viernes, 30 de abril de 2021

LA PREFECTURA PONE EN MARCHA UN PROYECTO DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CAMPO

 Gracias a esta labor, las mujeres, especialmente, dedican su tiempo al cuidado de pollos y cerdos para obtener un medio que sirva para alimentación de sus familias. Como parte de esta dinámica, los animales que se reproducen son entregados al resto de vecinos para que se beneficie una mayor parte de la población en los sectores rurales.  Para generar trabajo y garantizar la seguridad alimentaria


IBARRA.- Eugenio Espejo es una de las nueve parroquias rurales que conforman el cantón Otavalo. Está ubicada a las orillas del Lago San Pablo y su principal fuente económica es la agricultura y el comercio. La gente que aquí habita se caracteriza por ser trabajadora y amable con los visitantes, que antes de la pandemia del coronavirus llegaban a la zona de manera permanente para admirar el campo y la naturaleza.

La crisis provocada a partir de la emergencia sanitaria también golpeó con fuerza a las familias de las comunidades que conforman este territorio campesino. Por eso fue importante que se ponga en práctica un convenio entre la Prefectura de Imbabura y el Gobierno Parroquial para ejecutar el Proyecto de Seguridad Alimentaria y Emergencia ante el Impacto de la Covid 19.

En el marco de esta iniciativa, se entregó a 50 familias de la localidad, 20 pollos y un cerdo. Esta donación va acompañada de asesoramiento técnico para que la crianza y reproducción de los animales sea efectiva y se pueda ir ampliando este mismo proyecto en beneficio de más hogares.

Rosa Tambaco, moradora de la comunidad Censo Copacabana, afirma que con mucho esmero cuida diariamente a los animales, con la esperanza de tener un medio que sirva a su familia para poder alimentarse en estos tiempos difíciles que soporta el país y que afecta, en especial, a las localidades rurales.

Toa Peralta, quien habita en Mojandita de Avelino Dávila, comenta que es satisfactorio saber que cuentan con autoridades preocupadas en generar acciones que ayudan a la población a enfrentar las situaciones adversas. Asegura que una vez que crezcan y se reproduzcan los pollos y el cerdo entregará esas crías a sus vecinos para que el proyecto planteado se multiplique en este sitio.

Rosa Burga, vocal del Gobierno Parroquial, menciona que durante todas las inspecciones que realizan a las viviendas se evidencia el compromiso responsable de los beneficiarios para sacar el máximo provecho de este proyecto. Subraya que se trabaja de manera coordinada con la Prefectura a fin de cumplir con las metas trazadas para lograr expandir el apoyo a más familias.

DOS COMUNIDADES SE BENEFICIAN DE UN PROYECTO DE CARÁCTER AGRÍCOLA

 En la parroquia Apuela , La Prefectura y el Gobierno Parroquial se unieron para poner en práctica una iniciativa que involucra a las familias de escasos recursos económicos en la crianza de cuyes y cultivo de hortalizas. El objetivo es ayudar a que tengan un medio alternativo de alimentación y que puedan, incluso, obtener ingresos económicos.


IBARRA.- Con la finalidad de brindar apoyo en el tema agrícola de manera emergente a la población que más necesita de la parroquia Apuela, cantón Cotacachi, a través del Proyecto de Fortalecimiento de las Unidades Agroproductivas Familiares, se realizó la entrega de semillas de hortalizas, plantas medicinales y pie de cría de cuyes ( 9 hembras y un macho), a 36 familias de las comunas Guamirla e Irubí.

Económicamente, el Gobierno Parroquial aportó con 2.032 dólares y la Prefectura con 6.773, sumando un total de 8.805 dólares. A esta acción se suma también el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la fundación CHOISE con capacitación. Todo esto con el objetivo de que los resultados sean efectivos y se pueda sacar el mejor provecho de esta iniciativa.

Durante la visita a las familias beneficiadas, por parte de los técnicos de la Prefectura, Zulma Auz, moradora de Irubí, agradeció a las instituciones aportantes, pues indicó que para ellos eso significa desarrollo y una manera de ahorrar dinero para subsistir con su familia.

“Toda ayuda es una bendición, aspiramos que una vez que se reproduzcan los animales menores podamos convertirnos en una comunidad turística, en donde podamos ofrecer cuyes asados, o venderlos en otros cantones”.

Desde el Gobierno Parroquial, se delegó a David Morales, como técnico para que visite de manera permanente a los hogares involucrados en este proyecto. Su tarea es supervisar el crecimiento adecuado de las plantas y la reproducción de los cuyes.

Telmo Quilsimba, dirigente de Irubí, indica que existe optimismo y empeño de cuidar todo lo que recibieron en calidad de incentivo para dinamizar la producción agrícola. “Somos familias de bajos recursos económicos, que se nos hace difícil poder emprender, pero si nos ayudan podemos poner nuestra contraparte para salir adelante”.

Y en efecto, ese compromiso se pudo evidenciar en esta visita. El equipo técnico de las instituciones que impulsan este trabajo observó que se han adecuado espacios de manera correcta para la crianza de los animales y que, al igual, la alimentación es la mejor para que puedan vivir, engordar y reproducirse.

Postas femeninas y masculinas de Ecuador listos para el Mundial de Relevos en Polonia

 Los equipos de postas masculino y femenino de Ecuador ya están en Chorzow, Polonia, donde este sábado 1 y domingo 2 de mayo participan en el Campeonato Mundial de Relevos Silesia 21.

Gracias a la gestión de la Federación Ecuatoriana de Atletismo y ante los importantes resultados de nuestros velocistas en ediciones anteriores de estos Campeonatos, Ecuador recibió la invitación para participar en el certamen que reúne a los mejores equipos de velocidad del mundo.

La selección femenina está integrada por las olímpicas en Río 2016 Ángela Tenorio y Marizol Landázuri, así como la medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 Anahí Suárez, quien en 2020 corrió 11.16 y quedó a una centésima de la marca para Tokio. El equipo lo completan Yuliana Angulo, quien ya ha integrado en ediciones anteriores la posta femenina, y Virginia Villalba. Ellas correrán las pruebas de 4x100 m y 4x200 m.

Los ocho mejores equipos en las finales de 4x100 m en el Silesian Stadium se clasificarán automáticamente para los Juegos Olímpicos de Tokio, mientras que los 10 primeros (8 equipos de la final y los de los dos siguientes mejores tiempos en la primera ronda) calificarán para el Campeonato Mundial de Atletismo Oregon 22.

De los 16 equipos inscritos, dos, Italia y Suiza, ya han asegurado sus lugares para Tokio como finalistas mundiales en Doha 2019. Mientras que los otros países que ya cuentan con el cupo olímpico presentan algunas ausencias: Estados Unidos y Jamaica, los dos primeros en la edición de 2019 en Yokohama y los Juegos Olímpicos de 2016, decidieron no enviar a sus equipos a Silesia debido a las restricciones por la pandemia. En tanto, las medallistas mundiales de plata y bronce olímpicas de Gran Bretaña y las ganadoras de los Relevos Mundiales 2017 Alemania no estarán alineadas en sus escuadras femeninas.

Desde el 2015 Ecuador viene participando en estos certámenes con destacadas actuaciones. En 2017, a pesar de correr la final B, lograron quedar entre los siete mejores equipos del evento y clasificaron por primera vez en la historia a los Campeonatos Mundiales de Atletismo.

En 2019 también corrieron en el Mundial de Relevos en Yokohama, logrando récord nacional en 4x200 con 1:35.91. Su mejor registro en 4x100 es de 43.88. El récord mundial es el 41.88 establecido por Estados Unidos en la edición inaugural del evento en 2014.

VARONES

La posta masculina 4x200 estará liderada por el medallista de bronce en el Mundial de Doha 2019 Álex Quiñónez. El esmeraldeño se ubica tercero en el ranking mundial de los 200 metros planos y ya está clasificado a Juegos Olímpicos.

La selección la completan el último campeón nacional 2021 de los 100 y 200 m planos Anderson Marquínez, junto a los vicecampeones Steeven Salas y Katriel Angulo. Completa el Team Ecuador el juvenil Miguel Ángel Maldonado. Los equipos están dirigidos por el entrenador Nelson Gutiérrez.

 CRONOGRAMA DE COMPETENCIA



Medallas y puntos para el ranking olímpico logran boxeadores nacionales en Panamericano

 Con 12 medallas arribó al país la delegación ecuatoriana de levantamiento de pesas que participó en el Campeonato Panamericano Senior que se disputó en Santo Domingo, República Dominicana.




La comitiva, conformada en su mayoría por las halteristas que buscan sellar su boleto a los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Al tratarse de la última fase en la carrera por la obtención de puntos para el ranking olímpico las marcas estuvieron muy disputadas.

Alexandra Escobar tuvo una reñida competencia con representantes de Venezuela, Estados Unidos, México y Colombia. En total la división de los 59 kg tuvo seis medallistas.

En el arranque Alexandra se ubicó segunda con un registro de 96 kg, por detrás de la colombiana Rosive Silgado (97 kg). El tercer lugar fue para otra halterista de Colombia, María Camila Lobón (95 kg).

En envión el podio cambio significativamente: El primer puesto se lo llevó la venezolana Yusleidy Figueroa (125 kg), seguida de la mexicana Janeth Gómez (124 kg) y la estadounidense Taylor Wilkings (122 kg). Alexandra fue quinta con 119.

En el total recibieron medallas Figueroa (218 kg), Silgado (217 kg) y Wilkings (217 kg). Escobar fue quinta con 215 kg. La múltiple medallista ecuatoriana sigue en carrera entre las 8 mejores del ranking olímpico en zona de clasificación para llegar a los serán sus quintos Juegos.

Las de oro

En la división de 76 kg Neisi Dajomes mostró su dominio total adjudicándose tres medallas de oro con registros de 115/135/250, lo que le permite seguir sumando puntos valiosos para ascender posiciones.

Gracias al logro de la halterista amazónica el Himno Nacional de Ecuador retumbó en el Coliseo mientras ondeaba el tricolor patrio por todo lo alto. Cabe indicar que esta es la cuarta ocasión consecutiva en que Neisi se proclama campeona panamericana senior, antes ya lo hizo en 2017, 2018 y 2019.

La carchense en la plataforma

Tamara Salazar (87 kg) enfrentó a las fuertes rivales que ya había visto en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, pero a diferencia de ese evento en el que se colgó bronce, ahora consiguió dos medallas de plata y una de oro.

Tras conseguir la segunda posición en arranque con un registro de 110 kg, Tamara se adueñó de la modalidad envión al levantar 146 kg. La emoción la invadió y con un grito de júbilo celebró tras conseguir la marca. Luego salto a la plataforma en busca del récord, pero falló en su intento por superar los 148 kg. En el total acumuló 256 kg.

No obstante, Tamara se afianza entre las cuatro mejores del ranking olímpico, asegurándose el boleto que solo se confirmará una vez se cierre el ranking.

En la división 64 kg, Angie Palacios se adjudicó medalla de plata en arranque (105 kg) y bronce en el total (225 kg). Lisseth Ayoví se colgó tres preseas de bronce en la categoría más pesada de las damas (+87 kg) con marcas 115/145/260. Entre ambas se definiría el cuarto cupo para Ecuador.

En la tabla general del evento Ecuador se ubicó segundo en damas con 4 medallas de oro, 4 de plata y 4 de bronce, participando con 5 deportistas. El primer puesto fue para Estados Unidos y tercero fue Colombia.

miércoles, 28 de abril de 2021

EMAPA-I entrega estudios para ampliar sistema de alcantarillado de Salinas

 


El Gerente de la EMAPA-I,  Reinaldo Díaz, entregó al Presidente del GAD Parroquial de Salinas, Eduardo Rojas, la actualización de los estudios y diseños para la ampliación de la red de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales para el sector urbano de esta jurisdicción.

Los estudios fueron realizados por técnicos de la Dirección de Proyectos de la EMAPA-I y están valorados en alrededor de 53.000 dólares. Este documento constituye la base para concretar las obras que requiere la población en materia de saneamiento, especialmente de los barrios La Floresta, Central, La Esperanza, San Martín y San Miguel.

Tras este paso, el Presidente del GAD Parroquial de Salinas, Eduardo Rojas, dijo que se emprenderán las gestiones necesarias para conseguir los recursos económicos que permitan hacer realidad el proyecto, que tiene como finalidad reducir la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida de la población.

Rojas además, destacó la importancia de este documento, por cuanto permitirá trabajar de forma técnica en la construcción de las redes de alcantarillado, que se necesitan debido al crecimiento de la población.

Mientras que  Díaz, dijo que los estudios constituyen el primer paso en el camino a concretar las obras que demanda la población de Salinas. Según el estudio, la ampliación de la red de alcantarillado sanitario e implementación de la planta de tratamiento de aguas residuales, requiere una inversión que bordea los 880.000 dólares.

“El contar con los estudios actualizados, nos da una perspectiva para continuar con el proyecto de ampliación del sistema de alcantarillado, que es necesario para mejorar la calidad de vida de la población y reducir la contaminación ambiental

Intenso trabajo para garantizar funcionamiento de sistemas de alcantarillado de Ibarra


 En medio del confinamiento obligatorio decretado por el Gobierno Nacional para contener los contagios de COVID-19, personal de la EMAPA-I, cumplió un intenso trabajo para garantizar el funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en todo el cantón.

Reparaciones de fugas en tuberías de agua potable en diferentes sitios de la ciudad y las parroquias rurales y el mantenimiento de los sistemas de alcantarillado forman parte del trabajo realizado el fin de semana, con el fin de garantizar el bienestar de la población.

En alcantarillado, el personal realizó la limpieza de sumideros en sectores como la avenida Hernán Gonzales de Saá, reparación de taponamiento de red en Las Malvinas, anclaje de la red principal de alcantarillado en el puente de Ambuquí, limpieza de sumideros y reparación de hundimiento en la calle Jorge Subía y Claudio Manet de la ciudadela Zoila Galárraga, solución de taponamiento de la red principal de alcantarillado en San Francisco de Chorlaví, construcción de pozos de revisión en el Mirador de Aduana, entre otras tareas.

Mientras que agua potable rural, el personal realizó reparaciones y mantenimientos en los sistemas de Guallupe, El Limonal, Salinas, Chirihuasi, Zuleta, Ambuquí, La Playa de Ambuquí, Aloburo y Lita; además de la limpieza de la captación de La Carbonería.

“El trabajo que realiza el personal de la Empresa, está encaminado a lograr el bienestar de la población, mediante la dotación de servicios de agua potable y alcantarillado de calidad”, dijo el Gerente de la EMAPA-I,  Reinaldo Díaz, al referirse a la tarea cumplida durante el fin de semana.


Seguridad y salud ocupacional: un desafío en tiempos de pandemia

 De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la seguridad industrial y la salud ocupacional son actividades multidisciplinarias, orientadas a la protección y el bienestar de los trabajadores, basadas en la prevención y control de enfermedades y accidentes laborales. Para su abordaje es imprescindible que las empresas desarrollen un plan que cubra desde la identificación de los riesgos a los que está expuesto un trabajador hasta la inversión para la adopción de programas y acciones que puedan eliminar o mitigar estos riesgos.


Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año fallecen más de 2 millones de personas a causa de enfermedades y accidentes laborales. Adicionalmente, se registran más de 200 millones de casos por dolencias profesionales al año. Los expertos aseguran que las enfermedades no transmisibles en la oficina también causan de forma directa o indirecta que cada país pierda hasta un 6% de su PIB. Por estas razones, la seguridad industrial y salud ocupacional deberían ser una prioridad a nivel empresarial y gubernamental.

Este año, el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo tiene un enfoque puntual en la actual pandemia, producto del coronavirus. El objetivo de las personas y principalmente de las empresas que buscan cuidar de su personal es generar acciones que ayuden a prevenir el contagio en el espacio laboral.

A nivel empresarial, especialmente en los denominados sectores estratégicos de la economía se han adoptado acciones para garantizar la sostenibilidad de las operaciones con base en el cuidado de la integridad de los trabajadores de cara a los riesgos inherentes a cada actividad, y ahora, particularmente, frente al riesgo biológico derivado de la COVID-19.

Por ejemplo, UNACEM Ecuador ha puesto énfasis en su Protocolo de Salud Ocupacional COVID-19 cuyo objetivo es garantizar operaciones seguras y saludables en las distintas dependencias de la empresa, con la menor afectación en su productividad.

Manejo preventivo, como referente empresarial

UNACEM Ecuador ha desarrollado una cultura de prevención de riesgos, factor que posibilitó el empoderamiento del personal frente a la prevención de contagios en el espacio laboral.

“Para UNACEM Ecuador la seguridad y la salud son pilares fundamentales de nuestra operación, por esta razón, sostenemos un robusto sistema de gestión que combina la gestión técnica, la capacitación y la participación del personal. En el contexto de la pandemia, diseñamos un Plan de Retorno que incluyó un estricto Protocolo de Salud Ocupacional para velar por la integridad de nuestros colaboradores y contratistas; así como una distribución segura de nuestro producto” manifestó Xavier Bonhommeau, Gerente de Seguridad de UNACEM Ecuador

Apoyado al conocimiento científico sobre las características del coronavirus, fue necesaria la aplicación de seis estrategias: 1) Protección del personal vulnerable; 2) Detección temprana de personas sospechosas; 3) Respeto a la distancia de seguridad -2 metros-; 4) Lavado de manos e higiene de superficies de contacto, 5) Gestos clave -como el saludo a distancia- y 6) Uso de equipos de protección individual.

Todas estas prácticas se apalancaron en acciones sostenidas de comunicación a través de la campaña “Yo me Cuido. “Reorganizamos los esquemas y jornadas de labores. También, realizamos una evaluación de los puestos de trabajo y de las actividades para adoptar medidas de control de alta eficacia. Readecuamos instalaciones y áreas de trabajo. Identificamos las actividades donde se necesitaba instalar mamparas de aislamiento y las donde se tenía que extremar las medidas de protección individual, dotando al personal de equipos especiales”, acotó Bonhommeau.

Desafíos empresariales por la COVID-19

Hoy, más que nunca, se evidencia la importancia de promover un sistema de gestión de la seguridad y la salud para el abordaje de nuevos riesgos, como este biológico, devenido por el coronavirus. La respuesta de Unacem fue rápida y precisa gracias a su experiencia en gestión de riesgos y a la experticia de su médico ocupacional. Con la participación de su personal, se implementaron medidas a nivel interno y externo, entre algunas de ellas:

· La definición de un protocolo para el ingreso del personal, contratistas y visitantes.

· Instalación de puestos de lavado de manos en varios puntos de la planta industrial y oficinas administrativas.

· Reorganización del comedor de la planta para respetar distanciamiento y desinfección entre turnos

· Instalación de mamparas de aislamiento en puestos fijos de atención directa al personal (bodega, báscula, recepción…).

· Refuerzo en los procedimientos de limpieza y desinfecciones de las instalaciones y equipos.

· Instalación de dispensadores de gel y señalética para reforzar normas.

En la actualidad, las empresas han optado por el fortalecimiento de los protocolos de seguridad existentes y la adaptación de los nuevos escenarios, que hacen que la seguridad y salud ocupacional, se convierta en un eje transversal dentro de las organizaciones, más aún cuando se debe seguir luchando contra una pandemia mundial que provocó grandes pérdidas humanas y económicas y de la que se desconoce cuándo acabará.

AL MOMENTO....

William Tobay y Michela Molina los mejores del XCO 2025