lunes, 10 de abril de 2017

SE INFORMÓ LA RUTA TURÍSTICA PARA EL FERIADO DE SEMANA SANTA


En la sala de sesiones del Concejo Municipal del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra, se dio a conocer una nueva propuesta para el feriado de Semana Santa, la Ruta Turística “Descubre Ibarra Patrimonial”.

Édgar Sotomayor, Director de Desarrollo Económico Local, del GAD-Ibarra, hizo la invitación a ser partícipes de esta iniciativa, que pretende fomentar el turismo y con ello dinamizar la economía del cantón.

La Supervisora Técnica del área de Turismo, María Augusta Salazar, explicó que ésta es una propuesta piloto, la que plantea recorridos guiados a pie, en los que se conjuga no solo el turismo y la distracción, sino también la educación al dar a conocer datos importantes de estos lugares que son un ícono de Ibarra.

El cronograma para esta ruta patrimonial está dispuesto de la siguiente manera: viernes 14 y sábado 15 de abril, en dos horarios a las 09:30 y a las16:00 y el domingo únicamente en la mañana desde las 9:30.

Los sitios a visitar serán: la iglesia de la Merced (incluye recorrido interior), parque Víctor Manuel Peñaherrera, lugares donde se expenden los dulces tradicionales (nogadas y arrope de mora), el Centro Cultural El Cuartel, parque Pedro Moncayo y edificaciones circundantes, la Catedral de Ibarra, (incluye recorrido interior).

Los interesados pueden acercarse a la oficina de la Unidad de Turismo del GAD Municipal, ubicada en la calle Sucre y Oviedo, esquina del tradicional Coco, comunicarse al telf. 2608489, o a la siguiente dirección electrónica: turismo@ibarra.gob.ec. Los recorridos son gratuitos.

MINGA IBARRA LIMPIECITA EN LA PARROQUIA DE CARANQUI




La Municipalidad de Ibarra, a través de la Dirección de Gestión Ambiental, continúa con el proyecto Mingas Barriales, “Ibarra limpiecita”. Este sábado 8 de abril de acuerdo al cronograma, será el turno para la parroquia urbana de Caranqui.
Desde las 7 de la mañana, trabajadores municipales junto con un vehículo-furgón, recorrerán las calles de este sector, para recolectar residuos grandes o tereques, como: muebles viejos, colchones, electrodomésticos en desuso, llantas, poda de césped, ramas de árboles y escombros en pequeñas cantidades, que se producen especialmente en los hogares.
Dayana Albán, directora de Gestión Ambiental del Municipio de Ibarra, hizo un llamado a los habitantes del lugar, a fin de que participen en esta minga y contribuyan con la limpieza de aceras y calzada, del frente de los inmuebles, para que estén libres de vegetación y basura.
Recordó que esta responsabilidad de los ibarreños, está estipulada en la Ordenanza de Residuos Sólidos, precisamente en el Art. 7, literal a, manifiesta que: “Todos los ciudadanos están obligados a limpiar las aceras, calzadas, manteniendo libre de vegetación y recoger la basura del espacio ubicado al frente del inmueble, sea este dueño, inquilino o comodatario”.
Cabe señalar que este servicio es gratuito, adicional al servicio de recolección de desechos, planificado para llegar a todos los sectores urbanos y rurales del cantón.



Escuela de Jurisprudencia alista seminario en la PUCESI

La Escuela de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra organiza el seminario: “La aplicación de la justicia en Imbabura: Una mirada a sus parámetros cualitativos y cuantitativos”, inspirados en la  propuesta de que la Corte provincial y sala multicompetente de Imbabura, el 21 de marzo, fueron reconocidas por el Consejo de la Judicatura por su destacado trabajo en el período octubre 2015–septiembre 2016. En función de este pronunciamiento desde esta escuela se considera oportuno socializar la labor de dichas Instituciones, y sobre todo si en ellas laboran docentes de la PUCE-SI.
 
Este evento se desarrollará en la Sala de Conferencias, el próximo martes 11 de abril a partir de las 17h00. Este seminario es gratuito y se entregarán  certificados de asistencia por 20 horas. Las inscripciones están abiertas  hasta el 10 de abril a través del correo: hbsantacruz@pucesi.edu.ec.

Para acceder al certificado de asistencia los estudiantes deberán presentar un ensayo de 5 páginas relacionado con las ponencias presentadas, hasta el 21 de abril de 2017, trabajo que deberá ser remitido al correo señalado.

La PUCE-SI acoge a estudiantes de Colombia en proceso de movilidad estudiantil

Gracias al convenio suscrito entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Universidad Católica de Oriente en Colombia (UCO), se concretó el proceso de movilidad de dos estudiantes de UCO en el presente semestre abril agosto 2017.

Las estudiantes son: María Clara Garzón Vargas de la facultad de Ingenierías y cursa el noveno nivel; por lo que en la Sede Ibarra inició su movilidad en la Escuela de Ingeniería en Sistemas y cursa la asignatura de Graficación y Animación. La segunda estudiante es Sahara Minerva Quiceno Puerta de la Facultad de Ciencias Agropecuarias por lo que se incorporó a seguir varias asignaturas en la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales.

Las dos estudiantes iniciaron sus clases el lunes 3 de abril luego del recibimiento que les dio la Prorrectora de la PUCE-SI, en una reunión en la que aparte de darles la bienvenida, también invitó a las estudiantes a vincularse a las áreas de bienestar estudiantil.

María Clara Garzón y Sahara Quiceno se mostraron satisfechas con el recibimiento y con la acogida que les dieron en cada Escuela. De este modo, la PUCE-SI posibilita  espacios de movilidad académica. Esta experiencia de acogida internacional servirá para evaluar nuevas posibilidades de intercambio y de salida de estudiantes de la PUCE-SI a otras Universidades de acogida.

ESTE MARTES PRIMER DEBATE DE LEY PARA FIJAR LÍMITES EN EL RECINTO LAS GOLONDRINAS

·         La comisión especializada de abordar estos temas, luego del respectivo tratamiento, recomendó al Pleno de la Función Legislativa la discusión del informe, considerando que el proyecto se enmarca en la normativa constitucional y legal.  El prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, estará presente en la Asamblea, durante el primer debate.
 
IBARRA.- El Presidente de la Comisión Especializada, Permanente de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio de la Asamblea Nacional, Richard Calderón, remitió a la presidenta del organismo legislativo, Gabriela Rivadeneira, el informe para primer debate del “Proyecto de Ley que Fija el Límite Territorial entre las Provincias de Esmeraldas e Imbabura en la zona denominada Las Golondrinas”, presentado por el presidente del Ecuador, Rafael Correa.
 
Según la agenda, el Proyecto de Ley se aborda en primer debate, este martes 11 de abril, en el Pleno de la Asamblea. Tiene por objeto establecer la jurisdicción territorial provincial y cantonal de la zona denominada Las Golondrinas y fijar el límite entre las dos provincias vecinas, en virtud del pronunciamiento popular expresado por los ciudadanos, en la consulta popular realizada el 3 de abril de 2016, en el que mayoritariamente se manifestaron a favor de pertenecer a Imbabura.
 
En cumplimiento con lo dispuesto por el artículo 58 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, se incluyó en el blog de la comisión el proyecto de ley y noticias relacionadas con el tema, a fin de que la ciudadanía que tenga interés en la aprobación y tratamiento del proyecto o que considere que sus derechos puedan ser afectados, acudan ante la comisión a exponer sus argumentos.  Se recibió además el informe del Secretario Técnico del Comité Nacional de Límites Internos, CONALI, Raúl Muñoz.
 
CONCLUSIONES
La comisión concluyó que la consulta popular resolvió totalmente el diferendo limítrofe en la zona Las Golondrinas, considerando además que no afecta a terceras circunscripciones y mantiene la continuidad geográfica de las dos provincias. Además, señala que el pronunciamiento popular es de obligatorio e inmediato cumplimiento, a través de una ley, cuya iniciativa corresponde al Presidente de la República.
 
Señala que el informe de la comisión considera que el proyecto de ley se enmarca dentro de la normativa constitucional y legal y su inclusión en la legislación ecuatoriana es necesaria y conveniente para garantizar el derecho a una atención permanente de los habitantes de esta localidad, a fin de lograr el desarrollo socio económico necesario, por lo cual recomienda al Pleno de la Asamblea Nacional el presente informe para su discusión en primer debate.
 
Ante este hecho, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, reaccionó complacido, pues consideró que se trata de un procedimiento legal que permitirá, en breve, concluir con todo el proceso para definir los límites de Las Golondrinas, después de una lucha constante de sus pobladores. Dijo que, por parte del organismo provincial, no se ha dejado de atender las necesidades de las distintas comunidades, especialmente, en materia vial, pero reiteró que hace falta emprender más obras para hacer posible el desarrollo, en términos de justicia.
 

sábado, 8 de abril de 2017

En la Asamblea Nacional PROYECTO DE LEY PARA FIJAR LÍMITES EN EL RECINTO LAS GOLONDRINAS LISTO PARA PRIMER DEBATE

         La comisión especializada de abordar estos temas, luego del respectivo tratamiento, recomendó al Pleno de la Función Legislativa la discusión del informe, considerando que el proyecto se enmarca en la normativa constitucional y legal.  
 
IBARRA.- El Presidente de la Comisión Especializada, Permanente de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio de la Asamblea Nacional, Richard Calderón, remitió a la presidenta del organismo legislativo, Gabriela Rivadeneira, el informe para primer debate del “Proyecto de Ley que Fija el Límite Territorial entre las Provincias de Esmeraldas e Imbabura en la zona denominada Las Golondrinas”, presentado por el presidente del Ecuador, Rafael Correa.
 
El proyecto de ley tiene por objeto establecer la jurisdicción territorial provincial y cantonal de la zona denominada Las Golondrinas y fijar el límite entre las dos provincias vecinas, en virtud del pronunciamiento popular expresado por los ciudadanos, en la consulta popular realizada el 3 de abril de 2016, en el que mayoritariamente se manifestaron a favor de pertenecer a Imbabura.
 
En cumplimiento con lo dispuesto por el artículo 58 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, se incluyó en el blog de la comisión el proyecto de ley y noticias relacionadas con su tratamiento, a fin de que la ciudadanía que tenga interés en la aprobación y tratamiento del proyecto o que considere que sus derechos puedan ser afectados, acudan ante la comisión a exponer sus argumentos.  Se recibió además el informe del Secretario Técnico del Comité Nacional de Límites Internos, CONALI, Raúl Muñoz.
 
CONCLUSIONES
Tras el respectivo tratamiento, la comisión concluyó que la consulta popular resolvió totalmente el diferendo limítrofe en la zona Las Golondrinas, considerando además que no afecta a terceras circunscripciones y mantiene la continuidad geográfica de las dos provincias. Además, señala que el pronunciamiento popular es de obligatorio e inmediato cumplimiento, a través de una ley, cuya iniciativa corresponde al Presidente de la República.
 
Señala que el informe de la comisión considera que el proyecto de ley se enmarca dentro de la normativa constitucional y legal y su inclusión en la legislación ecuatoriana es necesaria y conveniente para garantizar el derecho a una atención permanente de los habitantes de esta localidad, a fin de lograr el desarrollo socio económico necesario, por lo cual recomienda al Pleno de la Asamblea Nacional el presente informe para su discusión en primer debate.
 
Ante este hecho, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, reaccionó complacido, pues consideró que se trata de un procedimiento legal que permitirá, en breve, concluir con todo el proceso para definir los límites de Las Golondrinas, después de una lucha constante de sus pobladores. Dijo que, por parte del organismo provincial, no se ha dejado de atender las necesidades de las distintas comunidades, especialmente, en materia vial, pero reiteró que hace falta emprender más obras para hacer posible el desarrollo, en términos de justicia.

Trueque Intercultural se desarrollo en Ibarra


Cargando un saco de yute en cada mano, llegó Martha Lara, a la Plaza MonseñorLeonidas Proaño, ubicado en el centro de la ciudad de Ibarra. En el interior traía papayas, plátanos verdes, maduros, sedas, yucas, limones y cañas. Quería intercambiarlos con frejol, melloco, habas, aguacates o con cualquier otro producto que le sirva para elaborar la fanesca.

Con días de anticipación se preparó. Cosecho de su parcela, ubicada en la comunidad Palo Amarillo, de la parroquia rural de Lita, lo necesario para participar del tradicional Trueque Intercultural, organizado por la Dirección de Cultura del Municipio de Ibarra y diversas organizaciones indígenas y afros.

Luego de viajar en bus por más de 90 minutos, llegó a su destino y descargó los productos que solo durante esta jornada no tenían valor económico. De inmediato los interesados llegaron a ofrecerle de todo. Papas, harinas, aceite y hasta zapatos, pero doña Martha no accedió a cambiarlos.

Su objetivo era claro, quería exclusivamente los 12 granos que sirven para cocinar la fanesca. Un par de minutos pasaron y la primera transacción de la mujer se realizó. Cambio dos papayas por tres libras de frejol tierno con una mujer indígena.

“En el ‘cambeo’ hay que tener paciencia y saber los productos que se necesita conseguir. Con este ya son 10 años que participo de esta tradición que nuestros abuelitos apredieros de sus abuelitos”, comentó Lara, en medio de una gran sonrisa.

Francisco Chasiguano, presidente del Pueblo Karanqui, aseguró que la presencia de personas ha superado la expectativa de los organizadores.

“En este momento podemos ver que la plaza esta repleta de gente de todas partes. Han venido de Pichincha, de Esmeraldas, de Carchi y de la zona rural de Imbabura. Calculamos que más de 500 personas realizarán esta tradición milenaria”, expresó.

Con el paso de los años, el trueque se ha fortalecido en Ibarra, asegura Rosa Carlosama, representante de la Dirección de Participación Ciudadana del GAD de Ibarra.
“Hace 15 años decidimos organizar el trueque, porque con angustia veíamos que esta costumbre se estaba perdiendo. Y ahora estamos muy contentos de compartir ese conocimento ancestral de los primeros pueblos que habitaron estas tierras”, manifestó.

AL MOMENTO....

Pogacar campeón de Europa