viernes, 3 de abril de 2020

FAO alerta sobre el impacto del COVID19 en la alimentación escolar de América Latina y el Caribe

Organización de las Naciones Unidas llama a mitigar el impacto de la pandemia en la nutrición escolar.

 Santiago de Chile - Entre las medidas que han tomado los Gobiernos de muchos países de América Latina y el Caribe ante la rápida expansión del coronavirus COVID19 está el cierre de las escuelas y, por ende, la suspensión de los programas de alimentación escolar.
Estos programas actualmente benefician a 85 millones de niñas y niños en América Latina y el Caribe. Para cerca de 10 millones, constituyen una de las principales fuentes de alimentación segura que reciben al día.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, la suspensión de los programas de alimentación supondrá un desafío para garantizar la seguridad alimentaria y el estado nutricional de muchos niños y niñas, especialmente de los grupos más vulnerables de la población.
“Asegurar una alimentación suficiente, diversa y nutritiva contribuye a fortalecer el sistema inmunológico de las personas e incrementa sus capacidades de enfrentar enfermedades”, explicó el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.
La FAO llamó a los gobiernos a implementar medidas en favor de la población escolar cuyas familias tiene mayores dificultades para acceder a alimentos, para suplir el aporte nutricional que garantizaban los programas de alimentación escolar.
La FAO señaló que, para cualquier acción que los gobiernos emprendan, se deben considerar las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias nacionales e internacionales, para frenar la propagación del coronavirus COVID19.
“Los sistemas de protección social, por ejemplo, pueden jugar un papel clave para garantizar la alimentación de la población más vulnerables en las próximas semanas”, explicó Berdegué.
Opciones para garantizar la alimentación infantil
Las recomendaciones para minimizar el impacto del cierre de los programas de alimentación escolar sobre la seguridad alimentaria y nutrición deben ser decididas por cada país, tomando todas las precauciones para evitar la transmisión del virus COVID-19.
Algunas medidas posibles son:
  • Distribución de alimentos a las familias con mayor vulnerabilidad, estableciendo horarios de entrega en las escuelas, o a través de unidades móviles.
  • Incrementar la asignación económica de los programas de protección social (como los de transferencias de ingresos) en un monto correspondiente al costo de las raciones de alimentos entregadas por los programas de alimentación escolar.
  • Entrega de raciones de alimentos de emergencia a nivel de las comunidades y territorios más vulnerables en coordinación con organismos autorizados del Gobierno o la cooperación internacional.
  • Exoneración de impuestos a alimentos de primera necesidad para familias con hijos en edad escolar, especialmente para trabajadores de los sectores económicos más afectados.  
  • Entrega a domicilio de alimentos frescos, si es posible de la agricultura local.
  • Redistribución de los alimentos de los programas de alimentación escolar mediante donaciones a entidades encargadas de dar asistencia alimentaria (como los bancos de alimentos, organizaciones sociales, no gubernamentales, iglesias) durante la fase de respuesta a la emergencia, bajo el seguimiento estricto de los protocolos de seguridad para evitar la propagación del virus.
  • Uso de instrumentos digitales (aplicaciones georreferenciadas), para la mejorar la comunicación sobre puntos de acceso a entregas de alimentos, horarios de distribución, y recomendaciones de buen uso de alimentos, y medidas para reducir el riesgo de propagación del COVID-19.
El establecimiento de mesas de alimentación y nutrición, en la que participen los sectores encargados de los programas de alimentación, puede permitir identificar otros grupos de alto riesgo de inseguridad alimentaria, como los adultos mayores que viven solos o están aislados por la situación actual, para tomar acciones oportunas para resguardar su nutrición.
Todas estas medidas necesitan de una amplia coordinación interinstitucional, bajo el liderazgo de las autoridades designadas en cada país, para enfrentar esta crisis.

CONSEJO PROVINCIAL DE IMBABURA RATIFICA RESOLUCIÓN PARA BRINDAR AYUDA A LAS PERSONAS QUE MÁS NECESITAN


Los gobiernos parroquiales encabezarán la tarea de entrega de kits alimenticios en cada uno de sus territorios. A parte de esta acción, el prefecto Pablo Jurado, quien además preside el Consorcio de Gobiernos Parroquiales del Ecuador, gestiona ayuda ante organismos del Estado y del extranjero y sector privado, exclusivamente para el área social.

IBARRA.- En la distribución de los kits alimenticos, que estará a cargo de la Prefectura de Imbabura, los gobiernos parroquiales liderarán la acción. Serán los encargados de levantar un listado, tomando en cuenta a las personas que más necesitan. La razón concreta es que su cercanía con los poblados, en donde ejercen autoridad, les permite conocer mejor a los habitantes.

En la sesión extraordinaria virtual, realizada este día miércoles, 1 de abril de 2020, los integrantes del Consejo Provincial de Imbabura, por unanimidad, ratificaron el apoyo a la iniciativa del prefecto Pablo Jurado de emprender el programa de entrega de alimentos a las personas que requieren atención prioritaria, en estos momentos difíciles que vive el Ecuador, debido a la emergencia sanitaria, por la amenaza del covid-19.

Los consejeros se mostraron de acuerdo en la distribución coordinada de estos kits, tomando en cuenta además a las entidades gubernamentales que son parte del Comité de Operaciones de Emergencia, COE, entre ellos el Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES. El programa implementado por la Prefectura está dirigido exclusivamente a los sectores rurales, pues en la parte urbana, la labor será encaminada por los municipios.

“Estamos agilitando los pasos que deben cumplirse para proceder, de la manera más urgente, a brindar la ayuda a las personas que tienen serias dificultades para cubrir la demanda de alimentación en esta emergencia. Los consejeros provinciales, sensibles a la situación, no han dudado en resolver que, a través de una reforma presupuestaria, se reoriente la inversión al tema social”, refirió el prefecto Jurado.

Por otra parte, en la reunión de este día se habló sobre los procedimientos que deben ser puestos en práctica en la institución, en el desarrollo de las actividades de atención al público. El objetivo es reducir al máximo el peligro de que puedan ocurrir casos  de presencia de esta grave enfermedad. Entre las medidas está el control de las audiencias públicas, evitando mayor presencia de ciudadanos, tal como se lo venía haciendo anteriormente. Al igual, los funcionarios brindarán atención, con las debidas seguridades y normas sanitarias que son de conocimiento público.

7 consejos de alimentación para enfrentar la crisis del COVID19 y respuestas sobre su impacto en la alimentación y la agricultura

La FAO llama a todos  a fortalecer sus sistemas inmunológicos con una alimentación sana y consciente que evite el desperdicio, y entrega recomendaciones para mitigar los efectos de la pandemia en la seguridad alimentaria y la nutrición.


Una alimentación saludable es fundamental para enfrentar la pandemia COVID19.
 Santiago de Chile - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha puesto a disposición una serie de preguntas y respuestas sobre el impacto del COVID 19 en la alimentación y la agricultura, además de siete consejos de alimentación saludable para enfrentar la crisis.
¿Quiénes ven más amenazadas su seguridad alimentaria y medios de vida debido a la pandemia? ¿Cómo afectará la pandemia a la demanda de alimentos? ¿Existen riesgos al interactuar con animales o consumir productos animales? ¿Cuáles son las recomendaciones de la FAO para mitigar los efectos de la pandemia en la seguridad alimentaria y la nutrición? Estas son algunas de las preguntas que preocupan al mundo y que la FAO responde en el siguiente enlace.
Además de ello, la Oficina Regional de la FAO para América Latina ofrece 7 consejos de alimentación saludable para que todos y todas fortalezcan sus sistemas inmunológicos con una alimentación sana y consciente que evite el desperdicio de alimentos.

1. Fortalece tu sistema inmunológico a través de la alimentación
Aumenta tu consumo de frutas y verduras, con al menos cinco porciones al día. Contienen mucha vitamina A y C, además de antioxidantes, que te ayudarán a combatir infecciones. Consume legumbres al menos tres veces a la semana: se conservan por mucho tiempo, son económicas y te ayudarán a mantenerte sano, porque son altas en proteína y hierro. 
2.    No compres solo alimentos no-perecibles
En vez de comprar muchas pastas y arroz, adquiere frutas, verduras y legumbres. ¿Compraste frutas y verduras de más? No hay problema: límpialas, córtalas y congélalas. Las tendrás listas para tu siguiente preparación. Prefiere verduras y frutas en vez de galletas, snacks, y pastelería.
3.    Planifica tu compra: compra lo justo y necesario.
Esto no sólo es un acto de empatía con otros consumidores que también deben abastecerse, sino que te ayuda a evitar el desperdicio de alimentos y mejorar la economía de tu hogar.
4.    No botes tus sobras
Si cocinaste de más, congela tus comidas para que duren más tiempo y así evitar el desperdicio, además de tener una preparación lista para otra ocasión, sin mayor esfuerzo. Recuerda: los alimentos deben estar en buen estado para consumirlos.
5.    Bebe mucha agua
Toma al menos dos litros de agua al día para mantenerte hidratado y ayudar a tu sistema inmunológico.
6.    Haz rendir tu presupuesto
Si tu presupuesto es acotado, recomendamos preferir agua a las bebidas gaseosas. Revisa bien lo que tienes en la despensa y la heladera. Compra los productos de acorde a su duración.
7. Cocina en familia
El encierro en que muchos nos encontramos también es una oportunidad de cocinar en casa e incorporar a los niños y niñas en esta actividad, para que aprendan hábitos de consumo saludables desde pequeños.

Covid-19 cambio todo para los deportistas de élite

Con varios atletas clasificados a los Juegos Olímpicos Tokio 2020, que por la pandemia del Covid-19 se desarrollaran el próximo año, la postergación tiene muchas aristas y reacciones desde el punto de vista de los dirigentes y de los deportistas que debieron cambiar toda su planificación
La situación de los deportistas ecuatorianos es similar a los de otros atletas del mundo, pues con el anuncio oficial de la cancelación de las Olimpiadas, todo se tendrá que reprogramar.
Los entrenadores, dirigentes y deportistas esperan el anuncio de las nuevas fechas de los eventos clasificatorios al máximo certamen con el que sueñan.

Ibarra. Es un año perdido deportivamente, pero servirá para recuperar fuerzas morales”, señaló en declaraciones a Diario El Tiempo Manuel Bravo presidente de la Federación Ecuatoriana de Atletismo (FEA),
La postergación de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 por la emergencia sanitaria que se vive a nivel mundial cambia de manera drástica los planes de atletas, entrenadores y dirigentes . Para los atletas será un periodo para afianzar la preparación, mientras que a los dirigentes les preocupa si contaran con el presupuesto económico para solventar la presencia en los eventos clasificatorios y de preparación que se programaran.

Para el marchista Andrés Chocho, quien ya tiene su cupo para las Olimpiadas en las prueba de los 20 kilómetros, en cierta forma te da tranquilidad la suspensión de los Juegos, ya que, deportivamente, estuvimos preocupados por el calendario de competencias, sin embargo, hoy la prioridad es el bienestar y la salud de todos.
Andrés buscaba una segunda clasificación en estos días tenía junto a Glenda Morejón una gira por Europa. Chocho iba a competir en los 50 kilómetros, donde a decir de él, hay posibilidades de conseguir el cupo.
“Tuvimos que cancelar el viaje y hoy nos toca reorganizarnos, volver a entrenar y esperar la decisión de la federación para conocer las nuevas fechas de los campeonatos”, acotó.
Al igual que Chocho, Glenda Morejón quien aseguro el cupo para los Juegos Olímpicos en los 20 kilómetros, que a decir de Andrés, su entrenador, ella está clasificada por la marca que hizo en el 2019, al tener el segundo mejor registro del mundo, sin embargo, aspira a que los dirigentes respeten los tiempos para que ella mantenga su cupo.
Mientras eso sucedes, Andrés, Glenda y la brasileña Erika Sena, están aislados en su domicilio donde con una caminadora, una bicicleta y otros implementos que tienen en casa cumplen con las rutinas de entrenamientos. “No nos hemos descuidado en ese sentido, aprovechamos lo que tenemos en casa y seguimos activos”, finalizó Chocho.
En Ibarra, Karla Jaramillo quien tiene la marca mínima de la clasificación se prepara en las inmediaciones y sectores aledaños a su lugar de residencia en el sector de San Francisco del Tejar. Giovan Delgado, su entrenador aseguro que replanteo la planificación ya que de por medio vendrán otras pruebas clasificatorias en las que Karla aspira a asegurar el cupo mejorando su marca. Sera un año de espera muy especial, todas las deportistas que buscan el cupo están en las mismas condiciones y querrán estar en la Olimpiada.
 La clasificación al 2021
Bravo indicó que se trastocó la planificación, pero entiende que la situación lo ameritaba. Espera que cuando se reorganice el sistema deportivo, los atletas vuelvan a competir con nuevos bríos en busca de la clasificación. Extraoficialmente, Bravo indicó que la clasificación deberá empezar desde cero, pero no especificó si será para todos los casos o en deportes puntuales. “Habrá una reevaluación próximamente. Todo cambiará y será un año complejo para el deporte; el mundo atlético se paralizará por un año”. En atletismo, por Ecuador se habían clasificado los marchistas Daniel Pintado, Andrés Chocho y Glenda Morejón, además del velocista Álex Quiñónez. Karla Jaramillo, también de marcha, estaba cerca de clasificarse, al igual que Ángela Tenorio y Anahí Suárez, en 100 y 200 metros, respectivamente. “Se vuelve a un proceso interesante, pero no sabemos lo que pasará con el país económicamente. Será la decisión de los líderes del Gobierno, que encaminen recursos al deporte, pero evidentemente ahora lo importante es que se destinen a la salud”, concluyó.(CCJW)




















martes, 31 de marzo de 2020

Los prejuicios hacia la bicicleta en tiempos de COVID-19

Los medios de comunicación y redes sociales se hacen eco de imágenes en las que se criminaliza el uso de la bicicleta, sin tener en cuenta la normativa vigente que sí lo permite ni la evidencia científica y experta de los beneficios de su uso como medio de transporte para evitar la transmisión del virus

En estos días se ha difundido desde la cuenta oficial de Twitter de la Policía Nacional  de España un vídeo, en el que un ciclista es perseguido por un policía a caballo. En esas imágenes no se aprecia cuál es el motivo de elegir a la bicicleta cuando hay motos y coches en la misma escena. No se sabe si ese ciclista estaba dirigiéndose a su puesto de trabajo en un hospital, o a hacer la compra a sus mayores. Y, sin embargo, se divulga masivamente demonizando el uso de la bicicleta.
Un día tras otro, vemos en medios de comunicación y en redes sociales cómo las personas que se desplazan en bici son «más sospechosas» que las que van en coche, sobreentendiendo que, o están haciendo deporte o están paseando. Y es más grave aun cuando quien los recrimina son agentes de la autoridad, obviando que es tan legal desplazarse en bicicleta como hacerlo en coche o moto, si el motivo entra dentro de los supuestos del Real Decreto de Estado de Alarma.
Además, la bicicleta es más recomendable para circular, porque permite el aislamiento y reduce las posibilidades de transmisión mucho mejor que los transportes colectivos. Otras ciudades lo recomiendan como por ejemplo Nueva York, Bogotá o Helsinki, incluso ampliando la red de carriles bici de manera provisional, para evitar el transporte público y facilitar esos desplazamientos obligados y esenciales.
Otro de los tópicos que se esgrimen es que una caída en bicicleta por un accidente puede requerir de asistencia médica que ahora está centrada en la pandemia del coronavirus. Es llamativo que la siniestralidad de coches y motos y gravedad de sus lesiones, sea mucho mayor y no se cuestione su uso.
El mandato legal contempla los desplazamientos, no define los vehículos. Así que: sí, se puede usar la bicicleta 


EF: monta con nosotros

Echamos de menos las carreras y las escenas de adoquines y las decenas de miles de fanáticos a lo largo de las carreteras. Pero nuestros fanáticos hacen de este maravilloso deporte lo que es, y compitiendo o no, aún podemos compartir una ruta virtual o una hora social. 

Esta primavera, EF Pro Cycling ofrece un menú de atracciones virtuales y horas sociales de Instagram para estar cerca de usted. El hecho de que las carreras se detengan no significa que no puedas unirte a nosotros en las carreteras y la grava Zwift ], o entrar en una hora social en vivo de Instagram con Alberto Bettiol, Rigo o Jonathan Vaughters. Organizaremos paseos grupales permanentes los martes de Zwift desde ahora hasta mayo, y nuestras horas sociales en Instagram Live los viernes hasta mayo también. También nos uniremos a algunos de nuestros amigos en RaphaRapha y CannondaleCannondale (así como a otros) para paseos virtuales y adquisiciones de Instagram. 

"Hemos tenido los mejores fanáticos desde que tengo memoria", dijo el CEO del equipo, Jonathan Vaughters. "No podemos verlos en las carreteras esta primavera, pero esperamos poder tomar esto como un momento para involucrarnos y conectarnos con las personas y el deporte de manera diferente".

Consulte nuestro programa a continuación y esté atento a los consejos y trucos de nuestro equipo para ayudar con los entrenamientos en casa o, nuestro favorito, cocinar en casa. También tenemos algunos trucos en nuestras mangas de rayas rosadas, así que asegúrese de volver aquí o síganos en Instagram, Facebook y Twitter para actualizaciones y eventos especiales.

10.000 KITS ALIMENTICIOS SERÁN ENTREGADOS POR LA PREFECTURA DE IMBABURA

Los alimentos serán adquiridos directamente a los productores agrícolas de los sectores rurales
Los gobiernos parroquiales y las entidades de gobierno apoyarán la labor de repartición, levantando censos para identificar a las familias más necesitadas, evitando además que se dupliquen acciones como ésta.

IBARRA.- La Prefectura de Imbabura se alista a entregar 10.000 kits alimenticios a los poblados rurales de la provincia. Lo hará en coordinación con las entidades gubernamentales y con el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales, CONAGOPARE. El plan comprende la cobertura de las 36 parroquias que son parte de la ruralidad en este territorio.

El titular del organismo, Pablo Jurado, explicó que se ha priorizado el gasto público en el presente año, para financiar acciones de carácter social, directamente en favor de las personas más necesitadas. “Durante la presente administración hemos puesto en marcha una gestión más humana, convencidos que, lo más importante, es crear las condiciones que se requiere para vivir dignamente. En estos momentos duros que vive el país es necesario que con mayor razón se fortalezca esta práctica”.


Indicó que en el 2020, la Prefectura no dejará atrás la responsabilidad de avanzar en la planificación de obras estratégicas que tienen como propósito consolidar el desarrollo en Imbabura, que desde abril del pasado año tiene la denominación de Geoparque Mundial de la UNESCO. Se dará continuidad a la construcción de obras de vialidad, infraestructura de riego y se encaminarán con mayor énfasis proyectos que dinamicen el sector productivo.  

Tal como está previsto, la construcción de obras de infraestructura estará exclusivamente sujeta al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, PDOT, pues, prácticamente la emergencia sanitaria nacional, declarada por la amenaza del covid-19, alteró los planes de inversión. “Sin duda, daremos prioridad a los programas de carácter social, por que el bienestar de la población, del ser humano, está por sobre el cemento y los adoquines”, subrayó el Prefecto.

Con respecto a la entrega de los kits alimenticios, el organismo pondrá al servicio de esta acción su equipo logístico y humano. La Subdirección de Participación Ciudadana dirigirá esta tarea, mientras que los presidentes de los gobiernos parroquiales tendrán listo un censo de las personas que requieren atención prioritaria, tomando en cuenta, especialmente, a adultos mayores y madres con hijos menores de edad,  que tienen limitación económica.