Ignacio, quien además solicitó organizar ferias para el intercambio de productos y de esta forma ayudar a las comunidades.
En total se entregaron 506 trajes de bioseguridad, 3036 mascarillas KN95, 253 pares de gafas y 253 pares de guantes de nitrilo; en cuanto al Amonio Cuaternario, se calculó en base al número de familias de cada comunidad, la desinfección deberá realizarse una vez por semana, de acuerdo con los protocolos remitidos por la Asociación de Municipalidades del Ecuador, AME.
Luis Recalde, Director de Bioseguridad, Tierra y Agua del Municipio de Cotacachi, indicó que a cada comunidad se dotará de Kits de bioseguridad para las personas responsables de la desinfección, en el que constan: dos trajes de bioseguridad reusables, guantes de nitrilo, gafas y mascarillas. Además, de amonio cuaternario, para la desinfección de vías asfaltadas y adoquinadas, espacios públicos y sitios de interés o de mayor aglomeración como por ejemplo tiendas.
Al momento de la entrega de los implementos de bioseguridad y los químicos se realizó una capacitación con las personas responsables de la desinfección de cada comunidad, para el uso adecuado y mantenimiento de las bombas, así como la correcta disolución del amonio cuaternario, que de acuerdo con la ficha técnica, debe ser 1 ml por cada litro de agua y la desinfección debe realizarse una vez por semana, explicó Luis Recalde. La cantidad del químico entregado es para un periodo de seis meses y se calculó en base al número de familias de cada comunidad.
Los equipos de protección, bombas de desinfección y el amonio cuaternario para las 9 comunidades de Las Golondrinas ya fueron enviados, hoy (jueves 14 de mayo de 2020) se realizó la entrega en las 45 comunidades de la zona Andina y en los siguientes días se entregará a las 72 comunidades de Intag.

Manejo adecuado de los desechos del hogar: otra forma de colaborar con el Planeta

Debido al confinamiento resultado de la pandemia por la COVID-19, se ha producido un mayor volumen de desechos en los hogares. Un ejemplo claro de este comportamiento se refleja en los datos emitidos por la Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos, (EMGIRS-EP), que reveló que, en esta coyuntura, en la capital, se ha generado 600 toneladas diarias más de basura.
Por este motivo, Unacem Ecuador, en el marco del Día Internacional del Reciclaje (17 de mayo), ha desarrollado importante información sobre un sistema de manejo de residuos del hogar, basados en su experiencia y conocimiento sobre Economía Circular.
“Esta es una buena oportunidad para poner en práctica y reforzar los conocimientos sobre la importancia de la separación en la fuente y disposición ambiental responsable de los residuos que generamos”, comentó Patricio Díaz, Gerente de Ecología Industrial de Unacem Ecuador.
Reciclaje una forma de descontaminación
La economía circular tiene una enorme potencialidad de impacto en las economías. Se considera que podría generar, al 2050, cerca de USD 4,5 trillones en oportunidades de negocio y, solo en América Latina, se estima que al 2030 podría generar 6 millones de nuevos empleos. El reciclaje es parte de este concepto de economía circular y merece un análisis puntual.
El reciclaje permite ahorrar energía, recursos naturales, inclusive servicios; genera beneficios financieros y económicos, fuentes de trabajo, etc. Según el Ministerio del Ambiente, en 2017 se estimó que el país generó 5 millones de toneladas métricas anuales, de las cuales aproximadamente el 25% fueron potencialmente reciclables, “sin embargo no se llegó a aprovechar dicho potencial en su máxima expresión, lo que implicó que perdimos opciones de generar ingresos”, así lo afirma Mónica Torresano Melo, docente del IDE Business School de la Universidad de los Hemisferios.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) determinan que, en el Ecuador, en el año referido, en las zonas urbanas, la producción per cápita de residuos alcanzaron los 0,86 kg diarios y se estima que el 57% del total de residuos generados fueron de tipo orgánico, que pueden tener diferentes formas de tratamiento y ser aprovechados para compostaje e inclusive para generación de energía eléctrica a través de plantas de biogás.
“En el Ecuador, ciudades como Quito y Cuenca, por ejemplo, disponen de plantas de generación eléctrica que benefician a miles de ciudadanos y contribuyen a reducir los impactos ambientales. Por otra parte, el 43% de los residuos generados se distribuyen entre: papel, cartón, vidrio, plásticos y otros, que igualmente pueden ser aprovechados para reciclaje o ser reutilizados en diferentes procesos productivos”, indicó Torresano, quien ha brindado consultorías en tema de economía circular a Unacem Ecuador.
En el 2017, en el país se recolectaron cerca de 12,4 mil toneladas de residuos al día, de las cuales, cerca del 85% se realizó mediante procesos no diferenciados y el restante 15% de
manera diferenciada. En el proceso de gestión de residuos, la labor que día a día realizan los recicladores es importante, si bien no se tiene datos exactos del número de recicladores del país, al 2015, la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (Renarec) manifiesta que existe un aproximado de 20 mil recicladores y recicladores de base.
Por otra parte, se denota que el encadenamiento productivo que genera esta actividad es importante; según datos de la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo (IRR), al 2015, la cadena de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) se conformaría por más de 3 mil empresas que generan una producción bruta de USD 222 millones y un valor agregado de USD 148 millones.
Las empresas, de algunos sectores de la economía ecuatoriana, han realizado procesos de simbiosis industrial, conforme los impactos y la gestión de su cadena de valor, donde el reciclaje ha jugado un rol importante; así, por ejemplo, Unacem Ecuador, desde 2010 sustituye sus combustibles fósiles por biomasa proveniente de la cascarilla de palma africana, residuo de la industria aceitera. En 2015 el Ministerio del Ambiente entregó a la compañía la licencia ambiental para el coprocesamiento de aceites usados; lo que le ha permitido convertirse en gestor de este tipo de residuos altamente contaminantes. Además, parte de la materia prima utilizada en esta cementera proviene de los residuos de la industria del acero y de la porcelana sanitaria.
La economía circular (5R) en el hogar:
La cuarentena ha permitido que las personas optimicen el tiempo en sus hogares y desarrollen nuevas actividades como el reciclaje o separación de residuos. Patricio Díaz comparte una guía de cómo aplicar conscientemente las 5R que conforman los principios básicos de la economía circular:
Reducir el consumo de productos y bienes de un solo uso. La reducción del consumo de energía, por ejemplo, nos permite mitigar nuestra huella de carbono familiar pues dependemos de menos combustibles para producir esta energía.
Reparar artefactos, aparatos, productos, componentes, etc. Antes de desechar un elemento que aparentemente ya no nos sirva, hay que evaluar la posibilidad de arreglarlo, de darle una segunda vida, con lo cual se disminuye la generación de residuos, algunos de ellos, como los electrónicos, altamente contaminantes.
Reusar elementos que antes servían para un fin con un objetivo distinto; los pallets usados como mobiliario son un claro ejemplo. O permitir que otras personas consideren la posibilidad de reuso de nuestros utensilios, ropa, envases en buen estado. No solo dejamos de generar basura, podemos ahorrar también.
Recuperar elementos valiosos antes de desechar algo. En lo que aparentemente parece basura, podemos encontrar materiales que pueden ser reutilizados como metales, vidrios, baterías, cajas y que, eventualmente, pueden valorizarse.
Reciclar papel, botellas de pet, madera, etc. es permitir que estos residuos se re-inserten en procesos productivos y consecuentemente se genere menos basura.
Estas recomendaciones sencillas, pero prácticas pueden ayudar en el manejo efectivo de los desechos del hogar e incluso generar un ahorro significativo; y a gran escala, puede ser parte de la solución de la contaminación del planeta.

Escuela de Negocios y Comercio Internacional se prepara para un concurso de la Embajada de EEUU en Ecuador

La PUCE Sede Ibarra a través de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional (ENCI) prepara el proyecto “Comercio electrónico para la producción agrícola por comunidades en la ciudad de Ibarra” para participar en el concurso organizado por la Embajada de los Estados Unidos en Quito y las Secciones de Asuntos Públicos (PAS) denominado “Funding Opportunity 2020”. El concurso tiene el propósito de recopilar los mejores proyectos para la recuperación de la economía durante y después de la crisis del Covid-19 y financiarlos por el desarrollo del país.

La Mgs. Irene Revelo, directora de la ENCI enfatizó: “uno de los objetivos de la academia es dar respuesta a los problemas sociales y aportar con este tipo de proyectos de investigación a su desarrollo; es primordial realizar un diagnóstico de la situación para generar alternativas efectivas y emplearlas en cada sector rural de la provincia”.
En primer lugar, el Mgs. Sixto Manosalvas, docente de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional (ENCI) encargado del proyecto mencionó que la idea está direccionada a la recuperación económica de las familias del sector rural que se dedican a la agricultura a través de la implementación del comercio electrónico como estrategia de desarrollo. “El sobreprecio en los alimentos y la crisis actual generan una explotación para este grupo de trabajo que se ve afectado económicamente” finalizó.
El proyecto trabaja en las siguientes aristas societividad, producción orgánica, equidad y usos electrónicos para el trabajo de los sectores rurales en la provincia. Además, se basa en el Plan de Desarrollo Orgánico de Imbabura con la finalidad de crear empoderamiento en el grupo de trabajo de este sector. Asimismo, se pretende aportar en esta época de crisis proyectando oportunidades de progreso.
La casona universitaria se vincula a proyectos a nivel nacional e internacional con el objetivo de potenciar una alternativa sustancial para el sector rural de Imbabura. De esta forma, contribuir a la colectividad con los resultados de la investigación. De tal modo, que este proyecto denominado “Comercio electrónico para la producción agrícola por comunidades en la ciudad de Ibarra”, una vez que sea presentado, se iniciarán con las gestiones de visibilización de la propuesta.

La PUCE-SI participa en jornadas de orientación vocacional

La PUCE Sede Ibarra a través de la Dirección de Estudiantes desarrolló el segundo día de jornada de orientación vocacional virtual con la Unidad Educativa H.O.H Christian Academy de la ciudad de Tabacundo mediante la plataforma meet con el Mgs. David Casco, docente de la Escuela de Diseño. De esta forma, están participando 12 estudiantes egresados en videoconferencias en las que se entabla toda la oferta académica de la PUCE-SI, pero con mayor énfasis en las áreas de Negocios y Comercio Internacional (ENCI), Diseño, Derecho y finalmente Relaciones Públicas.

En primer lugar, la Mtr. Viviana Galarza, participante de estas jornadas enfatizó: “es fundamental que los estudiantes conozcan la oferta académica de la Sede para que puedan elegir con precisión su futuro profesional. Actualmente, el mundo demanda jóvenes capacitados en tercer y cuarto nivel, por esta razón la PUCE-SI se compromete en generar conocimientos vanguardistas y que se vinculan a las demandas de la sociedad”.
Por otra parte, los temas que aborda cada docente durante media hora de orientación vocacional son: duración del pénsum académico, oferta de carreras, actividades, costos, financiamiento, acceso a becas, procesos de admisión, fortalezas y debilidades para cursar las diversas profesiones y finalmente, se abre un espacio para solventar las inquietudes de los estudiantes.
El cronograma de videoconferencias se efectuó de la siguiente forma: lunes, 11 de mayo de 2020, inició la jornada la Mgs. Marcela Coronel, docente de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional (ENCI), martes, 12 de mayo de 2020 a cargo del Mgs. David Casco, docente de la Escuela de Diseño. Para los días restantes está programado una charla por parte del Mgs. Pedro Arias para la inducción de la carrera de Derecho y la Ph.D. Nancy Ulloa, con el tema de las Relaciones Públicas.
La PUCE Sede Ibarra entrega información elemental a los estudiantes de la Unidad Educativa H.O.H Christian Academy de la ciudad de Tabacundo con la finalidad de proporcionarles una orientación del contexto real de la educación actual. “A través de estas jornadas los alumnos lograrán solventar inquietudes sobre cada profesión, sus diferentes beneficios y obstáculos para el futuro” finalizó, la Mgs. Marcela Coronel, docente de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional (ENCI).

YACHAY TECH ENCABEZA EL RANKING DE PUBLICACIONES DE NATURE INDEX EN ECUADO

La Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, recibió un reconocimiento por ocupar el primer lugar en Ecuador del ranking de Nature Index, que considera las publicaciones realizadas en revistas científicas, que están dentro de la lista indexada de Nature Index, y en la participación de cada institución en la autoría del artículo.

Este reconocimiento fue otorgado debido a que Yachay Tech ocupó el primer lugar durante el año 2019 en investigaciones científicas en el país, y sigue manteniendo ese mismo espacio hasta mayo de 2020; al desarrollar 10 publicaciones.

Nature Index toma en cuenta una selección de revistas de alto impacto de cada institución y considera la labor de investigación de primera categoría que generan científicos en el país, ya que analiza el número de instituciones participantes en cada publicación como principal criterio de calificación y a su vez su compartido o share; el en cual Yachay Tech tiene un porcentaje de 3,38.

Las investigaciones científicas realizadas por los docentes de Yachay Tech han sido publicadas en las revistas: European Physical Journal C (6), Journal of Geophysical Research: Solid Earth (3) y Physical Review Letters (1); contribuyendo al crecimiento de la ciencia mundial y el desarrollo del país. (PSP).

Para mayor información sobre el ranking Nature Index, puede ingresar a: https://www.natureindex.com/institution-outputs/ecuador/yachay-tech-university/55028acd140ba0a4618b4567

1.300 LITROS DE LICOR ARTESANAL DECOMISADOS EN COTACACHI SERÁN PROCESADOS POR YACHAY TECH PARA HACER GEL DESINFECTANTE

Los laboratorios de Universidad Yachay Tech procesarán 1.300 litros de alcohol artesanal que fue decomisado por la Intendencia de Policía en el cantón Cotacachi, y realizarán gel desinfectante que posteriormente será donado al personal que está en primera línea de la emergencia sanitaria que vive el país, como: Policía Nacional, Fuerzas Armadas, hospitales y lugares que necesiten este producto en la provincia de Imbabura.
El alcohol adulterado fue confiscado en un operativo realizado por la Intendencia de Policía en la ciudad de Cotacachi, al no cumplir con la normativa vigente para su expendio, y tomando en cuenta que podía afectar gravemente la vida de las personas que lo consumieran.
Según las leyes, esta bebida adulterada debía ser destruida, pero ante la emergencia sanitaria que vive el país, la Intendencia General de Policía decidió donarlo a la universidad imbabureña.
“Dos barriles de alcohol adulterado fueron ya entregados a Universidad Yachay Tech, y cuatro barriles más los entregaremos en conjunto con la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) de Cotacachi; para hacer el mismo procedimiento y obtener alcohol gel que sirva a la ciudadanía en esta emergencia”, mencionó Alejandro Gómez, intendente de policía,
Por su parte, Daniela Navas, técnica de laboratorio de Yachay Tech quien, junto a estudiantes de la Escuela de Ciencias Químicas e Ingeniería, está al frente de procesar el licor y convertirlo en gel desinfectante; menciona que “estamos realizando la destilación del alcohol adulterado para obtener alcohol gel o alcohol antiséptico más concentrado y en perfectas condiciones, ya que es fundamental en el cuidado personal y más para evitar el contagio de COVID-19”.
Según Hermann Mena, rector de Yachay Tech, el alcohol gel estará listo para entregar a las diferentes instituciones en los próximos días, y destacó que “hoy más que nunca la Academia, Policía Nacional, Gobiernos Autónomos Descentralizados, ciudadanía en general e instituciones públicas y privadas; debemos estar unidos y comprometidos para hacerle frente a esta pandemia mundial”.

IMBABURA SE PREPARA PARA CONMEMORAR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA



·         Diversos actos se ha programado para destacar esta fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestros recursos, para vivir en armonía con la naturaleza.

IBARRA.- El 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, cuyo tema central para este año es: “Nuestra solución está en la naturaleza”, “enfatiza la esperanza, la solidaridad y la importancia de trabajar juntos a todos los niveles para construir un futuro de vida en armonía con la naturaleza”, señala la Organización Mundial de las Naciones Unidas. El ser humano depende directa y completamente de ecosistemas saludables.

En este contexto el Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental de Imbabura, integrado por la Dirección Provincial del Ambiente de Imbabura, la Prefectura de Imbabura y la Coordinación Zonal 1 del Ministerio de Educación, promueven la Jornada por la Biodiversidad “Nuestra Solución está en la Naturaleza”, del 15 al 22 de mayo En este año tiene un matiz diferente pues se ha planificado diferentes actividades, con la implementación de medios digitales, para que los amantes de la naturaleza puedan participar desde sus casas.

Entre las actividades se tendrá el 14 y 15 la Capacitación de la Aplicación iNaturalistEC, la cual pretende ser un primer instrumento que oriente la gestión en materia de educación ambiental en la provincia y es el preámbulo para el  Reto Naturalista, Vive la Biodiversidad de Imbabura Geoparque Mundial de la UNESCO”, que se desarrollará del 18 al 22 de mayo,  hecho  que es coordinado por el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO),  que busca un nuevo registro a través de la aplicación de iNaturalist de observaciones desde las casas de plantas, animales y microrganismos, que resalten la importancia de la biodiversidad de Imbabura.

Así mismo, el 22 de mayo se tendrá el WEBINAR (Video seminario)  “Biodiversidad, Agua y Vida” que contará con expositores, expertos en la temática a nivel nacional. Además, se trabajará en BIO CLIPS educativos que inciten a la conservación de nuestros ecosistemas, es por ello que desde el Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental se busca promover estas acciones con el objetivo de desarrollar capacidades individuales en pro de la naturaleza y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de proteger las áreas naturales de la nuestra provincia.

En rueda de prensa virtual, este jueves, 14 de mayo de 2020, se llevó a cabo la presentación oficial de las actividades programadas para celebrar este día. Álvaro Cadena, director provincial del Ministerio del Ambiente, habló de la importancia de esta fecha, recalcando que los recursos biológicos son fundamentales para sostener la vida y que depende de todos conservarlos, como un instrumento efectivo en la lucha contra pandemias, como la que estamos soportando en la actualidad.

Sonia Narvaéz, técnica de la Dirección de Gestión Ambiental de la Prefectura y secretaria ejecutiva del CCLEA, habló sobre la agenda a desarrollarse en estos días, siendo lo más destacado, fomentar el involucramiento de la ciudadanía en actividades de investigación científicas, orientadas al conocimiento y conservación de la biodiversidad de su entorno, mediante el uso de la aplicación iNaturalist". Se refirió al “Reto Naturalista, Vive la Biodiversidad de Imbabura Geoparque Mundial de la UNESCO”, indicando que se trata de lograr el registro histórico de observaciones  de plantas, animales, hongos y otros organismos. Y, finalmente anotó que se ha programado el II Seminario de Biodiversidad Agua y Vida, con la participación de destacados exponentes sobre diversidad biológica.

Diego Inclán, director ejecutivo del Instituto Nacional de Biodiversidad, INABIO, participó también esta rueda de prensa, tomando en cuenta que este organismo se encuentra brindando apoyo y asesoramiento para llevar a cabo estas actividades. En su intervención destacó la trascendencia de lo programado, ya que a su concepto promueve una gestión eficiente  para conocer y cuidar los recursos,  la diversidad biológica, como un bien de gran valor para las generaciones presentes y futuras, considerando que el bienestar depende por completo de ecosistemas saludables.