lunes, 10 de marzo de 2014
CRISTIAN PITA ENTRENARÁ EN EL CENTRO MUNDIAL DE CICLISMO
El cilcista Cristian Pita viajará el próximo 11 de marzo por tercera ocasión a Suiza al Centro Mundial de la UCI. Su estadía iniciará con los chequeos médicos y técnicos para determinar a qué competencias irá en este año, teniendo como posibilidades a Europa o en Sudamérica Brasil, así lo informó su padre y entrenador Marco Pita.
El objetivo del Centro Mundial es que Cristian Pita adquiera mayor experiencia mayores conocimientos y sume puntos para la clasificación a los Juegos Olímpicos del 2016. Actualmente el ciclista se dedica a tiempo completo a su preparación como deportista. “Cristian ha ido en alza tiene resultados muy buenos, en la parte física ha incrementado su fuerza y resistencia. El volumen de trabajo de este año, como ya es sub 23 élite, ha subido considerablemente, está asimilando muy positivamente esperemos que este año sea bueno y sea tomado en cuenta por la Ecuatoriana para el Panamericano de Guatemala y el Mundial en septiembre” dijo Marco Pita.
Pita permanecerá por el lapso de tres meses, tiempo que la UCI cubre sus gastos por la beca que percibe, la Ecuatoriana de Ciclismo le facilita el seguro y los permisos, mientras que FDI cubrirá los pasajes con la beca que tiene en la institución.
Dentro de los objetivos del corredor es que tenga un buen despunte para correr el tour de l`avenir (tour categoría juvenil) en Francia y tener la oportunidad de ingresar a un equipo profesional para el próximo año.
Además de Cristian Pita en Suiza también estarán los ecuatorianos Richard Carapaz y la bicicrosista Doménica Azuero.
Auditoría a TBI avanza en sus tres ejes de trabajo
La
comisión ciudadana encargada de auditor los Tratados Bilaterales de
Inversión (TBI) firmados por Ecuador pasó revista a los avances de cada
uno de sus ejes de trabajo, en lo que fue su tercera
sesión en pleno desde su creación en mayo de 2013.
Sobre el primer eje:
Los tratados bilaterales de protección recíproca de inversiones (TBI) del Ecuador,
la Comisión está analizando los TBI firmados por Ecuador desde
finales de los años 60 hasta el 2006. Sobre esta base se está trabajando
en el análisis pormenorizado de las cláusulas de los tratados. Otra de
las labores es la revisión de los textos, al
amparo de las cuatro últimas constituciones del país, para verificar si
al firmarse eran compatibles con la Carta Magna respectiva.
Para el segundo eje:
El sistema de arbitraje de inversiones y casos contra Ecuador,
los comisionados analizan las demandas por parte de las transnacionales
contra el país, una primera lectura de este análisis, es que el 70% de
estas demandas se concentran entre 2006 y 2012.
Para el tercer eje:
Relación entre los TBI, inversión extranjera y modelo de desarrollo,
la Comisión evalúa los resultados de la inversión extranjera directa en
el Ecuador con la firma de los tratados, así como el tipo de inversión
que realizaron las transnacionales que ahora
demandan al país y los efectos sociales que provocaron.
En este ámbito, se analizan las distintas formas y alcances de la definición de inversión en los TBI, misma que es importante al
momento de valorar la protección a las transnacionales en los tribunales internacionales.
En la
sesión, Pabel Muñoz, secretario nacional de Planificación y Desarrollo,
expuso que uno de los propósitos políticos del Gobierno ecuatoriano, al
2017, es afianzar su facultad de regulación y
ampliar la agenda regulatoria en distintos campos y de ahí la
importancia de que la Comisión plantee como hipótesis en qué medida los
Tratados Bilaterales de Inversión limitaría esa facultad.
Los
comisionados anunciaron la integración del jurista paraguayo Hugo Ruiz
al equipo de trabajo, que está conformado por un grupo de personalidades
y profesionales de alto nivel.
Ruiz es doctor en Derecho Internacional y Derecho Europeo, abogado de
la Universidad Católica de Paraguay y además se desempeñó como ministro
asesor de Relaciones Internacionales de ese país.
La
Comisión para la Auditoría Integral Ciudadana de los Tratados de
Protección Recíproca de Inversiones y del Sistema de Arbitraje
Internacional en Materia de Inversiones (Caitisa) es una iniciativa
que funciona adscrita a la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo (Senplades) y fue creada en el Decreto Ejecutivo 1506 del 6
de mayo de 2013.
Esta
cita contó con la participaron los comisionados Carlos Gaviria
(Colombia), Muthucumaraswamy Sornarajah (Australia), Cecilia Olivet
(Uruguay), Piedad Mancero (Ecuador), Alberto
Arroyo (México), Javier Echaide y Alejandro Olmos (argentinos). También
estuvieron presentes el secretario nacional jurídico de la Presidencia,
Alexis Mera y el Canciller Ricardo Patiño.
MIES brindó ayuda humanitaria en Selva Alegre
Un deslizamiento a causa de las lluvias provocó el taponamiento de las quebradas en la parroquia Selva Alegre, sector El Quinde, causando que la vivienda de Juana Perugachi, de 80 años de edad, se inundara. La señora quien habitaba junto a su hijo en la propiedad, tuvo que buscar refugio en la casa vecina, pues su hogar se encuentra a punto de desplomarse.
Ante la pérdida de su vivienda, técnicos de gestión de riesgos y trabajadoras sociales del Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, se acercaron al lugar para constatar los daños y brindar ayuda humanitaria a la familia.
Se realizó la entrega de un kit de dormitorio (cobijas, almohadas, toldos), juego de toallas, vajilla y ollas.
“Estoy muy agradecida” fueron las palabras de Juana al recibir esta ayuda que la apoye ante este infortunio.
El MIES atiende a familias afectada por momentos adversos: incendios, deslaves, inundaciones, entre otros, quienes reciben todo el apoyo técnico y psicológico, garantizando la atención integral y bienestar de la población frente a las necesidades primordiales.
MUSICA SACRA CONCITA INTERES DE PUBLICO EN ATUNTAQUI
Acercar la música clásica y académica a la
comunidad como parte de su integración, convencidos de que la cultura es
parte del desarrollo de los pueblos fue el objetivo plateado de los
organizadores, que al cabo de los años ha rendido buenos frutos puesto
que se aprecia una participación activa del público aficionado a estas
especiales melodías. Para Angel Ruiz, presidente de Central Estudiantil, otro propósito se relaciona con abrir nuevos espacios a este tipo de talentosos músicos, a más de rememorar tiempos de antaño en donde se desarrollaban presentaciones de música clásica, teatro y otros eventos culturales.
El concierto inició con las bellas voces de la soprano Gabriela Chiriboga y los tenores Javier León, Wagner Pastor y Erick Imbaquingo, quienes calentaron el ambiente generando expectativa. En una segunda parte, el director Freddy Godoy y sus 26 músicos deleitaron a los presentes con canciones del pentagrama nacional e internacional como: “Si la nieve resbala”, “Te quiero”, “Juramento”, “Bullarengue”, “Apaymushungo”, “Leña Verde”, “Danzante del destino”, “La culpable” y la famosa salsa “Llorarás” de Oscar de León”, que al final de la noche el público pidió un reprises, ya que en la versión del joven tenor Javier León provocó no solo aplaudir sino hasta bailar, “sino fuera porque nos encontramos en este Templo susurraron algunas voces”.
El extenso currículo del carismático Director quedó demostrado con solvencia y fluidez en este concierto que aseguró el posicionamiento de esta clase de eventos culturales; el joven conductor agradeció al público y a las entidades organizadores por abrir estos abanicos que permiten democratizar la cultura mediante espectáculos de calidad, dijo sentirse complacido de arribar hasta Atuntaqui “cuidad cálida y hermosa que inspira”.
Por su parte el alcalde del Cantón, ingeniero Luis Bravo Prado, indico que es placentero apoyar estas programaciones, puesto que existe respuesta de la ciudadanía que siempre espera deleitarse de estas inspiradas melodías clásicas que siempre topan el corazón y el alma.
Historial de presentaciones:
* 2002- Banda del Colegio Luis Ulpiano De La Torre y Banda Municipal de Cotacachi.
* 2003- Sinfónica Juvenil de Guayaquil.
* 2004- Música Clásica con Paolo Buchelli y Hugo Jácome.
* 2005- Orquesta de Cámara Opus Noventa.
* 2006- Guitarra Clásica con Terry Pazmiño.
* 2007- Sinfónica Juvenil Binacional Ecuatoriano Colombiana.
* 2008- Sinfónica Nacional de niños con capacidades especiales, “SINAMUNE”
* 2009- Bocapelo, ensamble de voces.
* 2010- Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil del Ecuador, FOSJE.
* 2011- Orquesta de Instrumentos Andinos de la Fundación Teatro Sucre (Quito)
* 2012- Banda Sinfónica Metropolitana de Quito y Rubén Montalvo García.
* 2013- Ensamble de Guitarras de Quito de la Fundación Teatro Sucre y desde Japón Tadashi Maeda y su violín.
* 2014- Taller Estudio Vocal Clave 12, dirigido el maestro Freddy Godoy Muñoz.
FIESTAS DE ANTEÑAS CULMINARON CON HOMENAJE A LA MUJER
ATUNTAQUI.- A pesar de la llovizna del último domingo, en el pretil principal la ciudadanía se congregó para asistir al último espectáculo que el gobierno municipal de Antonio Ante, a través de la comisión de Fiestas, ofreció por las festividades de Cantonización y por la conmemoración del día internacional de la Mujer.
Elementos como la buena música, danza, palabras alusivas a la fecha, mensajes, premios y flores; fueron los ingredientes del evento que cerró con broche de oro las fiestas del cantón Antonio Ante en sus 76 años de vida político administrativa y el homenaje especial a las mujeres anteñas; abriendo el festival musical y dancístico precisamente el grupo de danzantes de la escuela municipal de Otavalo, arrancando aplausos de los presentes por su presentación de danza contemporánea, bajo la dirección de Juan Pablo Ramírez.
A continuación el alcalde del Cantón, ingeniero Luis Bravo Prado, en su breve intervención destacó los eventos culturales que han sumado la larga lista de la programación, todos de carácter gratuito y de primer orden con el ánimo de reunir el mayor número de la población al disfrute de estas fiestas en el marco del regocijo y amistad. Al mismo tiempo relievó el papel de la mujer en la sociedad ecuatoriana y local, siempre como un aporte a las distintas esferas desde el hogar hasta los diferentes estamentos donde su huella ha marcado el accionar de los pueblos.
Por su parte la reina del Cantón, Fernanda Vega Jiménez, se hizo presente con un merecido saludo a todas las mujeres especialmente las de esta jurisdicción, quienes han sabido dignificar el hecho de ser mujeres en toda su dimensión aportando en forma positiva en lo humano y social. Al público femenino entregó una delicada rosa, además de sortear varios premios y sorpresas.
Presentación del artista internacional Gustavo Velásquez
Como marco musical, actuó la banda municipal del Cantón para la magistral presentación del cantante Gustavo Velásquez con más de 40 años de dilatada carrera, tiempo en el que ha cosechado innumerables éxitos, siendo parte de grandes orquestas como Don Medardo y sus Players, Los Titos, ganador del festival OTI capítulo Ecuador y 120 discos grabados, entre otros ascensos musicales.
Su repertorio contempló cumbias, paseítos, boleros, pasillos, salsas, pasacalles y otros géneros de corte popular entre los que se destacan: El Aguajal, Únicamente Tú, La Revancha, Playita Mía, El Canelazo, Tú Ausencia, Al Morir de las Tardes, El Paisano, Así es Atuntaqui, etc.
Secap, forma y capacita a la población
Educarse es entregar algo a la sociedad. El gobierno de la revolución ciudadana invierte en la formación del talento humano.
El Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) es una institución pública que genera procesos de capacitación y formación profesional a nivel nacional, contribuyendo con el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir y respondiendo a los desafíos que el sistema laboral exige.
Entre el 2007 y el 2013, gracias al Gobierno de la Revolución Ciudadana, “se han capacitado 79.902 personas en la provincia de Imbabura del sector social, productivo y público cumpliendo de esta forma con el interés de perfeccionar las capacidades del talento humano del país” informó Gabriela Rubio, Coordinadora Zona 1 del Secap.
EL Secap, cuenta con 32 centros formativos a nivel nacional. “Contamos con una amplia oferta de capacitación en diferentes áreas académicas como: Administración y legislación, finanzas, comercio y ventas, alimentación, gastronomía y turismo, electricidad y electrónica, artes y artesanías, construcciones, mecánica automotriz, confecciones, entre otros” explicó Paulina Paz, Directora Ejecutiva Secap. Cursos y programas de capacitación de corta (hasta 60 horas), media (hasta 360 horas) y larga duración (hasta 590 horas).
Modalidad. “Ofrecemos diferentes modalidades de capacitación entre las cuales tenemos: Modalidad Presencial, Semi presencial, Virtual, E- learning, B- learning y Unidades móviles” enumeró Paz.
El Secap en su accionar de formar y capacitar atiende los requerimientos de capacitación de todos los sectores de la población. “Por ello brindamos el servicio Gratuito para grupos de atención prioritarios. Adolescentes de 15 a 18 años. Refugiados. Personas sin empleo por más de un mes. Mujeres embarazadas y Personas con discapacidad” enfatizó Paz.
Promoción. El secap utiliza varias estrategias de promoción para difundir su oferta de capacitación, con promotores en territorio, además de promocionar la programación del Centro Múltiple Ibarra mediante medios digitales como página web (www.secap.gob.ec), redes sociales: Facebook, twitter y medios impresos en diarios locales de la provincia.
Para el año en curso se planifican nuevas propuestas. “Hay dos objetivos nacionales que deben priorizarse, la transformación de la matriz productiva, mediante formación del talento humano y erradicación de la pobreza a grupos de atención prioritaria” destacó Rubio.
El Secap con un alto compromiso de atención a la población promueve la mejora continua de los servicios de perfeccionamiento. Al respecto Doris Morocho, representante de la Economía Popular y Solidaria, dijo “Gracias a la capacitación que recibe por parte del Secap en el área textil para confeccionar ropa deportiva, ropa interior, blusas y camisas tengo mi taller de costura y mi economía ha crecido significativamente”. Antes el mensual no pasaba de los 300 dólares, con el apoyo del gobierno nacional tenemos ahora contratos que superan los mil dólares y con esto apoyo a mi hogar, finalizó Morocho.
CENTRAL TELEFÓNICA APUELA ENTRÓ EN FUNCIONAMIENTO
OTORGARÁ LÍNEAS TELEFÓNICAS E INTERNET
CENTRAL TELEFÓNICA APUELA ENTRÓ EN FUNCIONAMIENTO
La
Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP, en atención al
pedido de las familias que habitan en la parroquia Apuela, cantón
Cotacachi, construyó una nueva central telefónica que permitirá
incrementar líneas telefónicas y puertos de internet banda ancha, para
los moradores de las localidades aledañas a la parroquia.
Mauricio Bahamonde, administrador de la CNT regional 1, informó que para satisfacer la creciente demanda de servicios de Internet de mayor capacidad, por parte de la ciudadanía, se generó un nuevo nodo para telefonía e Internet, en Apuela. El funcionario reveló que, aproximadamente, 100 familias cotacacheñas dispondrán del servicio.
De su parte, Luis Andino, jefe de negocios de la CNT-Imbabura, señaló que los interesados pueden acercarse al Centro Integrado de Servicios ubicado en Cotacachi, en la calle Sucre 14-27 y García Moreno, con la copia de la cédula de ciudadanía, papeleta de votación, pago de un servicio básico (agua o luz) y solicitar el servicio.
CENTRAL TELEFÓNICA APUELA ENTRÓ EN FUNCIONAMIENTO
La
Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP, en atención al
pedido de las familias que habitan en la parroquia Apuela, cantón
Cotacachi, construyó una nueva central telefónica que permitirá
incrementar líneas telefónicas y puertos de internet banda ancha, para
los moradores de las localidades aledañas a la parroquia. Mauricio Bahamonde, administrador de la CNT regional 1, informó que para satisfacer la creciente demanda de servicios de Internet de mayor capacidad, por parte de la ciudadanía, se generó un nuevo nodo para telefonía e Internet, en Apuela. El funcionario reveló que, aproximadamente, 100 familias cotacacheñas dispondrán del servicio.
De su parte, Luis Andino, jefe de negocios de la CNT-Imbabura, señaló que los interesados pueden acercarse al Centro Integrado de Servicios ubicado en Cotacachi, en la calle Sucre 14-27 y García Moreno, con la copia de la cédula de ciudadanía, papeleta de votación, pago de un servicio básico (agua o luz) y solicitar el servicio.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...



