jueves, 22 de febrero de 2018
Gobierno Parroquial de Quiroga presentó Informe de Rendición de Cuentas
Quiroga. En cumplimiento de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana,
El Gobierno Parroquial de Quiroga, presentó este domingo 18 de febrero, el Informe de
Rendición de Cuentas correspondiente a la gestión realizada durante el año 2017. El
objetivo fue informar de manera legítima y transparente el proceso democrático en la
ejecución de la obra pública.
Autoridades, representantes de comunidades, grupos organizados de la sociedad civil,
barrios, entre otros actores, fueron partícipes de la presentación del trabajo ejecutado
durante en el año 2017.
Iván Lozano, presidente del Gobierno Parroquial, señaló que las obras ejecutadas se
realizaron respondiendo a las necesidades prioritarias de las comunidades y de los
barrios, en base a las Asambleas de Participación Comunitaria. “Contento de ver que
nuestra parroquia presenta un gran porcentaje de ejecución de obra pública”, manifestó.
La ejecución de la obra pública representa el 80 por ciento de pedidos ciudadanos. El
presupuesto para el Gobierno Parroquial en el año 2017 fue de 194.000 dólares y se
concretaron varias obras con el apoyo de aliados estratégicos como la Prefectura de
Imbabura y el Municipio de Cotacachi.
Iván Lozano destacó obras como el mantenimiento del parque central ($5.500), la
adquisición de un vehículo ($ 33.000), readecuación del parque La Portada ($7.700),
entre otras obras. En este mismo contexto, se destacó el apoyo a los Adultos Mayores
de los sectores rurales, a quienes se benefició con la dotación de víveres, 3 veces durante
el año, con presupuesto parroquial ($10.600).
Los beneficiarios señalaron que el apoyo brindado por el Gobierno Parroquial y su
representante, responde a una excelente planificación de los recursos económicos en
base a las Asambleas y las necesidades más urgentes y básicas de los habitantes. Las
mingas comunitarias han sido de gran apoyo para la ejecución de las obras.
Judo imbabureño a Ranking Nacional en Guayaquil
La delegación está conformada por 9 deportistas y el
entrenador Alberto Reyes, quién viene trabajando con sus dirigidos en el nuevo
local acondicionado para la disciplina en el salón principal de la piscina
Olímpica de Ibarra.
Los judocas imbabureños viajaron ayer en horas de la noche, a decir del nivel
que expondrán los deportistas, el técnico Reyes dijo: “Es un equipo con mucha
fuerza en femenino y llevamos una figura en masculino, esperamos que la mayoría
clasifique para representar a Ecuador en los Juegos Suramericanos de
Cochabamba, a pesar que Julessey Viveros y Vanessa Chalá están dentro de la
selección ecuatoriana, pero, estamos a la expectativa que haga el resto un buen
papel por el nivel que mostrará el tope”.
Nómina de deportistas
La experiencia esta presente en la delgacion que la
integran Jessica Estrada Flores, Carolina Lomas Campos, Carla Campos Gonzaga,
Gabriela Mina Ayovi, Vanesa Chala Minda, Nathaly Calderon Lastra, Jileseey
Viveros Acosta, Ricardo Vivero Guisamano bajo la dirección del cubano Alberto
Reyes entrenador de la Federacion Deportiva de Imbabura
La delegación viaja con el respaldo de FDI para el traslado, alimentación y hospedaje para la
selección de judo que representará a nuestra provincia con alto nivel en este
certamen nacional.
viernes, 16 de febrero de 2018
En Ibarra se abre la temporada nacional del cross country olímpico
La actividad oficial
arranca con la primera válida, que se corre mañana en las Guayabillas.
Ibarra. La capital
imbabureña vuelve a ser el punto de partida de la actividad oficial del cross
country olímpico. El circuito diseñado en el Bosque Protector Loma de
Guayabillas es el escenario para la apertura de la primera válida de la Copa
Nacional, que tiene como objetivo asignar los puntos para el certamen
campeonato local y de clasificación a eventos internacionales, como el
Panamericano de MTB a realizarse en Pereira (Colombia).
La pista del Hotel
Santo Bambú, de la ciudad de Pereira, en Risaralda, será la sede del Campeonato
Panamericano de MTB del 4 al 8 de abril del 2018, en la modalidad del Cross
Country (XCO) Team Relay (XCR) y Short Track, pre requisito para participar en
los Juegos Deportivos Panamericanos de Cochabamba (Bolivia).
El cronograma de carrera

Desde las 17:00 se
desarrollará el congresillo técnico en las instalaciones del Club de
Automovilismo y Turismo de Imbabura (CATI).
El domingo, desde las
08:30, se desarrollarán las competencias sobre un trazado de 3.8 km, al que de
acuerdo a la categoría se darán varios giros teniendo como sitio de largada y
de meta la parte alta del parqueadero del parque, según explicó Marcelo Endara,
coordinador general de la válida nacional.
“Está todo listo para
esta competencia. Hemos puesto a punto la pista y esperamos que nuestros
ciclistas sean los protagonistas”, agregó el directivo.
Las cartas imbabureñas
Marcela y Fernanda Endara
Terán son las corredoras locales que buscarán apoderarse de los primeros
lugares, y los puntos que otorga la válida para el ranking nacional
clasificatorio a eventos internacionales.
“Es mi primer año en la
categoría Sub 23 y mi objetivo es ayudar a sumar puntos al país para los
eventos internacionales. Ya no dispongo del tiempo que tenía antes ya que mis
estudios universitarios no me permiten entrenar, pero lo estamos optimizando
con la ayuda de Washington Vargas y Mirian Núñez”, señaló Fernanda.
De su parte, Marcela es
la carta en la serie Juvenil para la competencia que iniciará a las 08:00.
En la serie Infantil se
anunció la presencia en la pista de Nathalie Revelo Bossano, Simone Robby,
Natalia Vásquez, entre otras corredoras locales.
En la categoría Máster,
Diego Burbano, Mathias Purschert, Cristian Michilena y Carlos Revelo son los
representantes. En la Prejuvenil la carta imbabureña es Liliana Burbano,
mientras que en la Prejuvenil Yeremy Yamberla es una de las opciones. (CCJW)
PROYECTO DE TECNIFICACIÓN DEL RIEGO E INCORPORACIÓN DE TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS
En Ambuquí
· La Prefectura, a través del Programa de Fortalecimiento de Emprendimientos e Iniciativas Productivas Locales, apoya esta iniciativa en favor de los agricultores. Al momento, los agricultores cuentan con reservorios y riego tecnificado en cada una de sus parcelas.
IBARRA.- Con entusiasmo, los pobladores de la comunidad San Clemente, sector El Lavandero, parroquia Ambuquí del cantón Ibarra, recibieron a la viceprefecta de Imbabura, María Gabriela Jaramillo.
Acompañada del equipo técnico, la autoridad provincial recorrió la localidad para observar los avances del Proyecto Incremento de la Productividad de la Agricultura Familiar Campesina, a través de la Tecnificación del Riego y la Incorporación de Técnicas Agroecológicas en la Asociación San Joaquín.
En reunión con los comuneros, la viceprefecta dijo estar complacida de los resultados alcanzados en el desarrollo de la iniciativa que tiene como un aliado estratégico al Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, FEPP.
“Que satisfactorio es que las comunidades logren conseguir sus objetivos, mediante el esfuerzo conjunto y con gran voluntad. Sin duda, esta iniciativa se constituye en un ejemplo de trabajo dirigido a mejorar las condiciones de vida”.
Jaramillo afirmó que la Prefectura seguirá impulsando los emprendimientos productivos que surgen desde las comunidades rurales. Felicitó el trabajo de los agricultores de este sector y resaltó manifestando que, gracias a ello, los mercados pueden ser abastecidos de productos de calidad.
ACCIONES EMPRENDIDAS
El proyecto beneficia a 51 personas dedicadas a la actividad agrícola. Los jefes de familia mantienen un promedio de 1.5 hectáreas en su poder. Uno de los principales problemas que venían soportando, antes de la ejecución del sistema tecnificado de riego, era la baja productividad, debido a la erosión del suelo, la escasez de agua, falta de tecnología en riego parcelario y malas prácticas agrícolas.
Ahora, mediante el mecanismo implementado, los agricultores, dedicados al cultivo de frutales, entre ellos, mango y aguacate y una diversidad de alimentos en pequeñas huertas, como fréjol, hortalizas, yuca, camote, guandul, disponen de agua para regar sus tierras y hacerlas producir con mayor efectividad, logrando así mejores ingresos económicos para su sustento.
El sistema tecnificado de riego consiste en el mejoramiento de la infraestructura en mal estado, el cambio en el método de riego a nivel de parcela en función de los cultivos de la zona y disponibilidad de agua. Dentro de esta línea de acción se realiza el revestimiento de reservorios con geomembrana y la incorporación de prácticas agroecológicas.
MONITOREO TÉCNICO DA CUENTA DE AMENAZA PERMANENTE DE DESLIZAMIENTO DE TIERRA
Vía Pimampiro – Sigsipamba, sector la Mesa
· El reporte señala que las tareas de limpieza del derrumbe por parte de los comuneros no es un procedimiento adecuado. La Prefectura advierte sobre el peligro inminente de caída de materiales del talud, lo cual puede provocar accidentes con fatales consecuencias. El tema se puso en conocimiento de la Gobernación y la Secretaría de Gestión de Riesgos.
IBARRA.- La vía Puente Mataquí – Río Guarango – San Antonio – Shanshipamba, sector La Mesa, en el cantón Pimampiro, registra un constante peligro. El monitoreo del equipo técnico de la Prefectura de Imbabura constató esta situación. El informe señala la presencia de material suelto y la amenaza de un deslizamiento de altísima peligrosidad.
El camino que une la parte central del cantón Pimampiro con la parroquia Sigsipamba permanecía cerrado desde el mes de abril del pasado año, debido a un derrumbe de grandes proporciones. Para habilitar el paso entre los pablados de la zona, la Prefectura tomó cartas en el asunto, construyendo una vía alterna por la parte baja del río Mataquí.
La inspección realizada en los últimos días del presente año verificó la peligrosidad que significa intervenir en el desalojo de los materiales con el propósito de habilitar el paso. El equipo de inspección insistió sobre la amenaza latente, al observar que nuevamente los comuneros de la zona realizaron trabajos de limpieza del derrumbe, con el propósito de utilizar el camino.
Después de las labores de limpieza llevadas a cabo por la comunidad la vía nuevamente volvió a ser afectada con material del deslizamiento. Este comportamiento, aseguran los técnicos, es lógico, pues el tipo de material es suelto, la pendiente muy pronunciada, la acción del viento y la desestabilización debido a la intervención sometida por parte de las personas hace que vuelva a ocurrir este hecho.
INFORME DETERMINANTE
En el reporte se da cuenta que durante la inspección se observó que el talud remanente, luego de las excavaciones realizadas se encuentra en un ángulo de inclinación pronunciado. Se hace énfasis en que la composición litológica de escombros de deslizamientos con material granular suelto e diferente tamaño y bloques está depositado de manera caótica.
Como factores agravantes para la estabilidad del talud se señala que no existe una barrera natural que sirva de contención. Adicionalmente, se anota que el factor climático puede afectar la estabilidad, ante lo cual el peligro de que ocurra un accidente de grandes proporciones es latente.
Por todas estas consideraciones, el equipo de inspección, dirigido por Jaime Jarrín, experto en la rama de geología, explica que el deslizamiento en la zona presenta características de altísima peligrosidad, se encuentra en pleno proceso de desarrollo y está completamente activo.
Con la disminución de las lluvias la peligrosidad se reduce, pero no en el grado que permita trabajar en la limpieza. El riesgo es alto, incontrolable y de consecuencias negativas e incalculables por lo cual se hace necesario adoptar medidas urgentes de prevención.
Se recomienda no continuar con el movimiento de tierra, tomando en cuenta que se realizan mediante procedimientos rudimentarios y se alerta a la población sobre el peligro de circular por este camino. Se hace un llamado a las entidades del Estado a respaldar las acciones encaminadas a garantizar la seguridad de las personas, considerando que se trata de una tarea que involucra a todos los sectores, con el fin de evitar que sucedan accidentes con consecuencias fatales.
· El reporte señala que las tareas de limpieza del derrumbe por parte de los comuneros no es un procedimiento adecuado. La Prefectura advierte sobre el peligro inminente de caída de materiales del talud, lo cual puede provocar accidentes con fatales consecuencias. El tema se puso en conocimiento de la Gobernación y la Secretaría de Gestión de Riesgos.
IBARRA.- La vía Puente Mataquí – Río Guarango – San Antonio – Shanshipamba, sector La Mesa, en el cantón Pimampiro, registra un constante peligro. El monitoreo del equipo técnico de la Prefectura de Imbabura constató esta situación. El informe señala la presencia de material suelto y la amenaza de un deslizamiento de altísima peligrosidad.
El camino que une la parte central del cantón Pimampiro con la parroquia Sigsipamba permanecía cerrado desde el mes de abril del pasado año, debido a un derrumbe de grandes proporciones. Para habilitar el paso entre los pablados de la zona, la Prefectura tomó cartas en el asunto, construyendo una vía alterna por la parte baja del río Mataquí.
La inspección realizada en los últimos días del presente año verificó la peligrosidad que significa intervenir en el desalojo de los materiales con el propósito de habilitar el paso. El equipo de inspección insistió sobre la amenaza latente, al observar que nuevamente los comuneros de la zona realizaron trabajos de limpieza del derrumbe, con el propósito de utilizar el camino.
Después de las labores de limpieza llevadas a cabo por la comunidad la vía nuevamente volvió a ser afectada con material del deslizamiento. Este comportamiento, aseguran los técnicos, es lógico, pues el tipo de material es suelto, la pendiente muy pronunciada, la acción del viento y la desestabilización debido a la intervención sometida por parte de las personas hace que vuelva a ocurrir este hecho.
INFORME DETERMINANTE
En el reporte se da cuenta que durante la inspección se observó que el talud remanente, luego de las excavaciones realizadas se encuentra en un ángulo de inclinación pronunciado. Se hace énfasis en que la composición litológica de escombros de deslizamientos con material granular suelto e diferente tamaño y bloques está depositado de manera caótica.
Como factores agravantes para la estabilidad del talud se señala que no existe una barrera natural que sirva de contención. Adicionalmente, se anota que el factor climático puede afectar la estabilidad, ante lo cual el peligro de que ocurra un accidente de grandes proporciones es latente.
Por todas estas consideraciones, el equipo de inspección, dirigido por Jaime Jarrín, experto en la rama de geología, explica que el deslizamiento en la zona presenta características de altísima peligrosidad, se encuentra en pleno proceso de desarrollo y está completamente activo.
Con la disminución de las lluvias la peligrosidad se reduce, pero no en el grado que permita trabajar en la limpieza. El riesgo es alto, incontrolable y de consecuencias negativas e incalculables por lo cual se hace necesario adoptar medidas urgentes de prevención.
Se recomienda no continuar con el movimiento de tierra, tomando en cuenta que se realizan mediante procedimientos rudimentarios y se alerta a la población sobre el peligro de circular por este camino. Se hace un llamado a las entidades del Estado a respaldar las acciones encaminadas a garantizar la seguridad de las personas, considerando que se trata de una tarea que involucra a todos los sectores, con el fin de evitar que sucedan accidentes con consecuencias fatales.
Se realiza Mejoramiento vial en Quiroga
Quiroga. La Prefectura de Imbabura y el Municipio de Cotacachi
trabajaron durante 40 días en el mejoramiento vial, las instituciones apoyaron los trabajos en
las comunidades y barrios de la parroquia, con el objetivo de mejorar estos espacios y brindar
una oportuna movilidad tanto a las personas como a los vehículos. Los trabajos iniciaron en
noviembre del año pasado y se fueron cumpliendo paulatinamente de acuerdo al cronograma
establecido.
Cristian Vivero, del departamento de Infraestructura de la Prefectura de Imbabura, señaló que
los trabajos que se ejecutaron fueron; el rasanteo, limpieza de las cunetas, lastrado y drenaje
vial. Para esto La Prefectura apoyó con una motoniveladora, una cargadora, dos volquetas y
un tanquero.
Los representantes de los barrios y comunidades, agradecieron la iniciativa y el apoyo a las
instituciones. Iván Lozano, presidente del Gobierno Parroquial de Quiroga, realizó la gestión
con las entidades para lograr el apoyo. “Es importante el trabajo mancomunado para concretar
las obras de mejoramiento vial, esto permitirá mejorar la calidad de vida de nuestros
habitantes”, aseguró la autoridad parroquial. El trabajo se cumplió según el cronograma el cual
fue consensuado con los representantes de las comunidades.
Los sectores en los cuales se ejecutó los trabajos fueron; San Martin, San Antonio del Punge,
Cumbas Conde, San Nicolás, Cuicocha Centro, Arrayanes y parte del centro parroquial.
German Andrade, Inspector de Obras Públicas del Municipio de Cotacachi, dijo que los trabajos
de mantenimiento se realizaron previa inspección, según Andrade para los trabajos el Municipio
apoyó con una volqueta y un rodillo.
Atentamente
Relaciones Públicas y Comunicación
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN CUAJARA SE ENTREGO
El pasado sábado 10 de febrero en un acto protocolario, Álvaro Castillo Aguirre Alcalde del cantón y el Gerente de Emapa- Ibarra, entregaron la primera planta de tratamiento de aguas residuales a la comunidad de Cuajara, perteneciente a la parroquia rural de La Carolina ubicada al noroccidente del cantón Ibarra.
El Ing. Álvaro Castillo Aguirre, Alcalde del cantón, manifestó: “Estos momentos son realmente los que nos inyectan confianza y seguridad. Luego de pasar más de 40 años hoy se hace realidad esta lucha incansable, hoy en un acto de absoluta justicia social, el Municipio de Ibarra a través de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado entrega la primera planta de tratamiento de aguas residuales, en una comunidad rural del cantón.
La Municipalidad de Ibarra está empeñada en equilibrar la atención entre el sector urbano y rural. Los habitantes de la ruralidad fueron postergados durante muchos años. Con la construcción de esta obra de infraestructura básica se propone dotar de mejores condiciones de vida a nuestras comunidades.
La obra se construyó en un área de 900 metros cuadrados con una inversión de 66.883 dólares. Con esta obra la municipalidad contribuye al bienestar de la población de este sector, mediante la descontaminación del ambiente y el mejoramiento de sus condiciones de salud. La entrega oficial se realizó en el sector de Cuajara vía Ibarra – San Lorenzo a 40 minutos de la ciudad.
Arturo Fuentes Gerente de Emapa-Ibarra señaló que la infraestructura cuenta con un repartidor de caudales, desarenador, rejilla trampa de grasa, fosa séptica sub drenes, lecho de secado, cerramiento de mallas y una línea de conducción de 200 metros para interconectar el sistema de alcantarillado.
Jorge Enríquez, Presidente del Gobierno Parroquial de La Carolina, agradeció a la autoridad seccional y declaró trascendental este día, porque los sueños se hacen realidad “…dicen que soñar no cuesta nada y es mucho más importante cuando estos sueños se hacen realidad de un pueblo olvidado por mucho tiempo. Gracias señor Alcalde por este anhelo hecho realidad”
El Ing. Álvaro Castillo Aguirre, Alcalde del cantón, manifestó: “Estos momentos son realmente los que nos inyectan confianza y seguridad. Luego de pasar más de 40 años hoy se hace realidad esta lucha incansable, hoy en un acto de absoluta justicia social, el Municipio de Ibarra a través de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado entrega la primera planta de tratamiento de aguas residuales, en una comunidad rural del cantón.
La Municipalidad de Ibarra está empeñada en equilibrar la atención entre el sector urbano y rural. Los habitantes de la ruralidad fueron postergados durante muchos años. Con la construcción de esta obra de infraestructura básica se propone dotar de mejores condiciones de vida a nuestras comunidades.
La obra se construyó en un área de 900 metros cuadrados con una inversión de 66.883 dólares. Con esta obra la municipalidad contribuye al bienestar de la población de este sector, mediante la descontaminación del ambiente y el mejoramiento de sus condiciones de salud. La entrega oficial se realizó en el sector de Cuajara vía Ibarra – San Lorenzo a 40 minutos de la ciudad.
Arturo Fuentes Gerente de Emapa-Ibarra señaló que la infraestructura cuenta con un repartidor de caudales, desarenador, rejilla trampa de grasa, fosa séptica sub drenes, lecho de secado, cerramiento de mallas y una línea de conducción de 200 metros para interconectar el sistema de alcantarillado.
Jorge Enríquez, Presidente del Gobierno Parroquial de La Carolina, agradeció a la autoridad seccional y declaró trascendental este día, porque los sueños se hacen realidad “…dicen que soñar no cuesta nada y es mucho más importante cuando estos sueños se hacen realidad de un pueblo olvidado por mucho tiempo. Gracias señor Alcalde por este anhelo hecho realidad”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...