lunes, 30 de marzo de 2020

Vacunas: La mejor manera para prevenir enfermedades


Ante la emergencia sanitaria que vive el país, la doctora Paola Gallardo, médico general del Centro de Vacunación del Hospital de los Valles, ha desarrollado valiosa información sobre la importancia de las vacunas para prevenir enfermedades graves e incluso mortales. 
Qué son las vacunas:  
  • Una vacuna es un preparado biológico compuesto de un virus atenuado, el mismo que se inyecta en el cuerpo para provocar una respuesta inmunológica y prevenir la enfermedad que provoca el virus activo. Las vacunas ayudan al sistema inmunitario a combatir las infecciones de manera más eficiente. 

  • El periodo de vacunación de una persona empieza entre las primeras 24 horas de vida, su proceso continúa a los dos meses hasta los 6 años promedio. 

  • Durante la vida adulta se recomienda a las personas ponerse refuerzos de las vacunas porque, la protección de las que recibió cuando era niño puede desaparecer con el tiempo. Se recomienda refuerzos de las vacunas de Hepatitis B, Fiebre Amarilla, Neumococo y Tétanos. Adicionalmente, la vacuna de Influenza anualmente. 

  • Es importante que una mujer en estado de fertilidad hable con su ginecólogo sobre las vacunas que debe administrarse durante el embarazo, esto ayudará a prevenir infecciones que pueden poner en riesgo la vida de la madre como la del niño, así el bebé es protegido durante los primeros meses de vida hasta que pueda recibir sus propias vacunas. La más importante en este periodo es la Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para prevención del Cáncer de Cérvix. C. 

  • Según un estudio, financiado por la Organización Mundial de la Salud y el Instituto Canadiense de Investigación en Salud, se confirma el impacto sustancial que tienen los programas de vacunación contra el VPH en las infecciones de VPH". 

  • En el Hospital de los Valles, el 86% de las inmunizaciones corresponden a Influenza, en segundo lugar, está la Hepatitis A y B con el 4.4% y en tercer lugar el Tétanos con el 2.2%. 

Importancia de las vacunas:  

  • De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas evitan entre dos a tres millones de muertes al año al proveer protección contra enfermedades como la difteria, sarampión, neumonía, rotavirus, rubeola, tétanos y polio. 

  • Las vacunas son importantes porque al brindar inmunización y cobertura a una población por un determinado periodo de tiempo, se puede controlar e incluso erradicar ciertas enfermedades contagiosas.  

El mito: 

  • La vacuna es un virus atenuado, lo que significa que no tiene la capacidad de provocar la enfermedad, pero si generar la respuesta inmunitaria en el organismo para poder reaccionar al virus activo en un futuro y no generar la enfermedad.  

Contraindicaciones de las vacunas 

  • Las contraindicaciones pueden ser permanentes o temporales. La mayoría de las contraindicaciones son temporales. Existen muy pocas contraindicaciones permanentes de las vacunas. 
  • Las falsas contraindicaciones no solamente conllevan retrasos innecesarios para la adecuada protección, sino que además favorecen la propagación en la sociedad de creencias erróneas con relación a las situaciones en las que se puede o no se puede vacunar. 

Certificado de defunción no tiene costo

La Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación informa:
El trámite mortuorio que el familiar/ciudadano debe realizar comprende 3 pasos:
Paso 1. Certificado médico, si es por muerte violenta suscribe Medicina Legal; y, si es en casa u hospital suscriben los médicos de cabecera o tratante, respectivamente.
Paso 2. Certificado de la Dirección Provincial del Ministerio de Salud Pública (Formulario INEC defunción).
Paso 3. Inscripción de defunción del Registro Civil y emisión del Certificado de Defunción.
Es importante resaltar, que únicamente el paso tres se refiere a la competencia del Registro Civil de Ecuador. El trámite de inscripción de defunción y la emisión de Certificado de Defunción no tiene costo mientras esté vigente la emergencia sanitaria en el país.
Desde el 20 de marzo de 2020, la institución coordinó con Centros de Salud la inscripción de defunción directa para fallecidos por causa de “COVID-19” con el objetivo de salvaguardar la salud, seguridad y bienestar de los usuarios y funcionarios del Registro Civil de Ecuador que atienden en el servicio presencial.

La institución habilitó 23 agencias a nivel nacional en el horario de 08:00 a 12:00 para la atención exclusiva de inscripción de defunción. El trámite se realiza de forma presencial y tiene una duración aproximada de 30 minutos por persona.
Asimismo, informamos que a partir del 30 de marzo de 2020 se habilitarán para el servicio exclusivo de inscripción de defunción, de 08:00 a 17:00, las siguientes agencias:
                                                                              Agencia                              Dirección
                                                                      Guayaquil-Centro    Pedro Carbo #505 y Av. 9 de Octubre
Guayaquil-Sur                 Av. 25 de Julio y Av. Los Esteros, diagonal al Riocentro Sur
                                                                        Guayaquil-Norte          Km 11.5, vía Daule, atrás del
Parque California
                                                                                  Durán              Av. Jaime Nebot y Nicolas Lapentti,
detrás de la gasolinera Primax
                                                                            Quito Matriz             Amazonas y Naciones Unidas,
edificio La Previsora
                                                                            Quito Sur                    Plataforma Gubernamental
de Desarrollo Social

Guía actualizada de prevención del Covid-19

Las emergencias y desastres traen como consecuencias daños: físicos, económicos, morales y psicológicos.

Estas situaciones, las cuales suceden de manera inesperada, rompen con nuestra realidad individual y colectiva, afectando nuestra conducta, nuestros vínculos sociales, nuestro sentido de pertenencia, etc.

La emergencia nacional para enfrentar al COVID-19, nos plantea una realidad muy diferente a la que hemos vivido. Ciudadanos, profesionales de salud, agentes del orden, fuerzas armadas, servidores públicos, empresarios, sectores productivos, nos enfrentamos a situaciones de estrés e incertidumbre.

La psicología de emergencia nos permite recurrir a varias técnicas, las cuales ayudan a afrontar situaciones de crisis, en el ámbito individual, así como, en el grupal.

La Dirección de Riesgo de Trabajo del IESS a través del Programa de Prevención e Intervención de Riesgos Psicosociales pone a su disposición la Guía actualizada de Prevención y Actuación Integral frente al SARS-CoV-2 (COVID-19) en el Ámbito Laboral.

Debemos hacer todo lo necesario para que evitar la transmisión del virus y que la propagación de la enfermedad reduzca su velocidad, facilitando las condiciones para garantizar la asistencia sanitaria de los enfermos que lo necesiten. En estos momentos, la medida más importante de prevención es moverse lo menos posible de casa y proteger del contagio a las personas más vulnerables.
Si en el momento actual tiene síntomas como: fiebre (por encima de 37,5 grados), tos seca o sensación de falta de airePodría tener Coronavirus.
En este caso:
  • Permanezca en su domicilio, con tratamiento sintomático (paracetamol y abundantes líquidos) y controle la evolución de los síntomas.
  • Contacte por teléfono con su centro de salud, a través del teléfono habitual de cita, donde le darán las indicaciones necesarias.
  • Evite el contacto con otras personas, en la medida de lo posible, dentro de su domicilio y extreme las medidas de prevención e higiene (lavado de manos, desinfectar superficies, etc) .
  • #YoMeQuedoEnCasa

AL MOMENTO....

Camagüey nuevo puntero del Interligas de futbol femenino