viernes, 23 de diciembre de 2016

50 % de avance registra construcción del sistema de alcantarillado de Los Soles


IBARRA. Alrededor del 50 por ciento de avance registra la construcción del sistema de alcantarillado sanitario del barrio Los Soles, perteneciente a la parroquia San Antonio de Ibarra.
El Gerente de la EMAPA-I, Ing. Arturo Fuentes y técnicos de la institución, inspeccionaron el avance de la obra, que permitirá mejorar la salud de la población de la parte oriental de Bellavista Bajo y Los Soles.
La inversión destinada por parte de la Empresa para esta obra de infraestructura básica supera los 46.000 dólares y cubre una longitud de 1.462 metros, en donde además se construirán 27 pozos de revisión, para garantizar el funcionamiento de esta red, que está en plena construcción.
“Los esfuerzos de la Empresa para mejorar las condiciones de vida de la población mediante la construcción de sistema de agua potable y alcantarillado, son de todos los días”, señaló el Gerente, al referirse a la importancia de esta obra.




Línea Azaya-El Ejido en constante monitoreo


IBARRA, Los trabajos para mejorar la dotación de agua potable en la parte norte de la ciudad, continúa. La mañana de este miércoles 21 de diciembre, técnicos de la EMAPA-I, realizaron el cambio del equipo de bombeo en la planta de tratamiento de Azaya.
Este equipo permite enviar el agua desde la planta de tratamiento de Azaya hasta los tanques de reserva ubicados en Lomas de Azaya. Raúl Beltrán, Director Técnico de la Empresa, explicó que mediante este procedimiento se busca incrementar el caudal de agua para recuperar las reservas y normalizar el servicio, especialmente a los sectores que se bastecen de la línea Azaya-El Ejido, entre ellos El Ejido de Ibarra, Los Galeanos, Zoila Galárraga, Jardines de Odila, Rosita Paredes, Manuela Sáez, Manuela Cañizares, en donde en los últimos días se presentaron bajas de presión en el sistema de agua potable.
El técnico además, dijo que para superar este impasse, la Empresa está realizando la operación del sistema de válvulas, como una acción encaminada a mantener las reservas en niveles altos. El monitoreo de la red es constante a fin de mejorar la dotación de agua potable, aseguró.
De esta manera, Beltrán pidió a la población que dé un uso adecuado al agua potable, tomando en cuenta que en esta temporada incrementa la presencia de personas en la ciudad.


En La Carbonería se busca agua para la parte alta de El Priorato



IBARRA. La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, busca alternativas que permitan incrementar el caudal del líquido vital para las partes altas de El Priorato.
La mañana de este miércoles 21 de diciembre, el Gerente de la EMAPA-I,  Arturo Fuentes, conjuntamente con el Director Técnico de la institución  Raúl Beltrán y el Analista de Agua Potable Rural,  Milton Franco, realizaron un recorrido por el páramo de La Carbonería (Hacienda El Pantanal), para constatar la existencia de agua para la potabilización.
La autoridad de la Empresa dijo que extraer agua de este sector ubicado en la parte oriental de Ibarra, es una alternativa que se maneja para poder mejorar el abastecimiento del líquido vital a la población de los barrios Cuatro Esquinas, Flor del Valle, El Churo y partes altas de la parroquia El Priorato.
Luego que se cumplió con esta inspección, en los próximos días, ingresará a esa zona un equipo conformado por profesionales para realizar el estudio topográfico, que permita consolidar el proyecto y construir las obras de infraestructura física para solventar la necesidad de agua que tiene la población de esta parte de la ciudad.
Fuentes ratificó el compromiso de la Empresa de solucionar la falta de agua que tiene la población de la parte alta de El Priorato y para ello se buscan alternativas para encontrar fuentes de agua; paralelamente se realizan gestiones para lograr el financiamiento para construir las obras.



Se realizó empate de nueva línea deconducción al tanque se reserva de San Juan



IBARRA.  Tres grupos de trabajadores de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, con el apoyo de maquinaria pesada, participaron en el empate de la nueva línea de conducción del líquido vital en Santa Marianita de La Esperanza y tanques de reserva de San Juan.
La nueva línea de conducción fue construida con tubería de 160 milímetros de PVC, en el tramo entre Santa Marianita de La Esperanza y tanques de reserva de San Juan, como parte del proyecto de asfaltado de la vía La Bola Verde-El Tejar-Santa Rosa-San Juan-La Esperanza, a través de un convenio suscrito entre el Municipio de Ibarra y el Gobierno Provincial de Imbabura, en donde también participa la EMAPA-I, a través de la construcción de nuevas redes de agua potable y alcantarillado en todo el trayecto.
Para realizar este empate, este jueves 22 fue necesario suspender el servicio de agua potable en los barrios Santa Rosa, San Francisco, El Tejar, El Romerillo, La Primavera, La Campiña, La Bola Verde y el Conjunto Bosque de Los Ceibos.
La dotación del líquido vital en estos sectores se normalizará a partir de las 18:00 de este mismo día, una vez que se recuperen las reservas en los tanques de San Juan, Santa Rosa y El Tejar.
La nueva línea de conducción entre La Esperanza y San Juan, permitirá mejorar el abastecimiento de agua potable a los barrios que se ubican en parte sur oriental de la ciudad en los próximos años, señaló Raúl Beltrán, Director Técnico de la Empresa.


CNE Imbabura realizó séptimo taller para Organizaciones Políticas

Con la presencia de los coordinadores y responsables económicos de 13 organizaciones políticas (OP) que participan con candidatos para las Elecciones Generales de 2017, se realizó el taller organizado por la Delegación Provincial Electoral de Imbabura sobre: Manejo y Presentación de Cuentas de Campaña; Límites del Gasto Electoral; y, Gestión de Órdenes de Publicidad, Pautaje y Pago.
El presidente de la Junta Provincial Electoral, licenciado Ángel Checa, dio la bienvenida a los asistentes y recordó la responsabilidad que tienen los encargados económicos en el manejo de los dineros de las OP. De su lado, la abogada María Díaz, responsable de Organizaciones Políticas de la Delegación Provincial, en su intervención manifestó que la capacitación es una de las prioridades para la institución. Recordó que éste es el séptimo taller brindado a las OP durante el año 2016.
El abogado Santiago Vallejo Vásquez, Director de la Delegación Provincial de Imbabura, destacó que el contacto directo con las OP a través de los talleres de capacitación tienen como finalidad cumplir el cuarto Eje Estratégico del Consejo Nacional Electoral (CNE): Fortalecimiento de las Organizaciones Políticas. “Ustedes son la razón de ser del Consejo Nacional Electoral y por eso durante todo este año, hemos priorizado la realización de talleres con expositores de la Matriz donde se han abordado aspectos técnicos del proceso electoral”, manifestó Vallejo. Durante la capacitación, Anita Vásconez, responsable de Fiscalización de la Delegación, dio a conocer el Reglamento para el Control de la Propaganda o Publicidad y Promoción Electoral, Fiscalización del Gasto Electoral. Hugo Navarro, Asesor Jurídico, habló sobre la presentación de los informes finales de la campaña electoral y las sanciones que podrían enfrentar las OP, si no cumplen la normativa legal. Por su parte, Anita Saltos, responsable de Promoción Electoral, explicó los pasos que se deben seguir al momento de pautar la publicidad en los medios de comunicación calificados como Proveedores de la Promoción Electoral. El taller sirvió para despejar las dudas de los responsables del manejo económico de los movimientos y partidos políticos como lo dijo Janelva Benavides, del partido político Avanza, “Yo felicito esta iniciativa, porque hay aspectos técnicos que desconocía y hoy han sido aclarados. Esto nos permitirá realizar nuestro trabajo cumpliendo la normativa legal”, comentó Benavides.
Marcelo Rubio, coordinador de la alianza Izquierda Democrática – Pachakutik, felicitó a la Delegación porque con la explicación de los expositores pudieron entender claramente el manejo de la documentación que les permitirá llevar un control económico adecuado de las organizaciones políticas que representan. Dentro del Calendario Electoral para las comicios del 2017, el próximo 3 de enero inicia oficialmente la campaña electoral que durará 45 días.

jueves, 22 de diciembre de 2016

Celebran el Kapak Raymi






El estadio de la parroquia Eugenio Espejo se llenó de energía al recibir a los estudiantes, padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Manuel J. Calle” para celebrar el Kapak Raymi, que representa la energía femenina en su máximo esplendor.

La llegada de los chaskis dio inicio a este evento, ellos trajeron consigo el significado del Kapak Raymi; mismo que lo entregaron a las autoridades educativas para posterior dar inicio a lo que sería la ceremonia de purificación. En conjunto y siguiendo las directrices del Yachak se encendió la llama sagrada.

Margarita Arotingo, subsecretaria intercultural bilingüe, indicó: “el sistema de educación busca rehabilitar nuestros saberes, tenemos 14 nacionalidades y 18 pueblos en nuestro país. Dentro de la agenda de educación tenemos el calendario educativo vivencial, a través del cual fortalecemos saberes y conocimientos de nuestros pueblos como son los 4 Raymis”.

El año andino empieza con el Pawkar Raymi, continúa el Kulla Raymi, Inti Raymi y finaliza con el Kapak Raymi. La palabra kapak proviene del quechua peruano, cuyo significado es sabio. En Otavalo se conoce como Yuyac, a aquel que es un pensador, un sabio, un guía. Este es además un cambio energético de gran importancia para los niños y niñas, esta fase es de encuentro familiar, donde los jóvenes se apropiaban de su cultura desde los sabios consejos de los abuelos.

Como parte de este significado, se realizó la entrega de la vestimenta autóctona a dos niños por parte de sus padres. Ellos dieron sus consejos mientras colocaban cada una de sus prendas. “No debemos olvidar que nosotros como indígenas debemos defender nuestras costumbres, debemos salid adelante y empezar a valorar lo nuestro” señaló Cristina Santillán, madre de familia.

La comida comunitaria, así como manifestaciones de arte y cultura se unieron a esta celebración que congregó a la comunidad educativa del sector.

TENISTAS DE GUAYAS, PICHINCHA Y TUNGURAHUA, TERMINAN COMO LOS NÚMERO 1 A NIVEL JUVENIL

Arian Chan
Cinco tenistas de Guayas, dos de Pichincha y una de Tungurahua, terminaron la temporada 2016 como los número 1 del ranking oficial de la Federación Ecuatoriana de Tenis (FET), en las categorías 12, 14, 16 y 18 años, damas y varones.

Para definir a los mejores del año se tomaron en cuenta los cuatro mejores resultados del circuito nacional y los cinco mejores internacionales (COSAT e ITF). Cabe indicar que a lo largo de este año se disputaron en el país cuatro torneos nacionales además del Máster final.

En la categoría 12 años damas Ivanova Lucero de Tungurahua terminó como la mejor del año, ella ganó dos torneos nacionales y fue finalista en dos, uno de ellos el Máster.

En la categoría 12 años varones Miguel Larrea de Guayas cerró como el mejor gracias a los dos títulos nacionales ganados.

En la categoría 14 años damas Denisse Lizano de Pichincha ganó cuatro de los cinco certámenes nacionales en disputa, ratificando su real supremacía en dicha categoría.

En la categoría 14 años varones Juan Zabala de Guayas fue el número 1 al obtener un campeonato nacional, y en la gira COSAT ganó una etapa y fue finalista en dos.

En la categoría 16 años damas Ariana Chan de Guayas ganó dos torneos nacionales, incluido el Máster final y a nivel internacional fue la mejor tricolor en la gira COSAT clasificatoria a Europa, en la que hizo una semifinal. Puntos que la coronaron como la mejor del país.

En la categoría 16 años varones Cayetano March de Guayas no ganó ningún título nacional, pero en la gira COSAT ganó dos torneos y fue semifinalista en otros dos, actuaciones que le permitieron terminar como el mejor de su categoría.

En la categoría 18 años damas Gabriela Cevallos de Guayas ganó el Máster al final de la temporada y sumadas a sus dos finales en torneos nacionales, le dieron liderato.

En la categoría 18 años varones Lucas Guerrero de Pichincha fue el mejor del año producto de un título, el Máster, y dos finales.

EN MARZO DE 2017 SE JUGARÁ EL I NACIONAL
“Felicitamos a todos los tenistas por su esfuerzo competitivo a lo largo del año, en especial a los que terminaron en la cima del ranking. Esperemos que sigan con esas ganas de superación para afrontar los nuevos retos en el 2017”, manifestó el presidente encargado de la Federación Ecuatoriana de Tenis, Alfredo Gallegos.

Este año los torneos nacionales se disputaron en seis ciudades del país, siendo estas Guayaquil, Quito, Cuenca, Salinas, Ibarra y Manta.

Según el calendario oficial de la FET el I Campeonato Nacional del próximo año se jugará en Guayaquil del 6 al 12 de marzo.

RANKINGS FINALES 2016
Categoría 12 años damas
1 Ivanova Lucero TUN
2 Hanna Vasconez CHI
3 Valeria Guerrero GUA

Categoría 12 años varones
1 Miguel Larrea GUA
2 Nicolás Rakela PIC
3 Sebastián Castro GUA

Categoría 14 años damas
1 Denisse Lizano PIC
2 Isabela Barona MAN
3 María Paula Suárez GUA

Categoría 14 años varones
1 Juan Zabala GUA
2 Said Santín PIC
3 Álvaro Guillén GUA

Categoría 16 años damas
1 Ariana Chan GUA
2 Fiorella Boloña GUA
3 Francesca Lilliegren GUA

Categoría 16 años varones
1 Cayetano March GUA
2 Agustín Suarez PIC
3 Oscar Mendoza GUA

Categoría 18 años damas
1 Gabriela Cevallos GUA
2 Rafaella Baquerizo GUA
3 María Fernanda Aveiga MAN

Categoría 18 años varones
1 Lucas Guerrero PIC
2 Juan Bustos PIC
3 Emilio Bowen MAN