sábado, 12 de mayo de 2012

Alimentación y Nutrición para la niñez imbabureña se promueve

Al instante...


A través de un convenio de cooperación

EL PMA Y EL GPI EMPRENDEN PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

·         El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas apoyará al Gobierno Provincial de Imbabura a fortalecer sus capacidades para ayudar a la población a mejorar su seguridad alimentaria y nutricional. En esta estrategia se integrará a los pequeños productores de las Ferias Solidarias a fin de que abastezcan con alimentos sanos y de calidad para el almuerzo escolar.


 Con satisfacción, se firma un convenio de trabajo conjunto con el Programa Mundial de Alimentos, PMA, para desarrollar un plan de distribución de alimentos en las escuelas que acogen a niños y niñas de los sectores populares.

Niños y niñas de los establecimientos escolares de la provincia recibirán alimentos nutritivos gracias al PMA y el GPI.

Según Diego García ,prefecto de Imbabura, el convenio permitirá atender la demanda de la población estudiantil y cubrir con alimentos de calidad y nutritivos para que así conserven buena salud y puedan tener rendimiento positivo durante las jornadas de estudio. Entre los alimentos que se espera repartir de manera programada consta lenteja, fréjol,  harina, aceite, arroz, entre otros.

BENEFICIARIOS

En total, 1.880 niños y niñas se verán beneficiados de este programa. De este número, 183 permanecen en la provincia junto a su familia, en calidad de refugiados y desplazados. Adicionalmente, se tiene previsto facilitar comida a las comunidades rurales que participan en mingas de reforestación y en casos de emergencia a los grupos de atención prioritaria que se encuentran en situación de extrema pobreza.

Aproximadamente, el PMA entregará 6 toneladas mensuales de alimentos al Gobierno Provincial para que, a través de su aparato logístico y personal técnico se encargue de poner en marcha una estrategia de distribución, tomando en cuenta las necesidades de la población objetivo. En esta labor, el Patronato Provincial de Acción Social cumplirá una labor trascendente ya que sumará esfuerzos para cumplir con los objetivos trazados.

AYUDA INTERNACIONAL

El Programa Mundial de Alimentos es una agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, distribuye alimentos para apoyar proyectos de desarrollo, refugiados de larga duración y personas desplazadas. También proporciona comida de emergencia en caso de desastres naturales o provocados por el hombre.

La agencia también proporciona el apoyo logístico necesario para llevar alimentos a las personas que más lo necesitan, en el momento preciso y en el lugar adecuado. Aboga para que el tema del hambre sea una prioridad en la agenda internacional y promueve además políticas, estrategias y operaciones que benefician directamente a los sectores más necesitados y a los que pasan hambre.

  

REALIZAN CONTROL A LOCALES DE VIDEO JUEGOS

Al instante...


Control a locales de  juegos electrónicos se realiza


25 menores de edad fueron aprehendidos en el operativo que la Dirección Nacional de Policía Especializada en Niños y Adolescentes (DINAPEN) y la Gobernación de Imbabura, realizaron en locales de juegos electrónicos de la ciudad de Ibarra.

Los niños y adolescentes implicados vestían el uniforme de la institución educativa a la que pertenecen al momento en que el Intendente de Policía, ingresó con el personal de la DINAPEN a los mencionados locales de juegos electrónicos y cibercafés que ofrecen el servicio de videojuegos en Red. “La finalidad del operativo fue detener a los menores para llamar a los padres de familia y aconsejarles de que deben ejercer más control en sus hijos” puntualizó Eduardo Cobos, Intendente (e) de Policía.

Luego de trasladar a los menores a las instalaciones de la DINAPEN, el personal de la entidad, contactó vía telefónica a los padres de los niños y adolescentes, con la finalidad de concientizar tanto a implicados como a familiares sobre la importancia de no frecuentar dichos lugares, debido a que son focos de atención para pandillas y prácticas que resultan nocivas para su salud física y psicológica. “La intención es concienciar a los padres de familia acerca de tener un control sobre los niños y adolescentes, para evitar que en un futuro tomen parte en la inseguridad de la ciudad”, explicó Ana Viteri, Jefa (e) de la DINAPEN de Imbabura.
 
El control se desarrolló en lugares y calles determinadas de la ciudad. “Se intervino en locaciones aledañas a la Ciudadela del Chofer, la calle 13 de abril y las inmediaciones de los colegios “17 de Julio” y “Víctor Manuel Guzmán” en la avenida “El Retorno” y “Chinchipe”, indicó el agente operativo de la entidad policial, Silvio Cadena. Los operativos como el realizado se seguirán ejecutando de forma permanente, agregó.

Giro de Italia 2012: Tiralongo gana la primera etapa de montaña, Hesjedal nuevo líder

Al instante...

Giro de Italia 2012: Tiralongo gana la primera etapa de montaña, Hesjedal nuevo líder

 

El ciclista italiano Paolo Tiralongo (Astana) consiguió la victoria en la séptima etapa del Giro de Italia, la primera con final en alto

Tiralongo gana una etapa en el Giro de Italia

En el Giro del año pasado, en una etapa con final en Macugnana, el italiano Paolo Tiralongo (Astana) ganó una etapa que todos calificamos como un regalo de su amigo Alberto Contador. Hoy, casi un año después, el ciclista transalpino de 35 años ha conseguido un triunfo al que no se le puede poner ninguna pega, rebasando en el último giro antes de meta a su compatriota Michele Scarponi (Lampre).
Hoy el Giro de Italia 2012 vivía su primera etapa de montaña, con final en alto muy cerca de L’Aquila, aquella población devastada por un terremoto no hace mucho. Hoy por tanto, era día para ver moverse por primera vez a los favoritos y no los que buscaran la fuga. Por eso, la fuga buena del día no tuvo vida mucho más allá de entrar en las primeras rampas del último puerto, a unos 20 kilómetros a meta.

En ese último puerto del día fueron varios ciclistas los que intentaron darse a la fuga y hubo bastante movimiento, pero fueron dos hombres los que consiguieron abrir hueco, el italiano Stefano Pirazzi (Colnago) y el español José Herrada (Movistar). A 1’5 kilómetros para el final, el español, que siempre fue a rueda, aprovechó un fallo de Pirazzi para atacarle, para a 700 metros para el final, la velocidad a la que venía el grupo le devoraría.
Un grupo que venía lanzado con gran fuerza por un hombre de Lampre preparando la llegada para su líder, Michele Scarponi (Lampre). El número 1 se dejaba ver y que mostraba mucha fuerza en la subida, con Paolo Tiralongo pegado a su rueda. La meta estaba situada justo al salir de una curva, así que antes de llegar a ese giro, Tiralongo sacó sus últimas fuerzas y rebasó a Scarponi para apuntarse la etapa, acabando complemente exhausto y en el suelo tras cruzar la línea de meta.
Detrás llegaron Frank Schleck (Radioshack), al que se le bastante suelto en lo que llevamos de Giro, y Joaquim Rodríguez (Katusha), que para muchos era el favorito hoy pero arrancó demasiado tarde. En el grupo de los mejores también estaba el que va a ser el nuevo líder, Ryder Hesjedal (Garmin). El canadiense es el primer ciclista de su país en vestir de la maglia rosa, y es un nombre importante, de los llamados a estar arriba en Milán.

Clasificación de la etapa:
1 Paolo Tiralongo (Ita) Astana Pro Team 5:51:03
2 Michele Scarponi (Ita) Lampre – ISD
3 Frank Schleck (Lux) RadioShack-Nissan 0:00:03
4 Joaquim Rodriguez Oliver (Spa) Katusha Team
5 Ryder Hesjedal (Can) Garmin – Barracuda 0:00:05
6 Domenico Pozzovivo (Ita) Colnago – CSF Inox 0:00:09
7 Daniel Moreno Fernandez (Spa) Katusha Team
8 Ivan Basso (Ita) Liquigas-Cannondale
Clasificación general provisional:
1 Ryder Hesjedal (Can) Garmin – Barracuda 26:16:53
2 Paolo Tiralongo (Ita) Astana Pro Team 0:00:15
3 Joaquim Rodriguez Oliver (Spa) Katusha Team 0:00:17
4 Christian Vande Velde (USA) Garmin – Barracuda 0:00:21
5 Peter Stetina (USA) Garmin – Barracuda 0:00:26
6 Daniel Moreno Fernandez (Spa) Katusha Team
7 Roman Kreuziger (Cze) Astana Pro Team 0:00:35
8 Ivan Basso (Ita) Liquigas-Cannondale 0:00:40
9 Giampaolo Caruso (Ita) Katusha Team 0:00:45
10 Dario Cataldo (Ita) Omega Pharma-Quickstep 0:00:46
Mañana se presenta otra jornada de media montaña como la de hoy, con 229 kilómetros entre Sulmona y Lago Laceno. Nada más iniciarse la etapa el pelotón afrontará la primera subida del día, donde podrían formarse escapadas numerosas. La de etapa de mañana no termina en alto, sino que, después de coronarse el último puerto, aún quedan 4 kilómetros llanos hasta meta.

viernes, 11 de mayo de 2012

El fútbol se toma las canchas de Alpachaca

Al instante

Se trata de que puedan hacer deporte con una sensación de bienestar y obtengan calidad de vida. Es cierto que de niños todos tienen la ilusión de ser jugadores profesionales, y aún más por el lugar que hoy en día ocupa el futbolista en la sociedad donde es un formador de opinión",
 "Pero a medida que pasa el tiempo se dan cuenta de que eso no va a llegar y nosotros lo que queremos es que no pierdan la ilusión de jugar, cada fin de semana

COPA ECONOMISTA CARLOS ARIAS 2011-2012

PARTIDOS A JUGARSE  SERIE B VII FECHA II FASE
ESTADIO   DE LA COCHA

SABADO 12 DE MAYO  DEL 2012

12H00  AMERICA                                       VS       LIBERTAD
14H00 ALIANZA B                                                VS       SANTA FE
16H00  SPORTING CRISTAL                    VS       SCORPIONS

DOMINGO 13 DE MAYO  DEL 2012

09H00 GALAXIS                                        VS       NAPOLES
11H00  AZAYA  B                                       VS       VALLE S.C
13H00  28 DE SEPTIEMBRE                     VS       MANCHESTER UNIDE
15H00  REAL MADRID                              VS       JUVENTUD UNIDA

PARTIDOS A JUGARSE  SERIE B VII FECHA II FASE
ESTADIO   DE AZAYA


DOMINGO 13 DE MAYO  DEL 2012

15H00  COLEGIO YAHUARCOCHA      VS       CORINTHIANS



El entrenamiento de la fuerza y los deportes de resistencia

Al instante


Acerca del entrenamiento de la fuerza y los deportes de resistencia


Creo poder afirmar que la fuerza es una cualidad menospreciada por los deportistas de resistencia (maratonistas, triatletas, corredores de aventura, etc.). Es poco habitual que estos atletas sigan planes de entrenamiento en los cuales esté incluido el desarrollo de esta cualidad. A lo largo de esta nota trataré de resaltar la importancia multidimensional de la fuerza muscular en estos deportes y las razones de su inclusión en toda planificación.

Los deportistas de este tipo de disciplinas privilegian el desarrollo de la resistencia por sobre las demás cualidades (fuerza, velocidad y flexibilidad), por el impacto que tiene esta en el rendimiento en las diferentes especialidades aeróbicas. Esto es correcto desde un punto de vista conceptual y práctico, y mantiene coherencia con el Principio de Especificidad: la respuesta es específica al estímulo. En otras palabras, entrenando la resistencia, mejoraremos la resistencia.

Por otra parte, el desarrollo de la fuerza y en especial el que se realiza en el gimnasio (dado que por ejemplo entrenar cuestas también es un trabajo de fuerza), no ha tenido buena prensa. Existe un razonable temor a desarrollar masa muscular (hipertrofia), con la consiguiente ganancia de peso y a que “las pesas te pongan lento”. Estas creencias tienen alguna conexión con la realidad ya que un trabajo de gimnasio mal planificado, y/o no alineado con nuestros objetivos puede hacer más mal que bien. Asimismo es difícil encontrar quien tenga experiencia en trabajos de fuerza para deportistas de resistencia. Suelen verse, en el mejor de los casos, planes “inocuos” del tipo “muchas repeticiones con poco peso” plagados de ejercicios monoarticulares que no tienen ninguna transferencia al gesto deportivo.
Sumado a esto, siempre se asoció al gimnasio como algo reservado para deportistas dedicados a especialidades donde esta cualidad es un factor clave de éxito, como lanzadores, luchadores, pesistas, velocistas, etc.

Como resultado de lo anterior, es común ver deportistas de resistencia con marcados déficit de fuerza, el cual suele manifestarse de diferentes maneras: performances debajo del potencial, gestos técnicos incorrectos, deformaciones posturales, lesiones, etc. Cabe aclarar que varias de las formas en las que se expresa dicho déficit son interdependientes (por ejemplo, un gesto técnico realizado de manera incorrecta disminuye nuestra performance potencial y puede conducir a una lesión). Un caso particular de lo mencionado anteriormente son los desbalanceos musculares (déficit de fuerza relativo entre agonistas y antagonistas), fenómeno habitualmente apreciable en los corredores de larga distancia, quienes suelen poseer cuadriceps débiles (grupo muscular situado en la parte anterior del muslo) con respecto a los isquiotibiales (grupo muscular situado en la parte posterior del muslo).


Fuerza, equilibrio y economía

Según Leopold Busquet, el cuerpo humano obedece a tres leyes: la del equilibrio, la de la economía y la del confort (no dolor). En el desplazamiento, el atleta tratará de conservar el equilibrio (aunque se trata de un equilibrio dinámico), dando prioridad al no dolor. Para ello, dice Busquet, hará “trampas”, con modificaciones gestuales, disminuciones de movilidad y adaptaciones defensivas, todas ellas en detrimento de la economía, que le harán recuperar el confort. Perder economía para cualquier deportista de resistencia es resignar una cualidad distintiva de estas disciplinas, y que objetivamente se puede expresar como que porcentaje de VO2max utilizamos ante una misma velocidad de desplazamiento (las diferencias de economía, explican en parte las diferencias de performance en atletas con el mismo VO2max).

Fuerza y velocidad

La velocidad de ejecución de cualquier gesto deportivo tiene una relación directa con la fuerza aplicada. Esto está reflejado en la primera Ley de Newton, la cual expresa que la aceleración (variación de la velocidad) que experimenta un cuerpo es directamente proporcional a la resultante de las fuerzas que actúan sobre él. Dicho de otra forma, para aumentar la velocidad de un cuerpo es necesario aumentar la intensidad de la fuerza aplicada sobre él.

Fuerza y resistencia

Existe una interesante correlación entre fuerza y resistencia. Si bien por las adaptaciones funcionales y morfológicas que cada una implica (conversión de un tipo de fibras en otro, aumento o disminución de la densidad capilar, aumento o disminución de la cantidad de mitocondrias, etc.), fuerza máxima y resistencia se oponen mutuamente, un trabajo de fuerza correctamente orientado puede mejorar la resistencia sin necesidad de aumentar el VO2max.
Existe evidencia científica (Hickson et al, 1980, Hickson et al ,1988) de la mejora del rendimiento en pruebas de resistencia (ciclismo y carrera a pié) luego de un entrenamiento de fuerza. Este tipo de mejora se atribuye a cambios en el patrón de reclutamiento de las fibras lentas (ST) y rápidas (FT). Esto se puede explicar brevemente de la siguiente forma: luego del trabajo de fuerza, fibras ST aumentan el tiempo de agotamiento por la consiguiente elevación de su pico de tensión máxima (para la misma carga absoluta, trabajan a un porcentaje menor de su máxima capacidad). Esto originará que se postergue el reclutamiento de las fibras FT, las cuales tienen baja resistencia a la fatiga. Estas evidencias se correlacionan y podrían explicar los hallazgos de otros estudios (Marcinik et al, 1991) en los que se detectaron elevaciones en el umbral de lactato luego de realizar entrenamientos de fuerza.

Algunas características que debería tener un trabajo de fuerza para un deportista de resistencia

  • Que sea adecuado al nivel del deportista y a su etapa de desarrollo

  • Que esté dirigido hacia la prueba objetivo

  • Que se realice según la siguiente secuencia:
1)    Estabilización de las articulaciones - Corrección de desbalanceos
2)    Desarrollo de la fuerza general
3)    Desarrollo de la fuerza específica

  • Que plantee objetivos a corto, mediano y largo plazo

  • Que siga la misma periodización que tiene el plan de resistencia (Período preparatorio, período competitivo y período de transición)

  • Que siga el Principio de Progresión, que en palabras de Bosco se puede expresar: “el único modo de desarrollar la fuerza muscular es someter a los músculos a ejercicios de resistencia progresivamente crecientes”

  • Que respete los microciclos de carga y descarga del plan de resistencia. Esto permite manejar mejor la fatiga psíquica, la del sistema nervioso y la del sistema endocrino

  • Que prevea una correcta y dirigida valoración de la fuerza y el monitoreo de los progresos
  • Que esté compuesto por ejercicios coordinativos y de potencia (cargadas, arranques, segundo tiempo), ejercicios básicos (sentadillas profundas, press de pecho, dominadas, peso muerto, fuerza estricta), trabajo de zona media (abdominales, espinales), ejercicios accesorios (generalmente monoarticulares para estabilizar o compensar) y ejercicios de transferencia (saltos, lanzamientos)
  • Que sean ejecutados con alto grado de calidad técnica (para lo cual es imprescindible la supervisión de un experto), ya que los errores de este tipo nos pueden lesionar en una sola repetición
  • Que se realice con una frecuencia mínima de 2 veces por semana
Para finalizar, me gustaría mencionar algunos de los beneficios adicionales que se pueden obtener al hacer un plan de fuerza que cumpla los requisitos mencionados:

  • Mejora del sostén articular y por lo tanto de la capacidad de absorber impactos
  • Aumento de la densidad ósea (prevención de la osteoporosis en las mujeres)
  • Mejora del gesto técnico por mejora en la coordinación intermuscular
  • Mejora de la fuerza sin hipertrofia por mejora en los factores nerviosos (reclutamiento y sincronización)
  • Incremento de los niveles basales y en la liberación de hormona de crecimiento (somatotropina), con los consiguientes beneficios:
    • Aumento de la síntesis proteica (efecto anabólico)
    • Reducción en la utilización de proteínas (efecto anticatabólico)
    • Estimulación del crecimiento de los cartílagos
    • Mejora en la utilización de los lípidos como combustible (con el consiguiente ahorro de glucógeno)
  • Mejoras posturales

Se inauguró Estadio de la UTN

Al instante...

Estadio UTN, un espacio de encuentro común


Con una multitudinaria presencia de estudiantes, aficionados, curiosos y vendedores ambulantes que luego de una caminata iniciada en las instalaciones de la Universidad Técnica del Norte en el sector del Olivo se dio un hito histórico para la ciudad, la provincia y la región norte del país.

Con la presencia del Economista René Ramírez, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, y en representación del Presidente de la República, Rafael Correa, se realizó el día de hoy la inauguración del Estadio de la Universidad Técnica del Norte.

Música, manifestaciones culturales y actividad deportiva dieron muestra de alegría por parte de la juventud universitaria. “El estadio tiene que ser  visto como un espacio de encuentro común, de construcción comunitaria, en el cual la sociedad ecuatoriana y ciudadanos de la provincia de Imbabura se reúnan. Esta es una nueva forma de ver la Universidad dentro del marco de la Educación Superior, con áreas de esparcimiento” señaló René Ramírez.

Por su parte; Antonio Posso, Rector de la Universidad Técnica del Norte, agradeció el aporte por parte del Gobierno Nacional en la ejecución de esta obra. “Estamos viviendo esta gran fiesta, con la inauguración de este moderno estadio para la práctica deportiva, parte fundamental en la formación integral de los individuos. Agradecemos de sobre manera al Gobierno Nacional”, señaló.

El estadio reúne todos los requisitos de carácter técnico, una cancha reglamentaria, baterías sanitarias, camerinos y viseras para los graderíos. Esta obra representa el avance en el desarrollo de la Educación, impulsando la formación íntegra que el Gobierno ha motivado mediante la gratuidad de la educación, la apertura de becas académicas y la inversión en la investigación del 0.55% del Producto Interno Bruto (PIB), que en un futuro está proyectado ser entre 1% y 1.5% del PIB.
Posterior a este evento, el representante de la SENESCYT, visitó las instalaciones de la Coordinación Zonal, donde mantuvo una reunión con los funcionarios, afianzando el compromiso de trabajo en el territorio.

Hellen Quinn en Yachay

Al instante...
La catedratica Hellen Quinn compartiendo con los estudiantes


Docentes, padres de familia y estudiantes de los Colegios Luis Felipe Borja y Nacional Técnico del cantón Urcuquí, se reunieron con la Ph.D Helen Quinn, experta en proyectos de fortalecimiento de Educación Científica de la National Academy of Sciencey; y  física internacionalmente reconocida de la Universidad de Stanford.

Con el objetivo de recopilar la información zonal en el área de educación, la Secretaría Nacional de  Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, en el marco del Proyecto Yachay, realizó este acercamiento, para identificar las necesidades a nivel pedagógico y de infraestructura.

Este diagnóstico permitirá aplicar los nuevos planteamientos de la educación enmarcados en la Ciencia, Tecnología e Innovación; siendo la educación básica el pilar fundamental que permita formar a los estudiantes con visión a la Ciudad del Conocimiento; y, que será replicado a nivel Nacional.

La doctora Helen Quinn nació en Melbourne, Australia. Recibió su título de doctora (Ph.D) en Física por la Universidad de Stanford,  hizo su trabajo postdoctoral  en el German Synchrotron Laboratory en Hamburgo, Alemania. Trabajó en la Universidad de Harvard antes de regresar a Stanford, donde actualmente es Profesora Emérita  de Física. 

Es una científica reconocida internacionalmente por su destacada contribución a las ciencias físicas, rompiendo los esquemas tradicionales de la enseñanza de las ciencias.

Esta iniciativa es otro de los avances del Proyecto Yachay, que está vinculado al mejoramiento en la calidad de la Educación Superior, donde los asistentes se beneficiaron de la experiencia de esta destacada investigadora, promoviendo el crecimiento educativo en los establecimientos del Cantón.