viernes, 3 de abril de 2020

Talleres para niños online “bajemos la tensión”

El Departamento de Misiones Universitarias junto con los integrantes de Juventud Idente que continuamente trabajan con niños, se han propuesto impartir talleres a niños de 6 a 13 años, a través de reuniones online, con el fin de atender a la familia Universitaria que conforma la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI), con actividades como: seminarios de formación en valores, excursiones virtuales, talleres de: pintura, música, teatro, poesía y cursillos en donde aprenderán a realizar experimentos, los mismos que sin lugar a dudas serán de gran interés y entretenimiento para los más pequeños del hogar.

Es así, como el pasado viernes 27 de marzo tuvieron el taller: “Mini tapices divertidos”, a cargo de la Mgs. Ángela Ruiz, profesora de Juventud Idente, en esta primera sesión los niños observaron el video “Cuerdas” en donde aprendieron la solidaridad con el prójimo. Además, aprendieron a utilizar los materiales para la elaboración del tapiz.

Asimismo, el 1 de abril a las 16:00 se realizó la segunda sesión del Taller “Mini tapices divertidos”, para darle continuidad a las actividades efectuadas en la anterior transmisión.
Por lo cual, la Srta. Sara Lema, auxiliar del Departamento de Misiones Universitarias extendió una invitación y mencionó: “les invitamos a todos los pequeños a vivir la gran aventura de aprender cosas divertidas y artísticas”.


26 agencias habilitadas para la atención de inscripciones de defunción


El 1 de abril de 2020 en Cadena Nacional, Vicente Andrés Taiano, Director General del Registro Civil, Identificación y Cedulación informó a la ciudadanía las medidas ejecutadas con la finalidad de garantizar el servicio de inscripción de defunción durante el estado de excepción. 
“Es importante mencionar que el único servicio en el canal presencial que está brindando el Registro Civil de Ecuador es la inscripción de defunción en 26 agencias a nivel nacional. En las ciudades de Quito, Guayaquil y Durán estamos atendiendo de 08:00 a 17:00”, indicó. 
En el caso de la Zona 1, las agencias Ibarra, Tulcán y Esmeraldas están habilitadas para brindar el servicio de defunción de 08:00 a 12:00.  
Los requisitos para la inscripción de defunción son: el Formulario de Defunción (INEC), suscrito por el médico de cabecera, tratante o de Medicina Legal; y, la  presentación de la cédula de la persona que solicita el servicio. 
La inscripción y el certificado de defunción no tienen costo, mientras dure la emergencia sanitaria, el trámite toma alrededor de 40 minutos por persona. La solicitud de certificado de defunción también la puede realizar a través de la Agencia Virtual (virtual.registrocivil.gob.ec). 
En este sentido, Taiano expresó que continúan con las labores de limpieza de las agencias sanitizándolas dos veces al día, al inicio y fin de la jornada laboral. Además, se han fortalecido las protecciones para el personal de turno con la dotación de mascarillas, guantes, alcohol gel y lavado de manos, cada hora. 
En lo que se refiere a la inscripción de nacimientos, el titular del Registro Civil puntualizó que, de acuerdo a la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, los padres/usuarios pueden realizar este trámite hasta 90 días posteriores al nacimiento.

La PUCE-SI presenta el cronograma de pre-matrículas y matrículas de posgrados

Comprometidos con la formación de profesionales en las distintas disciplinas que oferta la PUCE-SI, espacios desde donde se consolidan los conocimientos como las herramientas para atender las necesidades sociales y laborales. El área de Posgrados de la Dirección Académica que forman parte de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI), aplazaron el proceso de pre-matrículas y matrículas debido a la emergencia sanitaria y a las disposiciones dadas por el Estado Ecuatoriano. No obstante, luego del análisis correspondiente se difunde un nuevo cronograma para las matrículas de las maestrías que oferta la Universidad.

Por lo cual, se ha reprogramado la emisión de certificados, en las fechas comprendidas del 20 al 21 de abril, trámites de crédito se ejecutarán del 22 al 24 de abril. Mientras que la pre-matrícula se efectuará del 27 al 29 de abril de acuerdo al cronograma de cada posgrado. Asimismo, las matrículas ordinarias se realizarán del 4 al 13 de mayo, según las fechas establecidas para las diferentes maestrías.
Posteriormente, las matrículas extraordinarias se llevarán a cabo del 14 al 22 de mayo y el inicio de clases de periodo académico se desarrollará el 14 y 15 de mayo, según se tenga establecido en el programa de cada posgrado.
La finalización del periodo está planificada para el 10 de septiembre.

COTACACHI PRIMER MUNICIPIO QUE REALIZA CONTROL A LA MOVILIZACIÓN PEATONAL

Cotacachi.- Como medida de prevención ante la propagación del COVID-19, el COE Cantonal, basado en las resoluciones del COE Nacional, determinó como medida de seguridad para los cotacacheños, restricciones a la circulación peatonal dentro del cantón. 
la Comisaria Municipal, junto a la Policía y Comisaria Nacional iniciaron una campaña de sensibilización  a los propietarios de tiendas, bodegas, locales comerciales y farmacias del cantón como a sus usuarios, sobre esta medida de prevención que restringe la movilidad humana permitiendo únicamente la circulación en forma calendarizada de acuerdo al último dígito del documento de la cédula de identidad, de acuerdo al siguiente cuadro:  
Dígitos 
Días 
1 2 3 
Lunes-Viernes 
4 5 6 
Martes -Sábado 
7 8 9 
Miércoles-Domingo 

Lunes y Jueves 
 Cotacachi se convierte en  el primer cantón a nivel nacional que realiza este tipo de controles permitiendo únicamente la salida de la ciudadanía para realizar el abastecimiento de productos alimenticios y medicinas. La Cédula de identidad o pasaporte se convierte en el único documento obligatorio para la circulación, este será solicitado por los dueños de los locales comerciales, en caso de incumplimiento el local será clausurado señaló Martín Proaño Comisario Nacional. Es importante señalar que las personas con discapacidad y adultos mayores tienen preferencia al ir de compras. 
Se aprovechó este recorrido para realizar además un control de precios, por lo que el se exigió mantener la lista de precios en lugares visibles.  
Por otro lado, los Agentes de Tránsito realizan permanentemente el control de la circulación vehicular, de acuerdo con el calendario establecido por el Gobierno Nacional, se insiste en verificar el salvoconducto respectivo para los vehículos que ingresan a dejar alimentos dentro del Cantón, como un documento necesario para la circulación vehicular. A los establecimientos que prestan servicio a domicilio se les recordó que para la circulación de sus vehículos es importante llevar consigo una copia del RUC o RISE, permitiéndoles a estos la circulación hasta las 19:00. 

Consejo de Participación pide reemplazar a Granda

El Consejo de Participación Ciudadana resolvió exhortar al Presidente Moreno a cambiar a su representante, Paúl Granda, ante el Consejo Directivo del IESS, en aras de la transparencia y por estar en curso varias investigaciones por parte de diferentes instituciones sobre las posibles irregularidades en los contratos de insumos médicos.
El Consejo de Participación Ciudadana dispuso además abrir una investigación  integral sobre los actos ejecutados por el IESS y el Ministerio de Salud, durante la emergencia sanitaria por el COVID-19; para determinar posibles actos de corrupción en los procesos de contratación pública, manejo de recursos económicos y administración de los hospitales.
Se resolvió también convocar a una veeduría ciudadana nacional para que vigile y fiscalice al IESS y al Ministerio de Salud a través del portal de compras públicas del SERCOP, institución que deberá subir en tiempo real a su web, los procesos de contratación de insumos médicos, entre otros, durante el estado de excepción.
El consejero David Rosero proponente de estas resoluciones señaló que el reemplazo de Granda debe ser una persona honesta que garantice el derecho a la salud de afiliados y jubilados del IESS ya que el pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público en ejercicio a su derecho a la participación ciudadana.

En Ecuador: Buscan soluciones para producción eficiente de algodón

Iniciativa pionera en Ecuador utiliza drones para identificar problemas y buscar soluciones para la producción eficiente de algodón

Con apoyo del proyecto +Algodón Ecuador, la Universidad Técnica de Manabí logró identificar el mejor tratamiento de fertilización y producción de algodón en 64 parcelas demostrativas utilizando como recurso tecnológico los drones.

Quito. – Buscando medir los rendimientos y analizar respuestas para los cultivos de algodón frente a problemas como estrés hídrico, cambio climático y enfermedades y plagas, un grupo de investigadores de Agronomía e Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), en Ecuador, llevan a cabo por primera vez en el país un proyecto de investigación con el uso de vehículos aéreos no tripulados (drones) para la producción algodonera. El objetivo es identificar los problemas que provocan baja productividad y pérdidas económicas considerables a los agricultores y desarrollar soluciones que permitan un cultivo productivo, mejorando así las condiciones de vida de las familias agricultoras.
Hasta el momento, las pruebas en marcha de uso de ésta tecnología han permitido obtener imágenes multiespectrales de alta resolución en 64 parcelas demostrativas de algodón de 36 m2 ubicadas en “La Teodomira”, el campus experimental de la Universidad. Con la utilización de la variedad de semilla DP-ACALA 90 se aplicaron 16 tratamientos diferentes con el objetivo evaluar el efecto de la fertilización orgánica e inorgánica acompañada con microorganismos eficientes sobre el comportamiento productivo del algodón, en diferentes dosis de nitrógeno.
Aumento de la producción algodonera
Los investigadores analizaron en todas las plantas de algodón, la cantidad de bellotas, su peso promedio, peso de la fibra y de las semillas, identificando así la producción por hectárea. El resultado logrado validó cómo el tratamiento más apropiado puede generar al agricultor algodonero un incremento de 4 toneladas por hectárea en su productividad; el rendimiento del país varia de 1.68 a 3.00 t/ha.
Además de mover los indicadores técnicos, esta experiencia tiene un fuerte componente educacional.  “Hemos trabajado durante este primer ciclo agrícola con más de 500 estudiantes de pregrado y postgrado, logrando sistematizar datos importantes para industria algodonera, y que esperamos sean aprovechados por organismos e instituciones pertinentes, ayudando a la generación de políticas públicas que permitan incrementar la productividad y la sostenibilidad de la agricultura familiar algodonera”, señaló el Dr. Henry Pacheco, de la UTM y uno de los docentes líderes de la investigación.
La investigación con el uso de drones cuenta con el apoyo del proyecto +Algodón Ecuador, una iniciativa de cooperación sur-sur trilateral llevada a cabo de manera conjunta por el Ministerio de Agricultura y  Ganadería (MAG) de Ecuador, la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La coordinadora regional del proyecto +Algodón, Adriana Gregolin, evalúa como muy positiva la investigación desarrollada en Ecuador. “Hemos fomentado en el proyecto el uso de la innovación tecnológica, que beneficia agricultores familiares campesinos mano a mano con la extensión rural, la investigación y la academia. El uso de tecnologías en sistemas de producción algodoneros, a ejemplo del caso de los drones en Ecuador, es la oportunidad para optimizar el apoyo a los agricultores a identificar problemas en el cultivo y buscar soluciones que les generen una mejor producción y, consecuentemente, mejores ingresos”, señaló Adriana.
La tecnología empleada para este trabajo de investigación consta de un vehículo aéreo no tripulado Ebee SQ equipado con una cámara multiespectral Sequoia, un software de planificación de vuelos Emotion Ag y otro para procesamiento de las imágenes llamado PXI4D. Este equipo permite obtener la ortofoto y las bandas multiespectrales azul, verde, roja, borde roja e infrarroja cercana, imágenes que se procesan aplicando herramientas de algebra de mapas para calcular índices de vegetación existentes en el lugar.
Más algodón, más tecnología, más información
Iniciado en el 2017, el proyecto +Algodón Ecuador tiene como principal objetivo contribuir con el gobierno ecuatoriano al desarrollo sostenible de la cadena de valor del algodón nacional con énfasis en el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre el país y Brasil.
Para la FAO, articuladora y colaboradora técnica en el proyecto, esta iniciativa de cooperación ha alcanzado éxito por la participación efectiva de las instituciones nacionales, publicas y privadas, y el involucramiento de la investigación y de los agentes de los servicios rurales, además de contar con el trabajo mancomunado de las familias agricultoras.
Otras innovaciones tecnológicas han sido promovidas en el marco del proyecto como, por ejemplo, el desarrollo en marcha de una maquina cosechadora de algodón de una línea, que permitirá a técnicos de campo y agricultores algodoneros trabajar de forma ágil, moderna y eficiente, mejorando el rendimiento de sus cultivos, ampliando los ingresos y la calidad de vida de la agricultura familiar.
Además de Ecuador, el proyecto +Algodón es llevado a cabo en otros seis países socios: Argentina, Bolivia, Colombia, Haití, Paraguay, Perú.