jueves, 13 de octubre de 2016
Atención escolar hospitalaria en Ibarra
Garantizar el derecho a una educación de calidad a través del acceso, permanencia, aprendizaje y culminación de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en el sistema educativo, es el objetivo del Ministerio de Educación y Ministerio de Salud a través del programa de atención escolar hospitalaria y domiciliaria.
El programa que cuenta con dos docentes de planta en el Hospital San Vicente de Paúl, fue inaugurado la mañana de hoy, con la presencia de autoridades, padres de familia, equipo médico, personal de los departamentos de consejería estudiantil y ciudadanía. Este espacio brinda atención periódica educativa a niñas, niños, adolescentes y jóvenes que por diversas razones se encuentren recibiendo atención médica, y quienes con el servicio continúan con los procesos de aprendizaje.
Carmen Guagua, coordinadora zonal 1 de Educación, manifestó que es muy importante para la cartera de estado promover estos servicios de inclusión educativa, que gracias al esfuerzo conjunto con el Ministerio de Salud ha sido posible permitiendo generar impactos positivos en la recuperación.
Según estadísticas de las Unidades distritales de apoyo a la inclusión – UDAI, la población estudiantil atendida en el hospital oscila entre 40 y 50 casos mensuales. Las docentes toman contacto con las instituciones educativas de origen, trabajan con actividades lúdicas, habilidades cognitivas, asesoramiento a padres de familia y seguimiento.
Lyther Reyes, gerente del Hospital San Vicente de Paúl, indicó que el trabajo realizado refuerza en gran medida la recuperación de los pacientes; además de indicar que como Ministerio de Salud existe total disposición de apoyo.
Tras el corte de cinta se dio por inaugurada el aula hospitalaria, distribuida en rincones de aprendizaje: números, vocales, colores, juegos; además de contar con herramientas con las que las docentes se acercan a cada una de las habitaciones del hospital en caso de ser necesario. Para finalizar la jornada se realizó una clase demostrativa donde los asistentes pudieron observar la importancia del trabajo realizado.
PROYECTO DE ADOQUINADO TERCER TRAMO EN ALPACHACA
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, continúa con los trabajos del Tramo 3, del adoquinado de la parroquia de Alpachaca. Tres calles serán intervenidas, con el mejoramiento vial.
Maquinaria pesada Municipal, con los respectivos operadores, están desplegados en las calles, para realizar trabajos del retiro de la piedra, mejoramiento de la base y sub base para adoquinar este tramo, que beneficia el recorrido de los buses de la Línea El Ejido de Caranqui, Miravalle, sector norte de la ciudad.
El Tramo 3 está considerado calle Galápagos desde la Calle Ventanas hasta la calle Zamora; Calle Zamora desde calle Galápagos hasta la Avenida Monseñor Leonidas Proaño; Calle Morona Santiago desde la calle Luciano Salinas de la Sala hasta la calle 13 de Abril.
Este proyecto está considerado dentro del plan de adoquinados, que tiene la municipalidad, en favor de la parroquia, que se construirá hasta finales de este año. Esta obra tiene una inversión de 1 millón de dólares, y se construirá con recursos propios de la municipalidad de Ibarra.
El proyecto contempla 5 kilómetros de vías adoquinadas en la parroquia de Guayaquil de Alpachaca, 13 calles en total serán intervenidas. Los trabajos se realizan por tramos. La obra se pretende concluir a finales del año
La obra avanza a buen ritmo en los próximos días, se inicia con el adoquinado en este sector. Por tal motivo Gerardo Acosta Director de Obras Públicas, del GAD Ibarra, solicitó a la ciudadanía que ayuden a cuidar los adoquines, que son responsabilidad de la colectividad, el cuidado de la materia prima permite desarrollar las obras con mayor agilidad sostuvo Acosta.
PUEBLOS Y NACIONALIDADES REALIZARON AGENDA DE ACTIVIDADES
El Consejo de Protección de Derechos, realizó el primer encuentro de Pueblos y Nacionalidades, en honor al 12 de octubre día de la Interculturalidad y de la Plurinacionalidad. Realizado en el Auditorio del GPI.
El evento contó con los panelistas, Oladia Borja, Coordinadora Nacional, de los Afro descendientes, Lauro Farinango, representante del Pueblo Indígena, y Alfonso Pai, representante del pueblo AWA.
Hilda Herrera Presidenta encargada del Consejo de Protección de Derechos, manifestó que la agenda se convierte en el instrumento técnico político y social para todas las organizaciones y grupos de atención prioritaria.
De tal manera desde hoy 12 de octubre hasta el 10 de diciembre, que es el día de los Derechos Humanos, se desarrollará ocho encuentros cantonales con los diferentes actores, Pueblos y Nacionalidades, mujeres, colectivos de LGBTI, jóvenes, niñez y adolescencia, adultos mayores, personas con movilidad, personas con discapacidad.
El objetivo de estas actividades, es utilizar la agenda como instrumento y definir la prioridad de la política pública, a través de las ordenanzas, planes o proyectos, que ayuden a reducir el analfabetismo, la falta de atención, desde las diferentes instancias en el territorio. Para mejorar las condiciones de vida de la gente.
La municipalidad de Ibarra a través del Consejo de Protección de Derechos está, empeñada en disminuir estas brechas de inequidad y construir una Ibarra más humana digna y solidaria. La Municipalidad de Ibarra es el pionero a nivel nacional en tener una agenda social, para la igualdad con enfoque de Derechos Humanos.
Lo importante de estos procesos, es que la sociedad, es apropie de esta agenda y puedan verse materializados algunos proyectos en favor de la misma gente. Como por ejemplo la lucha de la discriminación y marginación, lucha contra la pobreza, Proyectos que consoliden a promover el área productiva tanto para mujeres, como para jóvenes.
Como parte de las actividades, del Consejo de Protección de Derechos, se realizó el Foro con los tres panelistas, luego se realizó tres mesas de diálogo para sensibilizar cada una de las inquietudes que tienen el conglomerado social.
miércoles, 12 de octubre de 2016
Se suspende servicio de agua potable en barrios del sur oriente
IBARRA. Desde el martes 11 hasta el viernes 14 de octubre de 2016, la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, suspenderá la dotación del líquido vital en los barrios del sur oriente de la ciudad debido a trabajos de cambió de tubería de la red de agua potable, previo al asfaltado de la vía La Bola Verde – El Tejar, Santa Rosa – San Juan – La Esperanza.
Los sectores afectados por este corte, son: los barrios La Campiña, El Bosque de Los Ceibos, parte baja de El Tejar y La Primavera, sitios en donde el corte del suministro de agua será desde las 08:30 hasta las 18:00.
El servicio se restablecerá en horas de la noche de estos días, con el fin de que las personas se abastezcan del líquido vital y puedan reducir las molestias.
En días pasados, técnicos de la EMAPA-I, mantuvieron una reunión con moradores de los barrios del sur oriente, en donde informaron sobre los trabajos que se requieren realizar antes de que se realice el asfaltado de esa vía, entre ellos el cambio de la tubería de agua potable y alcantarillado.
Mientras dure la obra, la Empresa deberá suspender el abastecimiento de agua potable para que el personal pueda realizar los trabajos.
Mejoras en equipos electromecánicos permite incrementar caudal de agua
IBARRA,- La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra a través de la Unidad de Electromecánica, concluyó el proyecto de mejoramiento de transformadores y tableros eléctricos del sistema de pozos profundos y plantas de tratamiento de agua potable del sector urbano.
Los trabajos que se realizaron en esta infraestructura tienen que ver con el mantenimiento integral de transformadores ubicados en los pozos 1 y 2 de Yuyucocha, La Quinta, Santa Clara y estación de bombeo de Yuyucocha.
El trabajo permitió mejorar las características de los tableros eléctricos con la instalación de tecnología de variador de velocidad o inversor electrónico de frecuencia en el sistema de pozos profundos, situación que garantiza el normal funcionamiento de la infraestructura que proporciona el líquido vital a la ciudad.
Con la instalación de estos equipos, la Empresa logra entre otras cosas: ahorrar energía, confiablidad en el funcionamiento de los sistemas e incremento de caudal, especialmente en los pozos 1 y 2 de Yuyucocha.
Mediante la aplicación de la nueva tecnología, en el pozo 1 se logró incrementar el caudal de 70 a 90 litros de agua por segundo y en el pozo 2, de 45 a 60 litros de agua por segundo. El costo del proyecto llegó a 55.000 dólares, financiados con recursos propios de la EMAPA-I.
“Por medio de esta acción, la EMAPA-I, busca garantizar el abastecimiento de agua potable de calidad y en forma permanente a la población”, señaló el Gerente de la institución Ing. Arturo Fuentes, al referirse a la importancia de este proyecto que se desarrolló entre abril y septiembre de este año.
Estudiantes de alfabetización al rescate de las comidas tradicionales
Resaltar la comida típica ancestral de nuestros pueblos fue la iniciativa de los estudiantes del programa de post alfabetización y alfabetización del Ministerio de Educación, a través de la feria de comida típica. El evento se desarrolló en el parque central de la comunidad de Imantag.
Los stands ubicados en la parte principal de la plaza brindaron variados platos originarios de cada comunidad. La gastronomía presentada en este evento contaba con granos como: mote, maíz, fréjol, papa, melloco, habas, alverja; también delicias como coladas, cuy, las tradicionales guaguas de pan, ají de piedra, entre otras.
Morocho, Imantag, Colimbuela, Quitumba, San Nicolás, El Cercado, Azaya, El Morlán, Perafán, La Calera, Tunibamba, Cushcagua, fueron algunas de las comunidades participantes. Hilda Montalvo, directora distrital de Cotacachi manifestó: ¨Esta es una oportunidad para que nuestros estudiantes promocionen la comida ancestral, no solo por su valor nutritivo si no por resaltar las comida tradicional¨.
Por su parte María Yallupi, estudiante de alfabetización del Distrito Cotacachi, indicó: ¨La comida típica de los pueblos es buena y sana, la comida de nuestra tierra es beneficiosa para nuestros niños y jóvenes¨.
Esta feria sirvió para que propios y extraños se identifiquen con la comida ancestral, degusten y conozcan el valor nutricional que permite fortalecer la dieta de los estudiantes; además de engrandecer nuestra cultura.
Este domingo a pedalear en familia
Este
domingo bajo la organización del Consejo de la Judicatura se desarrolla el
ciclopaseo denominado Hacemos justicia en bici.
La
actividad de carácter masiva y en la que podrán participar aficionados de todas
las edades busca concientizar sobre el uso responsable de la bicicleta como un
medio de movilización alternativo y el respeto a los ciclistas en las vías.
Detalles
El
ciclopaseo se desarrollara recorriendo
las calles y avenidas de la ciudad para un recorrido de 8 km. Contamos con el
apoyo de los agentes civiles de transito y todas las entidades de apoyo pues
para ello se cuenta con un plan de contingencia, se conoció.
La concentración está prevista para el domingo
desde las 08:00 en las inmediaciones del Edificio Judicial de Ibarra ubicado en
las calles Aurelio Mosquera 2-111 y Luis Fernando Villamar y luego de transitar por las calles Rafael
Troya, José Mejía, Juan de Salinas, Teodoro Gómez, avenida del Retorno, Hernán
Gonzales de Saa, Tobías Mena, Camilo Ponce y la llegada en la cabecera norte del Parque Ciudad Blanca,
se indico.
No dejes a
nadie en casa y disfruta de un día lleno de emoción, dice el slogan del
ciclopaseo.
Pie de foto.
Concientización. Promover el respeto en las vías es el objetivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...