miércoles, 7 de octubre de 2020

Cotacachi se reactiva con Ferias Productivas Agroproductivas Impulsadas por mujeres de la Zona Andina.

 


Las mujeres cotacacheñas son trabajadoras y aguerridas, por ello hoy toman la posta de la reactivación económica en la Zona Andina de Cotacachi principalmente.

Las mujeres de Pilchibuela, Turuco, Morlán, Perafán, Calimbuela e Imantag Centro, ofrecen sus productos orgánicos y a un precio justo en Ferias productivas que se desarrollan en sus comunidades.

Los productos son orgánicos, directo de los huertos familiares de sus socias, iniciativas impulsadas por el Municipio de Cotacachi y que hasta la actualidad en las Zonas Urbana, Andina y de Intag, se han implementado 85 huertos orgánicos para impulsar el consumo de alimentos sanos y dar valor a los productores.

En estas ferias de colores, se encuentran un abanico de productos como son: granos tiernos, choclo, arveja, fréjol, camote, zanahoria blanca, arroz de cebada, quinua, amaranto. Las frutas son importantes en la nutrición, por ello se oferta mora, mortiño, babaco, granadilla, manzana, uva, durazno y el infaltable aguacate para la mesa.

Estas ferias son el resultado de un trabajo organizado y participativo, se ha preparado los protocolos de bioseguridad que cumplen las mujeres organizadas y debe cumplir el cliente que las visitan, como son: el distanciamiento social, el uso obligatorio de la mascarilla y el uso del alcohol o gel antibacterial.

En Imantag es la preasociación Sisamakiarte la que se organizó con 20 mujeres productoras y participan en la feria los días miércoles desde las 8 de la mañana, hoy ofrece sus productos orgánicos y saludables. Angélica Obando, presidenta de Sisamakiarte, se siente contenta porque la feria ayuda a la familia “nos ayuda a reactivar la economía, un dólar nos sirve para llevar el pan a la casa”, comenta. “Se les invita a que se acerquen a comprarnos los

diferentes productos de cada zona, son saludables, frescos, se cosecha cada día para la venta”, enfatiza Obando.

A Cotacachi la hacen sus ciudadanos, la Alcaldía apoya las iniciativas ciudadanas para reactivar el cantón y mejorar la productividad; así mismo invita al público en general a visitar el cantón y sus iniciativas productivas.

EL DATO

· Las mujeres de Pilchibuela - Lugar: Antiguas lavanderías -Horario: Sábados de 7H00 a 14H00

· Las Mujeres de Turuco – Lugar: Estadio de la comunidad- Horario Domingos de 7H00 a 14H00.

· Las Mujeres del Morlán, Perafán, Calimbuela e Imantag Centro- Lugar: Parque de Imantag Horario: miércoles de 08H00  a 13H00


Sistema de alcantarillado pluvial de San José de El Priorato en fase final


 El sistema de alcantarillado pluvial que la EMAPA-I, construye en el barrio San José de El Priorato está en la fase final. Durante la semana que termina, personal de la institución trabajó en la construcción de los últimos pozos de revisión en la parte occidental de este sitio.

Esta red tiene una longitud de 736 metros, en donde se instaló tubería PVC corrugada de 700 milímetros. De acuerdo con el cronograma de la Unidad de Alcantarillado de la institución, la próxima semana, se procederá a la construcción de sumideros en diferentes tramos, con lo que el sistema quedará listo para entrar en funcionamiento.

Esta nueva obra impulsada por la actual administración, servirá para recolectar el agua proveniente de las lluvias que se acumulan en la parte alta de El Priorato y evacuarlas de manera adecuada, sin causar daños a viviendas y terrenos del barrio San José, en donde la población por muchos soportó las molestias derivadas del invierno.

Son alrededor de 100.000 dólares, que la Empresa, invirtió en la construcción de esta infraestructura, en donde el Gerente Gustavo Andrade, dio todo el apoyo técnico y logístico necesario para hacer realidad esta aspiración de las familias de este barrio.

“Nuestro trabajo está orientado a construir obras que permitan vivir con dignidad a la población”, sostuvo la autoridad de la Empresa, al referirse a la importancia de este sistema.


PATAQUÍ CONMEMORÓ 60 AÑOS DE PARROQUIALIZACIÓN

 


Pataquí. La Parroquia San Pedro de Pataquí, la más pequeña de la provincia de Imbabura en número de habitantes, fundada el 27 de septiembre de 1960, ubicada en el cantón Otavalo, conmemoró su aniversario número 60 de parroquialización. Los actos conmemorativos y ceremoniales propios de la identidad de la población, que se expresan a través de la celebración de fiestas y manifestaciones culturales religiosas; no se pudieron cumplir este año a causa de la pandemia. Entre los eventos que se realizaron están, la caminata por los senderos de Pataquí, la graduación de 35 personas que participaron del taller de agricultura familiar campesina y el acto conmemorativo de la parroquialización. Todos los actos se cumplieron respetando las normas de bioseguridad y con el aforo de personas permitida por la emergencia sanitaria. La caminata permitió a los jóvenes de la parroquia reconocer los senderos ancestrales que recorrieron sus ancestros hace muchos años y fue un espacio inclusivo y de reconocimiento identitario. También en el marco de la parroquialización, se graduaron más de 35 personas que participaron del taller de agricultura familiar campesina, quienes conocieron las técnicas adecuadas para la simbra y el manejo de la tierra. El 25 de septiembre se realizó la conmemoración de la parroquialización con la participación de las autoridades del cantón Otavalo y los representantes de los barrios y comunidades de la parroquia. Verónica Ruíz, presidenta del Gobierno Parroquial, reconoció la labor de las autoridades pasadas que permitieron el progreso para la parroquia, además resaltó el trabajo que se viene ejecutando desde el gobierno parroquial a favor de toda la comunidad, acciones que están dirigidas a los agricultores, grupos vulnerables, obras comunitarias, el apoyo permanente a causa de la pandemia, entre otros aspectos. Para este nuevo año según mencionó la autoridad se trabajará en el apoyo al turismo y actividades enfocadas con los jóvenes de la parroquia. Verónica Ruíz, invitó a las autoridades de la parroquia a unirse y a trabajar en beneficio de toda la comunidad. Pataquí está delimitada al Norte en las alturas de Tsantsagarán, en el páramo de Mojanda y Cajas; al Sur, con la confluencia de las quebradas de Pataquí y Chaupiyacu; al Este, la quebrada de Pataquí y terrenos de Piganta, y por el Occidente, la quebrada de Chaupiyacu y páramo de La Escalera. tiente una altura entre 2210 y 2606 msnm, el clima es temperado subandino.

Ecuador, primer pais de la region con política pública sobre internet seguro para niñas, niños y adolescentes

 Quito.- Desde hoy, el Ecuador cuenta con una Política Pública sobre Internet Seguro para niñas, niños y adolescentes. Este instrumento se construyó bajo la coordinación del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII), junto con 22 instituciones públicas, privadas y organismos internacionales. El objetivo es proteger la dignidad e integridad física, psicológica, emocional y sexual de la niñez y adolescencia. También se apunta a potenciar las oportunidades y habilidades que ofrecen las tecnologías digitales en su vida y desarrollo integral. Con la construcción y presentación de este documento, el Ecuador es el primer país de Sudamérica que cuenta con una política que le permite implementar mecanismos preventivos, de acción y reacción en caso de vulneración de los derechos de este grupo social. 

El documento reúne 5 ejes que marcan el accionar de las instituciones que conforman el Pacto: Medidas Legales, Medidas Técnicas y Procedimentales, Construcción de estructuras organizacionales de seguimiento y control / Cooperación Internacional, Construcción de capacidades/Fortalecimiento de capacidades y Estrategia comunicacional. Durante la presentación, Andrés Michelena, ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, explicó que la creación de esta política pública busca la prevención, acción y reparación, con un enfoque de acceso seguro al internet, en el marco de un Ecuador Digital. “Que su identidad sea protegida, que sus derechos sean protegidos. Aplaudo que hagamos un trabajo conjunto con planes, acciones e hitos que cuiden a nuestros niños y adolescentes”. En este escenario, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), a través de su entidad adscrita la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (Dinardap), trabajó en la construcción y publicación de la página https://internetsegura.gob.ec/ que contiene videos, reportajes, juegos, ideas y contenido especializado para niñas, niños, adolescentes, familias y docentes. Este espacio informativo ofrece herramientas lúdicas acerca de las oportunidades y riesgos de la red y cómo actuar ante alertas. La directora nacional de la Dinardap, Lorena Naranjo, hizo la presentación de esta plataforma web. En el Ecuador, según el INEC, 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes usan computadora, por eso es indispensable mantenerse informado y tener mecanismos para anticiparse y prevenir los riesgos que representa la red y su mal uso. Francisco Cevallos, secretario técnico del CNII, agradeció a los representantes del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes, a las instituciones públicas, privadas, organismos internacionales y representantes de la sociedad civil, por su apoyo en la construcción de la política pública. Recalcó que se trabajará por una cultura preventiva y protectora para la niñez y adolescencia. Como parte del proceso, ministros y autoridades del país y de organismos regionales se comprometieron a trabajar articuladamente para garantizar el interés superior del niño, niña y adolescente, consagrado en la Constitución, que responde además al llamado del Comité de Derechos del Niño (Observación 25 en proceso de consulta). Es prioridad del Estado la protección integral de este grupo de atención prioritaria.

Amplían red de alcantarillado en Ibarra


 Alcantarillado para más sectores de la ciudad

 La EMAPA-I, trabaja en la ampliación de redes de alcantarillado en diferentes sectores de la ciudad. Esta vez, los sectores beneficiarios son el barrio Santa Clara de San Antonio de Ibarra y la calle Cory Cory, en Caranqui.

En Santa Clara, la construcción de la obra empezó el miércoles 30 de septiembre de 2020. Maquinaria pesada y trabajadores construyen la red que permitirá mejorar las condiciones de vida de las familias que habitan en este lugar.

Este nuevo sistema de alcantarillado se construye con una inversión que supera los 6.000 dólares, provenientes de la partida del presupuesto participativo del GAD Ibarra y un aporte de la EMAPA-I; la longitud de esta red es de 130 metros, en donde se instala tubería PVC de 250 milímetros y la construcción de tres pozos de revisión.

Mientras que en calle Cory Cory prolongación de la calle Canónigo Ernesto Flores, sur de la ciudad, la EMAPA-I, construye una red de alcantarillado de 208 metros de longitud, con los respectivos pozos de revisión; esta obra se ejecuta con una inversión que supera los 6.000 dólares, financiados por la Empresa y los beneficiarios.

El Gerente de la EMAPA-I, Gustavo Andrade, dijo que el compromiso de la institución, es dotar de servicios básicos de calidad a los barrios y comunidad del cantón, con el fin de que las familias vivan en espacios dignos y saludables.


UNIÓN EUROPEA Y GIZ PRESENTAN GALERÍA VIRTUAL “MIGRAR ES TOCAR TIERRA”


Quito.  En el marco del programa Unión Europea para Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz se realizó el lanzamiento de la galería virtual “Migrar es Tocar Tierra”, una iniciativa implementada por la GIZ Cooperación Alemana para el Desarrollo con fondos de la Unión Europea y del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo-BMZ de Alemania, que busca visibilizar los rostros de las comunidades migrantes, en especial de la venezolana en la Frontera Norte de Ecuador.

La galería www.migrarestocartierra.com muestra, mediante fotografías, audios, videos y testimonios personales, una realidad y un recorrido sensible de la mano del fotógrafo Edu Leon y narraciones de Soraya Constante.

“Dejar la tierra conocida y los afectos es una historia que se repite una y otra vez. Los que se marchan, voluntaria o involuntariamente, renuncian a todo lo conocido y empiezan a caminar con su vida en una maleta”, es parte de la descripción de la galería que en su momento fue una exposición itinerante que recorrió parte de la frontera norte, convirtiéndose en un punto de encuentro para conocer más de las migraciones.

A través del programa Unión Europea para Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz se benefician 16 municipios de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos (límite con Colombia), integrando acciones en procura del crecimiento económico y protección de derechos humanos en las provincias indicadas. Otra de las estrategias se enfoca en actividades de información y campañas para fortalecer la cultura de paz y la oferta financiera adaptada a las necesidades de los productores de la región.

___________________________________________________________________________

Sobre la Unión Europea

La Unión Europea está constituida por 27 países que han unido de forma progresiva sus conocimientos prácticos, sus recursos y sus destinos. A lo largo de un periodo de 60 años, han constituido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, además de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades individuales. Siempre con el compromiso de compartir sus logros y valores con países y pueblos más allá de sus fronteras. Desde los años 80, la Unión Europea ha ampliado y profundizado los contactos con Ecuador y está presente con una Delegación desde 2003. La Unión Europea es el mayor socio cooperante del país y apoya el fomento productivo, la seguridad, los derechos humanos y lucha contra la pandemia del coronavirus a través del Equipo Europa.

Sobre la Cooperación Alemana para el Desarrollo-GIZ

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH desarrolla su labor en el Ecuador desde 1962. En el país trabajan actualmente 77 colaboradores y colaboradoras nacionales, 11 colaboradores y colaboradoras internacionales, 6 expertos y expertas integrados y 6 cooperantes (Fecha 31.12.2018). Los temas prioritarios de la cooperación entre Alemania y el Ecuador son: Protección del medio ambiente y de los recursos naturales y la promoción de la gobernabilidad, la democracia y la participación. Los programas se llevan a cabo principalmente para el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania. Otros comitentes son el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania y la Unió

Inició emisión de pasaporte electrónico en Imbabura


Ibarra .Desde el 30 de septiembre la agencia Ibarra del Registro Civil inició con la emisión del pasaporte electrónico. Esto forma parte del despliegue del Sistema de Emisión de Documentos de Identidad y Pasaporte (SEDIP), que inició en Quito el pasado 14 de septiembre; otras ciudades que también brindan el servicio hasta la presente fecha son: Santo Domingo, Lago Agrio, Tulcán y Latacunga.

Los requisitos son: comprobante de pago, cédula de identidad, pasaporte anterior para anulación (renovación), formulario de constancia de documentos extraviados (en caso de pérdida o robo). El servicio se obtiene mediante agendamiento previo a través de www.registrocivil.gob.ec.

El costo del nuevo documento de viaje es de 90 dólares, tercera edad tiene un descuento del 50 %; y, para personas con discapacidad del 30 % o superior no tiene costo. El usuario puede efectuar el pago en efectivo o con tarjeta de crédito.

“Me alegra saber que ahora tendremos mayor seguridad en nuestros viajes y ahorraremos tiempo en la revisión de documentos, además de otros beneficios”, manifestó Ana Matilde Trujillo Hernández, quién fue la primera persona en Imbabura en obtener el pasaporte electrónico.

Cabe señalar además que, desde el 25 de septiembre el servicio también está disponible en la agencia Tulcán. A la fecha, la Zona 1 del Registro Civil cuenta con dos puntos de atención para solicitar el nuevo pasaporte sin necesidad de trasladarse a la capital.

“Esta semana en la que se conmemoraron 414 años de fundación de Ibarra, tenemos grandes noticias para Imbabura y el norte del país. Para nosotros es de gran satisfacción poder compartir con la ciudadanía este logro institucional que ya está disponible en Zona 1. Hay que mencionar que el pasaporte electrónico es totalmente confiable, se imprime en papel de seguridad y cuenta con un chip interno que permite almacenar información biográfica e información biométrica, de acuerdo a estándares internacionales”, mencionó Alberto Yépez Tamayo, Coordinador Zonal 1 de Registro Civil, Identificación y Cedulación.