lunes, 19 de octubre de 2020

COISTEC responde al COVID

 En respuesta a las necesidades presentada por la emergencia mundial, la Tecnología Superior en Gastronomía realizó el Webinar “COISTEC responde al COVID”, espacio académico que buscó abordar los principales retos e iniciativas generadas en la industria en beneficio de la ciudadanía. El evento se realizó de forma virtual y contó con la participación de profesionales, docentes y estudiantes.

El sector del turismo y la gastronomía están plenamente comprometidos, la cooperación es vital para asegurar que el sector pueda contribuir eficazmente a la contención del COVID-19, por lo que dentro de las temáticas se encontraron: “Un desafío sin precedentes” presentado por Francisco Vaca, gerente propietario de Panadería Centeno; “Apuesta a domicilio”, desde la experiencia de Felipe Ponce, gerente de operaciones Fácil Delivery; “Protocolos de bio seguridad para evitar el contagio”, por parte de la Ing. Gabriela Montalvo, técnica de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria ARCSA y “Seguridad alimentaria y la cadena de valor del sistema alimentario” desde laPaola Tapia, nutricionista y docente COISTEC.

“COISTEC responde al COVID-19” permitió que los asistentes conozcan sobre la nueva realidad que se vive en los establecimientos de alimentos y bebidas, así también los protocolos que deben implementarse en cada uno de ellos y cuáles son las responsabilidades que se debe cumplir como comensal para asegurar el desarrollo del servicio en esta época. La academia busca ser un referente en la gestión de la vinculación con la sociedad en tanto responde, a las necesidades del desarrollo local, regional y nacional.

viernes, 9 de octubre de 2020

ACERAS Y BORDILLOS PARA EL CENTRO POBLADO DE LAS GOLONDRINAS

 

Con alegría y cuidando los protocolos de bioseguridad, el Alcalde de Cotacachi Auki Tituaña Males en compañía de las Vicealcaldesa Cecilia Cobos y vocales de la Junta Parroquial de García Moreno, representantes de las fuerzas vivas del recinto “Las Golondrinas” y ciudadanía en general, el Lunes 21 de septiembre de 2020 a las 07H00 de la mañana se realizó la puesta de la primera piedra para la construcción de aceras y bordillos en el centro poblado del recinto.

El monto de ejecución de la obra es de $ 263.573.46 incluye IVA. Este Proyecto de regeneración urbana atraerá más el turismo y cambiará la calidad de vida de este sector.

En la inauguración de la obra el Economista Tituaña señaló: “Para nosotros es un gran sueño hacer esta obra, Las Golondrinas por justicia se mereceesto y mucho más, es el segundo sector más poblado de Cotacachi. No nos hemos olvidado de las obras más indispensables como son el agua potable y alcantarillado, estamos trabajando en eso”, mencionó.

Lider Bosada Vocal de la Junta Parroquial de García Moreno agradeció la gestión realizada por la actual administración. “Nos llena de inmensa alegría ser testigo del inicio de esta gran obra, Golondrinas por muchos años ha anhelado este momento. Sabemos que a nivel nacional e internacional estamos viviendo una situación bien crítica, y entendemos los retrasos que han existido, pero sabemos que en tres meses la imagen de este Recinto cambiará para bien”, dijo Bosada.

El Arq. Guillermo Estrada contratista de la obra señaló: “esta obra además de mejorar la imagen del Centro Poblado de “Las Golondrinas” dinamizará la economía local. El personal contratado es del sector, utilizamos hoteles restaurantes, también todos los materiales para la construcción, serán adquiridos aquí” señaló Estrada.

Noventa días es el plazo para la entrega de la obra, y se espera que antes del feriado de navidad se pueda realizar la inauguración de la misma.

El evento finalizó con la bendición otorgada por el Reverendo padre Javier Torres, Párroco de Las Golondrinas.

Por otro lado en el Coliseo del recinto a las 10H00, con la presencia de las autoridades locales y representantes de la ciudadanía, se llevó acabo la asamblea participativa en la que se evalúo el trabajo de la Municipalidad, se explicó a profundidad el desarrollo del proyecto de aceras y bordillos ejecutado con el presupuesto participativo 2019 y 2020.

El burgomaestre tuvo la oportunidad de escuchar las necesidades planteadas por los actores sociales y determinar soluciones que permitirán mejorar las condiciones de vida de la población.

Decenas de miles de personas disfrutaron las fiestas de Cotacachi 2020

 


¡Alegría, arte, turismo y deporte!

 Con júbilo y alegría Santa Ana de Cotacachi celebró sus Fiestas de la Jora, Koya Raymi y Día Internacional del Turismo. Nuestros ritos milenarios continúan más vivos que nunca y los celebramos con arte, música, turismo y deporte. Tres días de fiesta se vivieron el pasado fin de semana con actividades culturales, deportivas y recreativas el pasado viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de septiembre.

El inicio de estas fiestas se dio con un conversatorio para remembrar sobre la historia de las Fiestas Jora, sus anécdotas y significados. El pasado viernes nuestro alcalde Ecn. Auki Tituaña Males dio inicio al conversatorio junto a Margarita Romero, y Laureano Alencastro quien comenta “quiero valorar profundamente el hecho de que el Municipio de Cotacachi, a través la radio municipal, haya tomado la iniciativa de devolverle parte de la memoria histórica a través de un programa de esta naturaleza en una época tan dificil como la de la pandemia”.

La tarde del viernes lució de fiesta en las redes sociales del Municipio. 6 grupos y solitas cotacacheños se presentaron en el Festival Virtual #Jora2020. 11 mil espectadores disfrutaron las presentaciones llenas de emoción y arte local. “Felicitaciones a quienes hacen que Cotacachi cada vez sea grande en todo aspecto... ¡Qué Viva Cotacachi!”, comentó en redes Marcela Terán León mientras disfrutaba del evento virtual.

El sábado Cotacachi se volvió el centro del ciclismo gracias a su Cicloruta Mágica y Cicloruta Cultural. Cientos de visitantes y locales pedalearon entre montañas y naturaleza hasta llegar al Mirador de Ugshapungo y disfrutar de la maravillosa vista a la Laguna de Cuicocha como presea. Andrés Villareal llegó con sus 12 compañeros ciclistas del Club Deportivo Juan Bosco de Ibarra “Es una buena iniciativa de las autoridades, este tipo de eventos ayuda a vencer el sedentarismo y promocionar el ciclismo”, comenta. Vanessa Palomeque es docente de la Escuela de Turismo de la Pontifia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), “Es un gusto que Cotacachi haya tomado esta iniciativa por el Día Munidal del Turismo. Felicitamos la gestión que han

realizado; una ruta exigente pero con la logística me pareció bien el apoyo que se nos ha dado. Felicito muchísimo al GAD”. El Mirador de Ugshapungo se encuentra por sobre los 3,200 metros de altura, con una vista espectacular a los nevados y volcanes del país, los ciclistas compartieron un momento ameno con un refrigerio nutritivo brindado por el Municipio. En la tarde la Cicloruta Cultural dio un recorrido por el casco urbano de la ciudad con presencia de jóvenes y niños.

¡El sábado no paró la fiesta! Un nuevo evento musical se presentó virtualmente a las 17h00 donde 5 grupos musicales fueron los encargados armonizar el pentagrama de la tarde. 12 mil espectadores disfrutaron de un variado repertorio de música orquestal, nacional y andina. Doña Rosita Hidrobo vivió las fiestas gracias al show virtual y agradeció a los músicos “Muchas felicitaciones a la Orquesta del Municipio de Cotacachi por su brillante participación en el programa por las fiestas de la Jora”.

Las fiestas cerraron con un recorrido a Intag para promocionar sus lugares, productos y cultura con representantes de medios de comunicación locales. “La Ruta de Turismo Activo y Natural en la Zona de Intag Pueblo Mágico de Cotacachi” acogió 25 comunicadores del norte del país que partieron la mañana del domingo a Intag, recorrieron Campo Colibrí, Victoria Ecolodge, presenciaron una feria de artesanías y productos locales. Este evento fue realizado gracias a la colaboración conjunta del Municipio de Cotacachi, Royal Destinos, Ministerio de Turismo y negocios locales. Además, los comunicadores visitaron el Museo Arqueológico Gualiman, realizaron actividades de deporte extremo en Balsapamba y finalmente en la “Hostería la Isla” degustaron el sabor inteño y la cultura agrointeña con su música bomba y danza. La finca cafetera “Flor del Valle” fue el último paraje en donde el café fue el protagonista; los comunicadores degustaron y disfrutaron con su aroma y partieron enamorados de la diversidad cotacacheña listos para comunicar al mundo de este paraíso, que habita entre montañas y volcanes, llamado Intag.

Así vivió Cotacachi sus fiestas en una nueva realidad, liderado por nuestro primer alcalde indígena, Ecn. Auki Tituaña Males con el mismo espíritu milenario que honra nuestras raíces, fomenta la cultura y la reactivación económica y turística del cantón. ¡Cotacachi Renace!

Ministro Michelena destacó, ante Comisión de Fiscalización, transparencia y cumplimiento de la Ley en Concurso Público de Frecuencias de Radio FM

 

El presidente de la Comisión de Fiscalización y Control Político, de la Asamblea Nacional, Elio Peña, destacó la importancia de conocer que el concurso de frecuencias para radio FM, que avanza según el cronograma vigente, cuenta con el control previo y posterior. Así lo expresó el asambleísta al cierre de la sesión que contó con la comparecencia virtual del ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Andrés Michelena.

 

El Ministro, por su parte, explicó los avances del Concurso Público de Adjudicación de Frecuencias de Radios FM, tras destacar que es un hito histórico que cumple con la Constitución, las leyes y las recomendaciones de la Contraloría General del Estado.

 

El secretario de Estado remarcó que acceder a una frecuencia es un derecho condicionado que tienen los radiodifusores, bajo una declaración responsable de los postulantes a una frecuencia. En las bases existe un blindaje, ya que los controles se realizan durante todo el proceso. En las bases del concurso, en efecto, se encuentran los controles previos y se señalan las inhabilidades y prohibiciones. “Con el objetivo de mantener la transparencia, hemos reforzado y blindado con un valioso aporte normativo, a través de un control", dijo.

 

Justamente, dentro de la normativa, explicó el Ministro, está evitar que se concentren las frecuencias, para ello se cumplirá la disposición que una persona natural o jurídica tenga adjudicación máxima de una frecuencia AM, FM y de Televisión, acotó.

 

El ministro Michelena señaló que el Gobierno ha trabajado siempre por el respeto a la libertad de expresión y que los hitos evidencian que se ha promovido el diálogo nacional por medio de mesas participativas; a esto se suma la Reforma a la Ley Orgánica de Comunicación que eliminó artículos que coartaban la libertad de expresión, convirtiendo al país en un ejemplo en esta materia. Además, añadió, el Presidente Moreno firmó la Declaración de Chapultepec, luego de 15 años que, como Estado, no se había hecho.

 

Otro hito, precisó, fue la creación de un Comité de Protección para los Periodistas, proceso que se ejecutó con la participación de la sociedad civil, cuando afrontamos el asesinato de tres periodistas en la frontera con Colombia.

 

A estas importantes acciones se suma el proceso público competitivo para la asignación de frecuencias de Radio FM, que es reconocido por los radiodifusores del país como un proceso transparente, abierto e histórico.

 


Asimismo, indicó que se introdujeron modalidades técnicas para que el concurso cumpla con las normativas y garantizar los derechos de los postulantes, a través de procesos simplificados y técnicos; y se incrementó la duración de los títulos habilitantes a 15 años.

 

Destacó que como Mintel se trabajó en la Política Pública del Espectro Radioeléctrico, se liberó el espectro radioeléctrico e incrementó la banda para incluir cerca de 30 espacios; así como también se realizó reformas al Reglamento de Títulos Habilitantes y modificaciones al Plan Nacional de Frecuencias.

 

Resaltó que Arcotel tiene que hacer cumplir la ley y la Constitución en todos los procesos y que para ello se ha trabajado en este concurso, a fin de que no se vuelvan a repetir los mismos errores del concurso de frecuencias del 2016. “Queremos que los ciudadanos participen en los procesos, que se hacen de manera transparente. Es bueno cumplir con las leyes para blindar y que se cumpla permanentemente la ley, durante los 15 años que tengan la frecuencia los radiodifusores”, acotó el Ministro.

 

Destacó que el 5 de agosto de 2020, Arcotel solicitó información societaria y de filiación de todos los participantes, a las siguientes instituciones públicas: Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación; Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador; Superintendencia de Economía Popular y Solidaria; Superintendencia de Bancos; Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación; SERCOP; IESS; y, SRI, a fin de cruzar datos y establecer posibles vinculaciones que permitan determinar concentración de frecuencias. 

 

Además, participó en esta comparecencia el presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER), Kléber Chica, quien aseguró que este proceso se desarrolla de manera justa y transparente. Asimismo, señaló que desde AER se respaldará el seguimiento y el cumplimiento de las recomendaciones realizadas por la Contraloría General del Estado. También este concurso ha recibido el respaldo de varios radiodifusores a escala nacional.

 

Precisó que en el 2016 se hizo un concurso demagógico y anti-técnico. Fue tan malo que la Contraloría hizo un estudio y determinó una serie de irregularidades como: concentración de frecuencias, testaferrismo, oligopolios y pago de favores políticos.

 

Destacó la reforma a la LOC, ya que desde ese nuevo cuerpo legal se permite que cada sector compita entre sí, es decir, privado con privado y comunitario con comunitario.

 

Chica dijo que este es un concurso eminentemente técnico, por lo que han exigido que en este nuevo concurso no se vuelva a cometer los errores del anterior. “AER está comprometida con la vigilancia de este concurso que se desarrolla de manera transparente y de manera justa. Este concurso ha sido socializado de manera permanente y ahora con las facilidades que brinda la tecnología todos los radiodifusores conocimos cómo se ha desarrollado este concurso. Es transparente este proceso y es así que de las 1171 frecuencias disponibles no hubo la demanda para todas las frecuencias”, concluyó Chica.

Registro Civil emitió el primer pasaporte electrónico en Guayaquil

En el marco del Bicentenario que cumple la Perla del Pacífico en el mes de octubre, el Registro Civil del Ecuador emitió el primer pasaporte electrónico en la ciudad de Guayaquil, implementación que forma parte de uno de los hitos del Gobierno Nacional. La actividad se realizó en la agencia ubicada en el edificio del Gobierno Zonal, y contó con la participación de Andrés Michelena Ayala, Ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información; y Rodrigo Avilés Jaramillo, Director General de Registro Civil, Identificación y Cedulación.

 

El acto inició con un recorrido técnico dirigido por el Lcdo. Andrés Fantoni Baldeon, Coordinador Zonal 8 de Registro Civil, en el cual explicó el procedimiento que deben seguir los usuarios para la obtención de este documento de viaje.

 

La implementación del pasaporte electrónico denota un salto tecnológico en la gestión de la identidad; por ello, Registro Civil desarrolló un cronograma a nivel nacional; siendo la ciudad de Quito la primera en emitirlos desde el 14 de septiembre del año en curso. A la fecha, son 13 las ciudades que ya cuentan con este servicio: Quito, Guayaquil, Santo Domingo, Lago Agrio, Tulcán, Ibarra, Latacunga, Coca, Ambato, Tena, Riobamba, Puyo y Guaranda.

 

“Con entusiasmo, responsabilidad y compromiso con el ciudadano, establecimos este cronograma de despliegue a nivel nacional que, como ustedes han visto, se está cumpliendo. En tres semanas, desde su lanzamiento, son más de 5.000 ecuatorianos quienes ya poseen el nuevo pasaporte electrónico.”, puntualizó el Director General de Registro Civil.

 

Por su parte, el Ministro de Telecomunicaciones, Lcdo. Andrés Michelena Ayala, manifestó que se está trabajando en la digitalización del país con procesos ágiles que dejen atrás los trámites en papeles. “Hoy hemos dado un paso más y lo hacemos con la entrega del pasaporte electrónico a los guayaquileños.

 

Celebramos a la ciudad con obras, con hechos, con resultados”, destacó.

 

Beneficios del nuevo pasaporte electrónico:

 

•        El pasaporte electrónico es más confiable y de alta aceptación a nivel internacional.

•        Garantiza la seguridad del ciudadano, pues posee información verificada.

•        Permite consultar de manera segura la información del chip, por medio de un lector especial. 

•        Agilidad en la verificación de la información del portador del documento, especialmente en aeropuertos, puertos y puntos de control fronterizo.

•        Garantiza la identidad del usuario mediante la validación de las huellas dactilares, foto y firma, en el proceso de su emisión.

•        Cumple con estándares internacionales y recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) vigentes.

 

Los ciudadanos que deseen obtener el pasaporte electrónico, por primera vez o por renovación, deben agendar un turno a través de: www.registrocivil.gob.ec. El agendamiento de turnos es totalmente gratuito; en el caso de los usuarios del grupo vulnerable no requieren cita y deben acercarse directamente a la agencia para su atención preferencial.

 

El costo del pasaporte electrónico es de US $90 para renovación o primera vez; $45 para personas de la tercera edad, y para las personas con el 30 % o más de discapacidad, este documento no tiene costo. El usuario puede efectuar el pago en efectivo o con tarjeta de crédito.

 

Es importante destacar a la ciudadanía, que el anterior pasaporte de lectura mecánica estará vigente hasta su fecha de caducidad.

Francia y la Unión Europea en Ecuador conmemoran los Erasmus Days con charla informativa

 Con el fin de fomentar la movilidad estudiantil y el desarrollo de capacidades de estudiantes, docentes e investigadores, así como fortalecer los lazos entre la Unión Europea y Ecuador, la Embajada de Francia en conjunto con la UE en Ecuador realizarán el próximo jueves 15 de octubre a las 17h00 una charla informativa vía Zoom sobre el programa Erasmus Mundus y los estudios en Francia, dirigida a todo el público interesado en oportunidades de estudios en el exterior.

La actividad se suma a las celebraciones a nivel mundial de los Erasmus Days impulsada por Francia desde 2017 y que, debido a la pandemia del Covid-19, se desarrollan de manera virtual.

En el evento informativo participarán: Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador; François Sow, Primer Consejero de la Embajada de Francia; Cristina Martínez Tapia, Representante de Erasmus Mundus en Ecuador; y María José Durand, Responsable de Campus France. Además, contará con testimonios de ecuatorianos que han podido realizar sus estudios en Europa.

Las Maestrías Conjuntas Erasmus Mundus del programa Erasmus de la Unión Europea son operadas por consorcios de instituciones de educación superior de Europa y del resto del mundo. Proporcionan cursos integrados de alta calidad y diplomas conjuntos después de un período de estudios en al menos dos países. Hay alrededor de 110 maestrías conjuntas con especialidades tan variadas como: turismo sostenible; mecatrónica; comunicación digital, cinematografía o desarrollo vegetal.

Desde 2015, Erasmus también ha permitido la movilidad de corta duración para estudiantes, investigadores y personal desde otras partes del mundo hacia Europa. Esta movilidad bidireccional permite a los estudiantes estudiar en una universidad extranjera entre 3 y 12 meses y obtener créditos que luego se reconocen en la institución de origen como parte de su grado. En Ecuador, desde el inicio del programa se han contabilizado más de 200 seleccionados.

_________________________________________________________________________

Sobre la Unión Europea

La Unión Europea está constituida por 27 países que han unido de forma progresiva sus conocimientos prácticos, sus recursos y sus destinos. A lo largo de un periodo de 60 años, han constituido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, además de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades individuales. Siempre con el compromiso de compartir sus logros y valores con países y pueblos más allá de sus fronteras. Desde los años 80, la Unión Europea ha ampliado y profundizado los contactos con Ecuador y está presente con una Delegación desde 2003. La Unión Europea es el mayor socio cooperante del país y apoya el fomento productivo, la seguridad, los derechos humanos y lucha contra la pandemia del coronavirus a través del Equipo Europa.

LAS PREFECTURAS EXIGEN AL GOBIERNO PAGO DE DEUDA QUE MANTIENE CON LOS GAD

 


A través de la Comisión de Gobiernos Autónomos de la Asamblea

El presidente del CONGOPE manifestó el acuerdo de que se atienda este pedido, utilizando el dinero que llegue del Fondo Monetario Internacional.

IBARRA.- Pablo Jurado, prefecto de Imbabura, y presidente del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, CONGOPE, hizo público el reclamo al Gobierno Nacional para que pague la deuda que mantiene con las provincias, por la falta de transferencia de recursos económicos para inversión pública. “Es un hecho que preocupa a las prefecturas, que, debido a esta situación, se ven limitadas a atender las demandas de las comunidades con respecto a la ejecución de obras”.

 

Al igual que los representantes de los municipios y gobiernos parroquiales del Ecuador, Jurado se unió a la exigencia de que se cumpla con el pago de la deuda que, hasta la actualidad, asciende a la cifra de 1.600 millones de dólares a nivel de todo el país. Dicho pedido se vio canalizado, a través de la Comisión de Gobiernos Autónomos de la Asamblea, que lo preside, Héctor Yépez, cuyo planteamiento gira en torno a utilizar para este hecho, el dinero que llegue del Fondo Monetario Internacional, en calidad de préstamo.

 

“La situación para las provincias es preocupante, hemos debido reducir las inversiones en obras y proyectos contemplados en el Plan Operativo del presente año, y en muchos casos, incluso, se ha debido aplazar la ejecución. La falta de recursos, motivada por la demora en las transferencias por parte del Estado y la reducción de los montos que por ley corresponde, es el motivo principal para soportar esta situación”, declaró el representante del CONGOPE.

 

Agregó que, siendo los gobiernos seccionales, los más cercanos a la gente, deben contar con recursos suficientes para responder de manera efectiva a las necesidades de las provincias, ciudades y parroquias. “Si no tenemos dinero, mal se puede encaminar los proyectos planificados y tampoco se puede engañar a los habitantes, manifestando que pronto se dará marcha a las inversiones”.

 

Indicó que en Imbabura el panorama es preocupante, pues no solamente se ve afectada la Prefectura por la falta de fondos, también son los municipios y gobiernos parroquiales. Para paliar la crisis, el organismo provincial, según señaló, ha debido reprogramar su planificación de trabajo y recurrir al soporte de su equipo técnico y maquinaria para avanzar con obras en el campo, especialmente en el área de la vialidad.

 

“Ahora que el Gobierno ha anunciado que se ha encaminado un crédito con el Fondo Monetario Internacional, consideramos apropiado que se piense en pagar la deuda que se mantiene con los GAD de toda la nación para de esta forma seguir cumpliendo la responsabilidad de llevar a cabo las obras que están pendientes, considerando además que de esta forma se estará generando empleo y se estará dinamizando la economía nacional”.

 

AL MOMENTO....

Camagüey nuevo puntero del Interligas de futbol femenino