jueves, 7 de septiembre de 2017

ADOQUINADO DEL BARRIO LA PRIMAVERA DE CARANQUI EN LA FASE FINAL

En los próximos días el barrio La Primavera de Caranqui, y las calles Marco Tulio Hidrobo, Los Incas, Juan José Chávez, Daniel Proaño y Lucía Benalcázar, contarán con vías adoquinadas y con su debida señalización.

Al momento se inició los trabajos de colocación del adoquín en la Calle Marco Tulio Hidrobo entre la avenida Gonzales de Saá, con una longitud de 180 metros. 18 trabajadores, pertenecientes a la cuadrilla de adoquinadores de la dirección de Obras Públicas Municipales, empezaron con esta labor desde este lunes 4 de septiembre.

Entre las calles intervenidas Los Incas entre Gonzales de Saá y Lucila Benalcázar, suman 220 metros de longitud, Calle Juan José Chávez entre Marco Tulio Hidrobo, y Los Incas, con una distancia de 120 metros de longitud, calle Daniel Proaño entre Marco Tulio y Los Incas, con una longitud de 100 metros y la calle Lucila Benalcázar entre Marco Tulio y Cory Cory con una distancia de 230 metros. Para una longitud total de 850 metros. 

El adoquinado del barrio La Primavera de Caranqui, se realiza a través de un convenio con la comunidad, bajo un trabajo mancomunado por los habitantes del sector que tiene el compromiso de proponer la cámara de arena, provisión de adoquines, emporado, bordillos tipo II, con una medida de 36 centímetros, base mayor 15 y base menor 10.

La obra  de adoquinado tiene 6.609 metros cuadrados, se construye a través de administración directa y se instalarán 132.180 adoquines. El tiempo de entrega es 30 días de plazo.

Por esta razón los moradores del sector ofrecen las debidas disculpas a los vecinos y piden a sus habitantes que tomen vías alternativas para la circulación vehicular y peatonal. Las molestias de hoy son el beneficio del mañana.

PROYECTOS DE AGRICULTURA Y RIEGO SERÁN COORDINADOS CON LAS PREFECTURAS

 
Resultado de imagen de proyecto de riego ·         Los miembros de la Comisión Ejecutiva del Congope se reunieron ayer con la Ministra del Ambiente y Secretario del Agua en Quito, para definir un trabajo coordinado. La propuesta es crear una política pública de carácter nacional.
 
 IBARRA. Unir esfuerzos, esa fue la primera conclusión de la reunión mantenida este miércoles en Quito, entre los miembros de la Comisión Ejecutiva del Consorcio de Gobiernos Autónomos Descentralizados del Ecuador, Congope. Para eso se propuso trabajar en cada jurisdicción, desarrollando estrategias de apoyo mutuo. Se definirán los proyectos a ser ejecutados.
 
Vanessa Cordero, ministra de Agricultura, explicó que se adelanta la gestión del proyecto de riego tecnificado a nivel nacional, a través de un crédito de 120 millones de dólares del Banco Mundial. Sin embargo, solo en 10 provincias se ha firmado el convenio para su realización. Lo más grave es que tan solo tres se han avanzado. Eso preocupa a Cordero.
 
Pablo Jurado, prefecto de Imbabura, destacó la importancia de establecer mesas territoriales para seleccionar los proyectos. La autoridad provincial incluso habla de un acercamiento no solo con las prefecturas, sino con los agricultores, quienes son los principales involucrados en este tema. “Con este proceso la inversión sería más efectiva y generaríamos mayor dinamización productiva”, expresó.
 
Por eso se emprenderá en una cruzada para trabajar con el resto de provincias de la nación, para articular el trabajo con las direcciones provinciales y las prefecturas, como parte de la Minga Agropecuaria que impulsa el Gobierno Nacional. “Ya no se puede trabajar de manera divorciada es importante el aporte de todos”, enfatizó la ministra Cordero, al referirse al tema.
 
 COMPETENCIA DE RIEGO
A la cita también asistió Humberto Cholango, secretario del Agua. Su posición fue la misma manifestada por el actual régimen: el diálogo. Mediante esta estrategia dijo que busca intervenir de mejor manera en el campo y anunció que desde esta dependencia se acelerarán los procesos.
 
En el caso de Imbabura por ejemplo están pendientes tres proyectos correspondientes al 2017, por un monto de un millón 200 mil dólares. Mientras que ya están ejecutadas 12 obras entre 2015 y 2016. Cholango dijo que no solo se dinamizarán los trámites, sino que se mejorará la coordinación con las prefecturas.
 
Gustavo Baroja, presidente del Congope, fue más allá y propuso que todo esto debe estar anclado a un plan de ordenamiento productivo, tomando en cuenta que tanto el riego y la agricultura tienen que ver con este sector. Con este fin se propiciarán reuniones conjuntas entre técnicos y funcionarios de las direcciones provinciales del Ministerio de Agricultura y de las prefecturas.

INICIÓ ADOQUINADO EN GUAYAQUIL DE CARANQUI

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, a través de la Dirección de Obras Públicas, inició los trabajos de desempedrado en la calle Manco Capac del barrio Guayaquil de Caranqui en la parroquia urbana del mismo nombre.

El mejoramiento de las vías continúa en la ciudad, específicamente en la parroquia de Caranqui, también se intervendrá la calle Duchicela, esta obra tiene una inversión de 103.524.49 dólares.

Maquinaria pesada, del GAD- Ibarra, como motoniveladora cargadora y dos volquetas, fueron las herramientas necesarias para complementar estos trabajos.

Funcionarios de la Municipalidad, manifestaron que la obra se realiza bajo el convenio con la comunidad, quienes pondrán los adoquines y los bordillos inversión que suma 57.575,16 dólares. Mientras que la Municipalidad invierte 45.949.23 como contraparte más la mano de obra. 

Al momento se realiza las labores a través del presupuesto asignado para estos trabajos de adecuación vial, como el diseño vertical, levantamiento de la piedra, posterior se realizará la excavación, reconexión de agua potable, conformación, compactación de sub rasante, sub base, colocación de bordillos y el adoquinado.

El adoquinado de la calle Manco Capac, entre la calle General Pintag, y la Princesa Paccha, con una longitud de 260 metros, la Calle Duchicela tiene una longitud de 280 metros.
La obra tiene 3.514 metros cuadrados, allí se instalarán 70.160 adoquines aproximadamente, estos trabajos se realiza por administración directa y se cumplirá en alrededor de 90 días señalaron los técnicos de Obras Públicas. 

Los bikers extremos se toman Ibarra

Este sábado será una jornada de mucha adrenalina y vértigo con el Down Hill Urbano Cacmu Ltda. 2017.
Ibarra. La emoción y adrenalina vuelven a Ibarra con el Down Hill Urbano Cacmu 2017. Las calles de la zona oriental de la ciudad de Ibarra se convertirán en la pista extrema en la que los pilotos de la región mostraran su destreza y habilidad sobre sus bicicletas de doble suspensión para marcar el mejor tiempo en el trazado citadino.
La carrera que nació en homenaje a James Cadena Palacios se reedita este sábado 9 de septiembre con grandes novedades y muchos premios.
Se alista toda la gran estructura metálica para esta carrera espectacular que se desarrollara en las inmediaciones de la zona Bolivariana de Ibarra.
Juan Arias, coordinador general del evento que se convierte en una cita obligada para los pilotos extremos de la región, señalo que ‘ estamos construyendo toda la estructura metálica para brindar un gran espectáculo a los aficionados y que los pilotos disfruten de una pista muy técnica y muy rápida, un espectáculo para Ibarra’.
El escenario
Con salida en la calle Juan Montalvo, al oriente de la ciudad de Ibarra, los pilotos extremos tomaran la Cristóbal Colon, descenderán raudos la escalinata que empalma desde la avenida 17 de julio con sitio de meta en las inmediaciones de la cancha aledaña a la Piedra Chapetona.
La carrera tendrá la participación de corredores encasillados en  8 categorías: Novatos, Damas (Única), Prejuvenil, Junior, Rígidas, Sénior, Máster y  Elite.
Pilotos en escena
Arias aseguro la presencia de corredores representantes de clubes de Pasto e Ipiales (Colombia) y de los nacionales la de Alejandro Ortiz, piloto ambateño de amplia trayectoria a nivel internacional. Además de pilotos de todo el país.
Bryan Ruiz (Imbabura) y Doménica Arteaga (Carchi) son los referentes al momento de la carrera que tendrá un día completo para vivir la adrenalina al máximo nivel, advirtió el coordinador técnico.
Tendremos 6 saltos con estructura fabricada para que los aficionados puedan disfrutar al máximo del show de los pilotos con el paso por la primera recta, la zona de escalinatas y el salto construido al final del callejón de la pista de unos 1.500 metros de recorrido y que verá en acción el desarrollo técnico, añadió.
El show de los walk bikes
Desde las 11:00 será el turno para los más pequeños ,que en una pista especial con dos saltos, diseñada para lo ocasión se mostrarán con sus destrezas y habilidades sobre las pequeñas bicicletas sin pedales, que para muchos fue su primer regalo . ‘Es una carrera de exhibición con los más pequeños comprendidos entre los 2 y los 5 años. Para el resto de categorías, desde las 08:00 tendrán entrenamientos libres hasta las 11:00 y desde las 14:00 se dará la partida al primer piloto, apunto Arias. (CCJW)
Tome nota
Bryan Ruiz es el actual tricampeón del Down Hill Urbano.
El dato
Unos 100 pilotos serán parte del evento extremo que se toma Ibarra
Tome nota
1.12 es el tiempo a vencer en la Cuarta Edición del DH ‘James cadena Palacios’.
foto. Show. 1500 metros y 6 saltos son las motivaciones técnicas para los pilotos extremos este sábado. (CCJW)

Coordinación Zonal 1- Salud implementa lactario

Ibarra. En la Coordinación Zonal 1-Salud se dio apertura al lactario institucional a fin de que las funcionarias en periodo de lactancia tengan un espacio adecuado para la extracción y almacenamiento de leche, y que posteriormente, sea ofrecida como alimento de los niños y niñas en sus hogares.
La adecuación del lactario institucional responde al cumplimiento a las directrices del Ministerio de Salud Pública y a lo que establece el Código de la Niñez y Adolescencia en el Art. 24 que manifiesta que es obligación de los establecimientos de salud públicos y privados desarrollar programas de estimulación de la lactancia materna.
Bernarda Salas, coordinadora Zonal 1 – Salud, al poner en funcionamiento el lactario institucional, destacó que las instituciones públicas y privadas que tengan en nómina  veinte o más mujeres en edad fértil, están obligadas a la implementación de este espacio.
Como parte de la conmemoración de la Semana Mundial de la lactancia Materna que se celebra del 1 al 7 de agosto, la dirección zonal de Promoción de la Salud, realizó el taller de socialización  de lineamientos para la implementación de  lactarios institucionales dirigido a representantes del ejecutivo desconcentrado.
“Estamos seguros que con los lineamientos dados, las instituciones se sumarán y serán parte de los promotores de la lactancia materna que es indispensable para el crecimiento de los niños y niñas”, manifestó la coordinadora Zonal 1-Salud, al tiempo que informó que en la institución a su cargo se registra treinta mujeres en edad fértil y dos en periodo de lactancia, quienes son las beneficiarias directas.

lunes, 4 de septiembre de 2017

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE IMBABURA SE ENCARGARÁN DE ABASTECER DE ALIMENTOS

Programa de almuerzo escolar
 
·         Las asociaciones que reúnen a hombres y mujeres del campo comercializarán directamente lo mejor de sus cosechas, para la preparación del alimento diario que será entregado a 3.641 estudiantes de escuelas.
 
IBARRA.- Cuatro asociaciones de pequeños productores agrícolas entregarán productos frescos y de calidad para sustentar el programa de almuerzo escolar en beneficio de 3.641 niños de 31 instituciones educativas de la provincia. El compromiso quedó sellado, a través de la firma de un convenio, como parte del acuerdo entre el Programa Mundial de Alimentos y la Prefectura de Imbabura.
 
Los agricultores venderán el producto de sus cosechas para complementar los ingredientes de la preparación de alimentos en los establecimientos, la mayoría, rurales. Se estableció una coordinación efectiva con el Ministerio de Educación, con lo cual se integró al programa a 14 escuelas del cantón Ibarra, pertenecientes a las parroquias Lita, La Carolina, Angochagua, La Esperanza, El Abra y  El Sagrario.
 
Así también, constan 8 escuelas del cantón Otavalo, ubicadas en Quichinche, San Rafael y Gonzáles Suárez. En el cantón Pimampiro, 2 situadas en Guanupamba, Mariano Acosta y Chugá. Y, 7 asentadas en Imantag, Quiroga, Sagrario y San Francisco de Cotacachi.
 
En la firma del convenio participó Teresa Carrera, presidenta del Patronato Provincial, quién dijo “es nuestro compromiso continuar trabajando con ustedes, esperamos no defraudar su confianza y permitir el desarrollo de estas asociaciones”.
 
En representación de los productores intervino Roberto Romero, quien señaló que abastecer de alimentos para fortalecer el programa es un privilegio. Añadió que su compromiso es entregar lo mejor de sus cosechas, en retribución a la credibilidad manifestada por las autoridades.
 
Luis Romero, representante del Programa Mundial de Alimentos acotó que se podría comprar a empresas grandes, pero el interés no es ese, sino ayudar al desarrollo de la agricultura familiar, rescatando los cultivos tradicionales y propios de la zona. Aprovechó para resaltar el entendimiento con el organismo provincial para mantener este programa, en beneficio de los sectores populares de la provincia.
 
A su turno, el prefecto Pablo Jurado agradeció la cooperación extranjera que permite beneficiar a la niñez estudiosa de este territorio. “Tenemos fe en que las cuatro organizaciones, entre ellas, “Llakta Pura”, “Frutos de la Pacha Mama” de Ibarra, “Asesoralasab” de Cotacachi y “Sumakpacha” de Otavalo cumplirán a cabalidad con este acuerdo”.
 
Jurado informó además que el PMA invierte 85.199,40 dólares y la Prefectura 28.399,80 para solventar esta iniciativa. El compromiso también es capacitar en temas de seguridad alimentaria y nutrición a padres, madres de familia, personal docente, productores y niños de los centros educativos.
 

249.310 estudiantes inician año lectivo 2017 – 2018 en régimen Sierra Amazonía

La nueva infraestructura de la Unidad Educativa del Milenio Alfonso Herrera recibió a los estudiantes del cantón Espejo para iniciar el año lectivo 2017 – 2018 régimen Sierra Amazonía. Como ellos 249.310 estudiantes de la zona 1 (Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos) durante esta semana ingresarán de manera escalonada, según cronograma.

Estudiantes, padres de familia y docentes ingresaron a la institución para ser parte del evento que inició con la sagradas notas del Himno Nacional. Víctor Quelal, rector de la institución manifestó su alegría por la nueva infraestructura. “Quiero expresar nuestro más profundo agradecimiento a todos quienes aportando para que hoy contemos con todos los adelantos arquitectónicos y tecnológicos que contribuyen a seguir siendo el referente de calidad educativa”, señaló.

La Unidad Educativa del Milenio cuenta con bloques de aulas, área de inicial, laboratorios de CC.NN, física, química, tecnología; áreas recreacionales y administrativa con capacidad para 1140 estudiantes por jornada. Nace como Colegio mixto Velasco Ibarra el  5 de diciembre de 1944, en respuesta a las necesidades educativas de la población; posterior en 1952 se lo nombra
Alfonso Herrera en reconocimiento a la labor de Alfonso Herrera, quien en un acto de filantropía donó la casa hacienda y extensiones de terreno para el desarrollo de la educación en el cantón.

Patricio Silva, delegado del Ministerio de Educación, durante su intervención destacó el interés del Gobierno Nacional en el sector social como: educación, salud, trabajo y vivienda. “Hemos pasado una década donde se ha venido invirtiendo, no vamos a frenar. Somos parte de principios que priorizan al ciudadano y su bienestar. Desde el Ministerio de Educación trabajamos para que todos puedan acceder a una educación de calidad y calidez”. 

El evento se finalizó con la participación del grupo de danza de los docentes del plantel, quienes con cariño empiezan este nuevo año lectivo.

Datos:
N° estudiantes Provincias
42862 Carchi
133116 Imbabura
69332 Sucumbíos
245310 TOTAL


Transformar la educación, misión de todos.

AL MOMENTO....

William Tobay y Michela Molina los mejores del XCO 2025