jueves, 14 de agosto de 2014
JOVENES PARTICIPAN EN TALLER DE PREVENCIÒN EN EL USO INDEBIDO DE DROGAS.
En las instalaciones de MIESpacio Juvenil de Ibarra, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), desarrolló el taller sobre la Prevención en el Uso Indebido de Drogas, con el objetivo de generar actitudes y competencias en los docentes para asumir un rol activo en la prevención del consumo de drogas.
En esta actividad participaron voluntarios/as, líderes/as, y jóvenes de la parroquia Guayaquil de Alpachaca, quienes analizaron las noticias emitidas por Medios de Comunicación locales y Nacionales así como estadísticas delincuenciales en donde varias personas han pagado las consecuencias del uso indebido de estas sustancias.
De la misma manera, se debatieron enfoques de prevención, información sobre los diferentes tipos de drogas y manejo apropiado de estrategias con herramientas para la formación de niños, niñas y adolescentes.
Hernán Narváez, Coordinador de este MIESpacio Juvenil manifestó que se continuarán con los talleres de capacitación y articulación juvenil, a fin de generar mayor participación por parte de la población.
miércoles, 13 de agosto de 2014
Médicos cubanos fortalecerán la atención primaria de salud
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador y Cuba firmaron un convenio que permitirá mejorar la atención en salud con la presencia de profesionales extranjeros.
Con la llegada al país de 200 médicos cubanos y 15 especialistas el Ministerio de Salud Pública (MSP) mejorarán el primer nivel de atención en zonas vulnerables y de difícil acceso geográfico del Ecuador, donde la institución necesita mayor presencia de profesionales de la salud, particularmente médicos familiares y especialistas en atención primaria.
El objetivo es ampliar la cobertura de los servicios de salud generales y fortalecer la estrategia de atención primaria dentro del Modelo de Atención Integral, a través de la asistencia médica a pacientes y asesoría técnica al Equipo de Atención Integral en Salud.
Para la Zona 1 se destinaron 45 profesionales que se distribuyeron en Esmeraldas 17, Imbabura 11, Sucumbíos 9 y Carchi 8, principalmente en sectores rurales y comunidades. Los médicos con especialidad en Medicina General Integral atenderán en los temas de promoción, prevención, curación y rehabilitación.
Liliana Corrales, coordinadora subrogante de la Zona 1- Salud, manifestó que el convenio realizado entre los dos países tiene como fin ampliar y mejorar la cobertura de los servicios de salud generales y la estrategia de atención primaria dentro del Modelo de Atención Integral.
“En los próximos 45 días se implementará en su totalidad en esta zona, cuya visión se enmarca en la protección de la salud en la población, con atención médica a nivel individual, familiar y comunitario a lo que se suma el contingente de médicos cubanos durante tres años”, manifestó.
Con ello se resolverá el 80% de los problemas de salud frecuentes. El MSP facilitará recursos y formación de los profesionales en Medicina Familiar Comunitaria y Técnicos de Atención Primaria en Salud.
Representantes del MSP se reunieron en Quito con 200 médicos cubanos para dictar un taller de inducción y luego se trasladados a los lugares que les corresponden. El convenio para la prestación de servicios de la brigada cubana contempla dos aspectos fundamentales: la prestación de servicios médicos y la asistencia técnica para capacitación.
El trabajo de los médicos y su contribución en el fortalecimiento del equipo de medicina de los territorios serán evaluados periódicamente.
Barrio Lomas de Azaya, eligió a sus nuevos representantes barriales
En un proceso electoral realizado el domingo 10 de agosto, los moradores del barrio Lomas de Azaya, perteneciente a la parroquia Guayaquil de Alpachaca, eligieron a los nuevos directivos.
Dos listas participaron en la lid electoral que empezó a las 07:00 y terminó a las 17:00, con la participación de alrededor de 300 electores. La lista 1, la encabezó Hugo Madruñero y la Lista 2, Ángeles Campoverde.
Contabilizados los votos, Hugo Madruñero de la lista 1 resultó ganador con 147 votos. El cuadro de dignidades lo completan Yolanda Castro, Vicepresidenta; Fernando Trejo, Secretario; Elizabeth Avendaño, Tesorera; y, César Flores, Viviana Ruiz y Pablo Muñoz, vocales.
El acto se desarrollo en medio de la expectativa de la población por un cambio de estructura organizativa del barrio. La Presidenta de la Junta Barrial Electoral, Esperanza Chulde, se refirió a la importancia de cambiar el destino del barrio con la participación de los moradores. El censo de población efectuado semanas atrás, registró un padrón de 883 personas asentadas en el sector.
El Alcalde de Ibarra, Ing. Álvaro Castillo Aguirre, ofreció el apoyo de la administración actual a los directivos electos, para satisfacer las necesidades de la ciudadanía.
El barrio Lomas de Azaya, fue el primero en realizar éste tipo de práctica electoral, que dará inicio a la conformación de los Consejos Barriales y Parroquiales, en el corto y mediano plazo.
Varios de los votantes, saludaron la iniciativa de participación e inclusión por considerarla necesaria para el desarrollo y progreso de su barrio.
Obras para la Esperanza se ejecutaràn
Dos convenios para la construcción de infraestructura sanitaria y
deportiva, firmó el Alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo Aguirre, en
la sesión solemne conmemorativa de los 115 años de parroquialización de
La Esperanza, realizada al medio día de este 11 de agosto.
La firma de los convenios se realizó en el Gobierno Parroquial de La Esperanza, con la presencia de autoridades provinciales, cantonales y locales. Decenas de habitantes de los diferentes barrios y comunidades de esta parroquia también asistieron al acto solemne.
En su intervención, el Alcalde comprometió el apoyo del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra, para el desarrollo integral de esta parroquia rural del cantón.
“Cuentan con una administración de puertas abiertas, todas las parroquias van a merecer una especial atención del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra, para emprender acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las personas”, aseguró Castillo Aguirre.
Convenios
Los convenios firmados entre el GADI, la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra y el Gobierno Parroquial de La Esperanza, son para la construcción del sistema de alcantarillado sanitario de las comunidades de Rumipamba Grande y Chiriguasi y la ejecución de un polideportivo para esta parroquia.
La inversión destinada para la construcción del sistema de alcantarillado de las comunidades indicadas, es de alrededor de 500.000 dólares. “Esta obra es fundamental para mejorar las condiciones de salud de los habitantes”, señaló el Alcalde de Ibarra y Presidente del Directorio de la EMAPA-I, Álvaro Castillo Aguirre.
Otro de los convenios de cooperación que firmó la autoridad municipal con el Gobierno Parroquial de La Esperanza, es para la construcción de un polideportivo para incentivar la práctica deportiva en la población de este sector, en donde según explicó el Alcalde, existe el 56 por ciento de necesidades básicas insatisfechas y el 67 por ciento de la población vive en extrema pobreza.
La firma de los convenios se realizó en el Gobierno Parroquial de La Esperanza, con la presencia de autoridades provinciales, cantonales y locales. Decenas de habitantes de los diferentes barrios y comunidades de esta parroquia también asistieron al acto solemne.
En su intervención, el Alcalde comprometió el apoyo del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra, para el desarrollo integral de esta parroquia rural del cantón.
“Cuentan con una administración de puertas abiertas, todas las parroquias van a merecer una especial atención del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra, para emprender acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las personas”, aseguró Castillo Aguirre.
Convenios
Los convenios firmados entre el GADI, la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra y el Gobierno Parroquial de La Esperanza, son para la construcción del sistema de alcantarillado sanitario de las comunidades de Rumipamba Grande y Chiriguasi y la ejecución de un polideportivo para esta parroquia.
La inversión destinada para la construcción del sistema de alcantarillado de las comunidades indicadas, es de alrededor de 500.000 dólares. “Esta obra es fundamental para mejorar las condiciones de salud de los habitantes”, señaló el Alcalde de Ibarra y Presidente del Directorio de la EMAPA-I, Álvaro Castillo Aguirre.
Otro de los convenios de cooperación que firmó la autoridad municipal con el Gobierno Parroquial de La Esperanza, es para la construcción de un polideportivo para incentivar la práctica deportiva en la población de este sector, en donde según explicó el Alcalde, existe el 56 por ciento de necesidades básicas insatisfechas y el 67 por ciento de la población vive en extrema pobreza.
Ratifican tercer lugar de Imbabura en Juegos Prejuveniles 2014
Entre el 25 de julio y el 9 de agosto se disputaron los Sextos Juegos Nacionales Prejuveniles en los Centros de entrenamiento para el alto rendimiento (CEAR) de Rio Verde, Macas y Carpuela y en otros escenarios de Riobamba, Cuenca y Quito.
Los 161 deportisas que participaron en 16 disciplinas deportivas superaron las expectativas del Departamento Tècnico Metodológico (DTM) de Federaciòn Deportiva de Imbabura (FDI) a decir de Juan Carlos Granja, director del DTM.”Aún falta la confrmaciòn de cuantos puntos y el resto de ubicaciones de nuestros deportistas en cada una de las disciplinas,agregó.
El tercer lugar en la clasificación general alcanzado por la delegación imbabureña en los Sextos Juegos Nacionales Prejuveniles es fruto de un trabajo planificado realizado por todos los técnicos,dijo de su parte Mauricio Arguello Navarro,presidente de FDI.

El arbitraje
Uno de los temas que generò màs de un reclamo fue el de los jueces y árbitros en el desarrollo de las competencias, “en la que los imbabureños fuimos perjudicados por lo que en una comunicación conjunta con los presidentes de las federaciones provinciales de Esmeraldas, Carchi,Sucumbiòs e Imbabura ya hemos hecho visible nuestro malestar con este tema,se perdieron medallas y puntos por arbitrajes que a lo largo de este año han ido en contra de nuestros deportistas”,agregó Arguello.
Lo económico
Esmeralda Benavides delegada financiera de FDI detallò que para la participación de los deportistas imbabureños el Ministerio del Deporte entregò 30.069 dolares para hospedaje y alimentación mientras que FDI invirtió en esta participación 15 mil dólares en alimentación de camino, bono deportivo y transporte interno,dijo.
También se adelantò que continuaràn con el sistema de incentivos económicos a los deportistas y entrenadores por logros alcanzados. Al momento 92 deportistas forman parte del plan de becas de FDI.
Lo que se viene
Luego de la reunión mantenida con los entrenadores de las disciplinas participantes en los Juegos Prejuveniles, ahora el trabajo y objetivo se encaminan a los Juegos Nacionales de Menores a cumplirse la última semana de octubre y la primera de noviembre.
El dato
2092 puntos acumuló Imbabura.
Pie de foto. Triunfo. Imbabura superó las expectativas en los Juegos Prejuveniles.
Promueven Ordenanza para regulación y construcción de cerramientos en predios urbanos
El Concejo Municipal del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra, emprende acciones para la regulación y construcción de cerramiento de predios urbanos en el cantón.
Una de las acciones tomadas para lograr ese fin, es la aprobación de la Ordenanza de Regulación y Construcción de Cerramientos, por el Concejo Municipal en sesión del 22 de julio de este año, con base a lo dispuesto en el artículo 322, inciso cuarto (4) del Código de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización COTAD.
La Ordenanza busca mejorar la calidad de vida de los habitantes del cantón, contribuir con la seguridad ciudadana, cuidar la imagen y el ornato de la ciudad, controlar el establecimiento de focos infecciosos y proliferación de plagas en predios abandonados.
Ibarra es un cantón con un área de 4.170,45 hectáreas de parroquias urbana y 1.198,09 hectáreas de centros urbanos parroquias rurales, dando un total de 5.368,54 hectáreas.
Técnicamente se ha dividido al uso del suelo urbano en tres categorías: a) edificado, b) no edificado y c) por construir.
Frente a este escenario, el GADI consideró necesario desarrollar el eje estratégico denominado “Ibarra ordenada, avanza”, donde se forjará como objetivo general: “organizar el territorio cantonal con soluciones para las deficiencias del ordenamiento”, para lo cual específicamente se planificará y ejercerá control sobre la ocupación del suelo, para mejorar la calidad de vida de la población”, como la describe el Plan Nacional del Buen Vivir, en su objetivo 1.
Ausencia de cerramientos
Los terrenos baldíos en desuso resultan un foco de posibles enfermedades y otorgan un aspecto desfavorable para el desarrollo de la ciudad. La ausencia de cerramientos genera la proliferación de plagas, las cuales pueden demandar en el futuro, procesos de desratización y similares.
Además la presencia de dichas plagas puede generar transmisión de enfermedades para los habitantes del cantón, puesto que a pesar de los diversos ambientes de vida de estas especies.
Esta Ordenanza regirá bajo los principios de eficiencia, eficacia, bien común, proporcionalidad, adecuada intervención punitiva, así como progresividad, legalidad y aplicación de sanciones.
Este cuerpo legal se aplicará tanto en el área urbana consolidada de la cabecera cantonal y de los núcleos urbanos consolidados de las parroquias rurales.
Prueba piloto de vía unidireccional en Yahuarcocha
Con el fin de analizar soluciones y medidas que
contribuyan a mejorar el tránsito vehicular en la autopista de
Yahuarcocha, este domingo 10 de agosto inició el plan piloto de
circulación unidireccional. La medida se aplica desde las 11:00 hasta las 16:00. La iniciativa es impulsada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, a través de la Unidad de Tránsito y Transporte y la Dirección de Turismo.
El plan piloto se realizará sobre el corredor de la autopista de la laguna Yahuarcocha, el sentido unidireccional comenzará desde el peaje con dirección hacia el pueblo, hasta la estación de bomberos y desde este punto, hasta el peaje, la circulación será bidireccional, (dos sentidos).
Los visitantes deberán guiarse con el plano de circulación que será entregado al ingreso de la laguna. Además varios Agentes de Tránsito guiarán a los conductores.
La velocidad máxima en este circuito será de 40 Km/h. También se colocaran foto radares con el fin que los conductores respeten el límite de velocidad.
Alberto Buendía, Coordinador de Tránsito y Transporte, mencionó que una vez finalizado el plan piloto se realizará una valoración técnica en la que se analizará si es posible consolidar el proyecto o descartarlo. “La idea es que el plan se pueda implementar durante los fines de semana y feriados”, manifestó.
Según la autoridad, durante el tiempo de implementación del plan piloto, Agentes Civiles de Tránsito serán los encargados de vigilar que se cumpla esta medida, al mismo tiempo brindarán seguridad a la ciudadanía. El proyecto piloto se impulsa en el contexto de una iniciativa de educación y concienciación en las vías de mayor circulación vehicular.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...


