miércoles, 17 de julio de 2013
Minería: En Imbabura más de 400 personas participaron en la primera fase de socialización del proyecto Llurimagua
Más de 400 habitantes de la zona de influencia del proyecto Llurimagua, ubicado en las parroquias de García Moreno y Peñaherrera, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, asistieron a las distintas reuniones de la primera fase de socialización que realizó la Empresa Nacional Minera (Enami EP) y la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) y que culminó esta semana.
La estatal minera junto a su socio estratégico, para desarrollar este proyecto, realizaron siete reuniones informativas en las comunidades de Villadorita, Llurimagua, Limones, Magnolia, García Moreno, Cuchilla Marín y Barcelona, que están en el área directa de influencia del proyecto.
Esta primera fase de socialización tuvo como objetivo el de transparentar la información del proyecto y las actividades que se desarrollarán como parte de la obtención de la licencia ambiental, previo a la fase de exploración o estudio geológico.
Los técnicos de Enami EP y Codelco dieron a conocer en qué consiste la fase de exploración, que busca determinar las características geológicas de la concesión; estudiar las muestras de agua, suelo, flora, fauna y otros aspectos relacionados con la comunidad.
Estas reuniones se llevaron a cabo luego del compromiso de los presidentes de las comunidades, quienes mostraron su apertura para que todos los habitantes estén informados sobre las acciones que la estatal minera cumplirá en el territorio.
Durante las socializaciones se informó que la maquinaria que se utiliza durante la exploración no es invasiva para el ambiente, debido a que por su tamaño puede ser transportada manualmente. En esta fase se utiliza material biodegradable.
José Benítez, del equipo de Relaciones Comunitarias de Enami-Codelco, informó sobre las fases de socialización que se han llevado a cabo y que se prolongarán hasta el mes de agosto en las zonas cercanas al proyecto. En su exposición, Benítez pidió a la comunidad solicitar siempre las identificaciones del personal que los visita, a fin de evitar que otras personas extrañas a las empresas desinformen a la población.
Los asistentes mostraron su interés a un posible inicio del proyecto, sobre todo por la generación de empleo con mano de obra local. “Yo estoy interesado en este proyecto porque confío en que exista trabajo”, afirmó Estuardo Peñafiel, habitante de la comunidad de Villadorita.
Efraín Calderón, vicepresidente de la comunidad Llurimagua, recordó que empresas extranjeras, que anteriormente llegaron al país, “no hicieron nada por las comunidades. Ahora queremos que la empresa ecuatoriana participe con todas las comunidades aledañas al proyecto, porque es una del país y es para el bien de todos”, afirmó el morador.
La segunda fase de socialización continuará, en las próximas semanas, en al menos siete comunidades más de influencia directa del proyecto Llurimagua.
Pequeño grupo de personas impidió el acceso a información a la comunidad de Chalguayaco Alto
Un día antes de que finalice la socialización, cerca de 30 personas impidieron el paso de los técnicos de la estatal minera y de Codelco para cumplir con la reunión prevista en la comunidad de Chalguayaco Alto.
Douglas Ochoa, técnico de la Enami EP, explicó a las personas que impedían el paso que esa comunidad esperaba su llegada para que se lleve a cabo la charla informativa planificada. Pese a ello, los pobladores, que cerraron la vía, mantuvieron su posición para impedir el paso de los representantes del Estado.
Tarquino Vallejos, presidente de la comunidad de Chalguayaco Alto, expresó su malestar por el “hecho de que un grupo pequeño de personas, incluso ajenas a la comunidad, impidan a la población ejercer su derecho constitucional de informarse”.
“Confiamos en que el presidente de la República, Rafael Correa, sabrá tomar las decisiones pertinentes y no permitirá que personas negativas paralicen un proyecto minero de interés nacional”, afirmó el presidente de la comunidad.
Ciudadanía participa en toma de decisiones del Ejecutivo y Legislativo
En el Salón Máximo de la Municipalidad se desarrolló este martes el taller “Derechos Colectivos y Consulta Pre legislativa”, que garantiza la inclusión de todos los actores de la sociedad en las decisiones del Estado.
El evento que arrancó a las 09:00, estuvo organizado por la Secretaria Nacional de Gestión de la Política y la Secretaría Nacional del Agua. La bienvenida estuvo a cargo de Marcelo Villamarín Carrascal, gobernador de Imbabura.
La máxima autoridad de la provincia, comentó que al ser un Estado garantista de derechos, absolutamente todos los actores de la sociedad civil son copartícipes de las decisiones que toman el Legislativo y el Ejecutivo. “Al generar el espacio democrático para llevar adelante la consulta prelegislativa, no solo estamos cumpliendo con uno de los procesos que exige nuestra Constitución, sino que además estamos garantizando la participación de la ciudadanía en todos los espacios que buscan llegar a la consecución del Plan Nacional del Buen Vivir”, agregó
A nivel nacional se ha puesto en marcha la Consulta prelegislativa sobre el proyecto de Ley de Aguas, considerada como una oportunidad para solucionar viejos problemas.
Richard Rivadeneira, delegado provincial de la Secretaria Nacional de Gestión de la Política, recalcó que el objetivo de estas actividades es dar a conocer los derechos colectivos garantizados en la Constitución de 2008. “No se puede aprobar una Ley sin llevar a cabo el proceso de consultar, esto es un proceso de participación ciudadana donde se conocen los criterios y opiniones, en este caso de la Ley de Recursos Hídricos, que se debatirá próximamente en el Pleno de la Asamblea”.
Beneficiarios
Los asistentes al taller, quienes en su mayoría provenían de varios sectores rurales de la provincia. Segundo Pupiales llegó desde la comunidad de San Clemente, perteneciente a la parroquia La Esperanza, manifestó que su participación se debe a la necesidad de conocer sobre el tema y socializarlo a su comunidad de una manera adecuada.
A través de estos espacios el Gobierno Nacional auspicia la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad, generando participación pública y política con la intensión de construir un Estado democrático para el Buen Vivir.
Camino a las Elecciones 2014: Cambios de domicilio hasta el 28 de agosto en Ecuador
Ciudadanos actualizan su domicilio electoral
Desde el pasado 1 de julio en la Delegación Provincial Imbabura del Consejo Nacional Electoral se inició la Campaña Nacional de Cambios de Domicilio Electoral, misma que se extenderá hasta el próximo 28 de agosto. A partir del lunes 15 de julio se amplió a un total de 50 puntos distribuidos en toda la provincia.
Las y los ciudadanos que deseen cambiar su domicilio electoral, deben acercarse a las mesas de información o a las ventanillas de la Delegación portando la cédula de identidad o pasaporte, certificado de votación o el certificado de pago de multa del último proceso electoral.
Además deben presentar el original o copia de una planilla de servicio básico (luz, agua o teléfono), y si no cuentan con este documento tienen que firmar obligatoriamente la declaración juramentada que consta en el comprobante de cambio de domicilio.
En la provincia de Imbabura las mesas de información están ubicadas en las 36 Juntas Parroquiales Rurales, seis municipios, en la Prefectura, Terminal Terrestre de Ibarra, Centro Comercial La Plaza, Gran Aki, Registro Civil, Universidad Técnica del Norte, Banco Pichincha, mercado Copacabana en Otavalo y en las oficinas del CNE Imbabura.
Patricio Andrade, director del CNE Imbabura resaltó que esta campaña se cumple con el objetivo de que los ciudadanos voten cerca a su domicilio en las Elecciones Seccionales del próximo 23 de febrero, en las que se elegirá Prefecto, Viceprefecto, Alcaldes, Concejales y Vocales de los Gobiernos Parroquiales Rurales.
lunes, 15 de julio de 2013
Aspirantes a policía participan en III Concurso de Escuelas de Formación Profesional de Policías de Línea
110 aspirantes a policías de 11 Escuelas participarán el lunes 15 ymartes 16 de julio del “III Concurso de Escuelas de Formación Profesional de Policías de Línea”.
Este evento académico se circunscribe en el Modelo de Gestión de la Policía Nacional, que contempla como prioridad la formación y capacitación permanente de los aspirantes y miembros policiales.
“Hoy por hoy, la Policía ecuatoriana es una de las mejores de la región”, aseveró Javier Córdova, ministro del Interior (E), tras señalar que enseptiembre próximo, se incorporarán 1677 oficiales que garantizarán la seguridad ciudadana.
“Ustedes serán nuestra carta de presentación ante la ciudadanía. Con su trabajo eficiente, efectivo y eficaz recuperaremos la institucionalidad de la principal instancia involucrada en la seguridad ciudadana”, ensalzó.
Córdova dijo que las 11 Escuelas se destacan por su alto perfil académico y línea de conducta; comunitaria y preventiva, a lo que se suma la dotación de equipos e infraestructura para recuperar la dignidad de los uniformados.
Ratificó el proceso de depuración en la Policía para eliminar a quienes lucran y menoscaban la imagen de la Policía Nacional y el honor de integrantes.
Este concurso exige que los competidores estén en buenas condiciones físicas, médicas, psicológicas y de conocimientos, para un rendimiento adecuado y óptimo durante el desarrollo del evento.
Este encuentro se realizará en la Unidad de Equitación y Remonta (UER) y en la Escuela de Policías “Sgop José Emilio Castillo Solis” (Tambillo), respectivamente. / ruth.perugachi@ministeriodelinterior.gob.ec
ECUADOR, SUBCAMPEÓN PANAMERICANO DE JUDO JUVENIL
Los imbabureños Julessey Viveros con la medalla de oro y Alexander Medina con la presea de plata aportaron a la selección Nacional de Judo para lograr el subcampeonato del Panamericano Sub 18 y Sub 21 que se realizó de 11 al 15 de julio en Buenos Aires, Argentina.
El torneo contó con la participación de 15 países con delegaciones de mínimo 20 deportistas. El entrenador del seleccionado nacional Roberto Ibáñez expresó la importancia de este triunfo a nivel Panamericano “Por primera vez en la historia de nuestro deporte obtenemos tres medallas de oro en un solo Panamericano y cuatro finales donde ganamos plata. Nos ubicamos en el segundo lugar en la premiación general, sólo atrás de Brasil que trajo 60 atletas”, indicó el entrenador.
El resultado para los tricolores fueron tres medallas de oro con Julessey Viveros, Lenin Preciado y Yolanda Arcos, cuatro preseas de plata con Adriana Valencia, Pamela Quizhpe, Alexander Medina y Erika Corozoy siete de bronce con Pedro Mieles, Kevin Lecaro, Marcelo Matute, Carlos Gutiérrez, Freddy Figueroa, Raquel Cuji y Karen Delgado
El domingo también se realizó el Campeonato Sudamericano Juvenil en el que el Ecuador sumó otro triunfo con 4 medallas de oro, 5 de plata y 5 de bronce. Los deportistas retornan hoy al Ecuador y su próxima competencia será a nivel nacional en los Juegos Juveniles en agosto.
LOS JUEGOS TRADICIONALES VUELVEN A PRACTICARSE EN ALPACHACA DE IBARRA
El Gobierno Provincial de Imbabura impulsa su rescate
LOS JUEGOS TRADICIONALES VUELVEN A PRACTICARSE EN ALPACHACA DE IBARRA
* La plaza del coliseo lució llena el último día domingo. En un ambiente de fiesta las familias de todos los barrios concursaron en el baile del trompo, el tira y afloja de la soga, el lanzamiento del huevo, el baile del tomate, la carrera de ensacados y la rayuela.
Alpachaca, parroquia urbana de Ibarra, fue el centro de los juegos tradicionales, organizados por el Gobierno Provincial de Imbabura, el pasado domingo. En horas de la tarde, decenas de familias de todos los barrios se reunieron en las canchas contiguas al coliseo para ser parte de la jornada de entretenimiento y diversión.
El Prefecto Diego García también arribó al lugar. Él, como uno más de los ciudadanos, se mostró emocionado de participar en estos juegos, a los que calificó como una expresión genuina de la tradición ecuatoriana.
Allí señaló que el Gobierno Provincial se propuso impulsar el proyecto de rescate de la memoria colectiva del país, incentivando a que las familias vuelvan a retomar la costumbre de practicar los juegos antiguos, como una alternativa de integración familiar y de buena vecindad.
IMPORTANCIA
Gustavo Espinoza, dirigente de la parroquia, resaltó el interés de la Prefectura por nuevamente poner en primer plano la tradición de los juegos populares que, a su concepto, ayudan a que los barrios y parroquias estrechen lazos de amistad y unidad, como sinónimo del buen vivir.
El baile del trompo, la rayuela, el tira y afloja de la soga, el baile del tomate, el lanzamiento del huevo y la carrera de ensacados despertó el entusiasmo de niñas, niños, jóvenes y adultos, quienes demostraron sus mejores cualidades para la práctica de estos entretenimientos sanos.
Al final, los ganadores de cada uno de los juegos fueron premiados por el GPI con kits conteniendo, bolas, trompos, zumbambicos, baleros, cuerdas…Estos mismos implementos servirán para que continué la costumbre de practicar los divertidos entretenimientos que, años tras, eran pretexto para fomentar la amistad en los populosos barrios.
LOS JUEGOS TRADICIONALES VUELVEN A PRACTICARSE EN ALPACHACA DE IBARRA
* La plaza del coliseo lució llena el último día domingo. En un ambiente de fiesta las familias de todos los barrios concursaron en el baile del trompo, el tira y afloja de la soga, el lanzamiento del huevo, el baile del tomate, la carrera de ensacados y la rayuela.
Alpachaca, parroquia urbana de Ibarra, fue el centro de los juegos tradicionales, organizados por el Gobierno Provincial de Imbabura, el pasado domingo. En horas de la tarde, decenas de familias de todos los barrios se reunieron en las canchas contiguas al coliseo para ser parte de la jornada de entretenimiento y diversión.
El Prefecto Diego García también arribó al lugar. Él, como uno más de los ciudadanos, se mostró emocionado de participar en estos juegos, a los que calificó como una expresión genuina de la tradición ecuatoriana.
Allí señaló que el Gobierno Provincial se propuso impulsar el proyecto de rescate de la memoria colectiva del país, incentivando a que las familias vuelvan a retomar la costumbre de practicar los juegos antiguos, como una alternativa de integración familiar y de buena vecindad.
IMPORTANCIA
Gustavo Espinoza, dirigente de la parroquia, resaltó el interés de la Prefectura por nuevamente poner en primer plano la tradición de los juegos populares que, a su concepto, ayudan a que los barrios y parroquias estrechen lazos de amistad y unidad, como sinónimo del buen vivir.
El baile del trompo, la rayuela, el tira y afloja de la soga, el baile del tomate, el lanzamiento del huevo y la carrera de ensacados despertó el entusiasmo de niñas, niños, jóvenes y adultos, quienes demostraron sus mejores cualidades para la práctica de estos entretenimientos sanos.
Al final, los ganadores de cada uno de los juegos fueron premiados por el GPI con kits conteniendo, bolas, trompos, zumbambicos, baleros, cuerdas…Estos mismos implementos servirán para que continué la costumbre de practicar los divertidos entretenimientos que, años tras, eran pretexto para fomentar la amistad en los populosos barrios.
Listas 91 viviendas del Programa “Manuela Espejo”
El Ministerio de Desarrollo urbano y Vivienda, en coordinación con el Programa Social de ayuda “Manuela Espejo” finalizó la construcción de 91 soluciones habitacionales que forman parte de la segunda fase, en la provincia de Esmeraldas.
La inversión destinada por el MIDUVI para la construcción de las unidades habitacionales es de 610.158,64 dólares.
Liliana Sabando directora provincial (e) del MIDUVI en Esmeraldas, informó que las unidades habitacionales están distribuidas en los cantones Quinindé, Muisne y Atacames Esmeraldas, San Lorenzo, Rioverde y Eloy Alfaro.
Las soluciones habitacionales están diseñadas de acuerdo con las necesidades de los beneficiarios y se construyeron en un área de 36 m2. En su distribución interna las viviendas tienen dos dormitorios, sala, cocina y un baño de 5 metros cuadrados; este espacio está adecuado para los beneficiarios con discapacidad, sobre todo para aquellos que deben movilizarse en silla de ruedas.
127 soluciones habitacionales se construyeron en el 2012
En el año 2012, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, construyó 121 viviendas para personas con diferentes tipos de discapacidad en la provincia de Esmeraldas, con una inversión cercana a los 774.610,00 dólares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...