viernes, 22 de septiembre de 2017

Minga de limpieza en el Río Pichaví en La Portada

Quiroga. Con el objetivo de brindar una adecuada imagen a  los habitantes, vecinos y visitantes, este sábado 19 de septiembre, El Gobierno Parroquial de Quiroga, con el apoyo de los habitantes del sector de La Portada, realizaron la minga de limpieza en los rededores del Río Pichaví.

La actividad consistió en la limpieza del río y sus alrededores, se sacaron todos los desechos, la basura y la maleza que estaba a la vista.

El Municipio de Cotacachi, aportó con una volqueta para el trasporte del

 material y una gallineta.

Iván Lozano, presidente del Gobierno Parroquial, explicó que esta actividad incentiva a la comunidad. “Estamos contentos del apoyo de la comunidad, nunca se ha realizado la limpieza de este espacio”, destacó. También agradeció el apoyo decidido e incondicional del Municipio de Cotacachi.

La tarea de limpieza inició desde las 08:00 y se prolongó hasta las 11:00.

Además, también se evidenció el trabajo de los Vocales así como del representante parroquial.

Atención oftalmológica en Quiroga

Quiroga. Habitantes de la zona urbana y rural de la parroquia Quiroga, se beneficiaron de las jornadas médicas oftalmológicas denominada “ Miradas de Esperanza” que lleva adelante la Fundación Vista para Todos con el apoyo de la Prefectura de Imbabura y el Gobierno Parroquial de Quiroga. La atención estuvo destinada a niños, adolescentes y adultos mayores, con el objetivo de brindar el servicio de atención en salud oftalmológica.

5 profesionales en el área de oftalmología de la Fundación Vista para Todos, atendieron a los habitantes en prevención, conocimiento y procedimientos que deben realizar para el cuidado visual. La atención prioritaria estuvo destinada a personas de escasos recursos económicos.

La coordinadora de la campaña oftalmológica, Amparo Cevallos, manifestó que las personas fueron atendidas en optometría y entrega de lentes gratuitamente. Informó que la jornada de salud se realizó en respuesta de la elevada demanda de pacientes.

Iván Lozano presidente del Gobierno Parroquial, señaló, “esta campaña es una iniciativa que brinda atención con mira a la prevención”, señaló. Lozano hizo público su agradecimiento a los representantes de la Fundación y la Prefectura por el aporte y apoyo brindado a la comunidad beneficiaria.

Paralelamente se desarrolló la jornada de medicina general en la cual se brindó atención en odontología, profilaxis, Papanicolau, exámenes prostáticos entre otros. Más de 100 personas entre niños y adultos se beneficiaron de la jornada de atención que fue totalmente gratuita.

TRES PROYECTOS CUBRIRÁN LA DEMANDA DE AGUA DE RIEGO EN 2.573 HECTÁREAS DE TIERRAS

·         La Prefectura se apresta a ejecutar estas obras, mediante una inversión 1´252.750 dólares. El Ministerio de Finanzas transferirá los fondos, tras el informe técnico favorable de la SENAGUA.
 
IBARRA.- En los próximos meses del presente año, la Prefectura de Imbabura construirá  tres proyectos de riego de importancia para el sector agrícola de la provincia. El aval lo dio la Secretaría Nacional del Agua, SENAGUA, a través de un informe de viabilidad técnica de los proyectos postulados para el 2017.
Producción.
 Las obras de riego permitirán potenciar la actividad agrícola en la provincia.
 
“Es satisfactorio saber que todo el proceso llevado a cabo para lograr este objetivo ha tenido el resultado esperado. Una vez que la SENAGUA ha remitido el informe favorable, corresponde al Ministerio de Finanzas trasferir el capital exclusivo para ejecutar la inversión en los tres proyectos que beneficiarán a 400 familias dedicadas a la agricultura”, afirmó el prefecto Pablo Jurado.
 
Puntualizó que, dentro de esta acción, el organismo provincial, a través de su equipo técnico, preparó y diseñó los proyectos, tomando cuenta el nivel de prioridad. Cada uno de los estudios contienen los datos técnicos necesarios para materializar la construcción, incluyendo el costo que significa. “Nuestra meta es cubrir la demanda de 2.573 hectáreas de tierras”.
 
El informe remitido por la SENAGUA manifiesta que ha sido analizada toda la documentación presentada. Bajo este sustento fue calificada una inversión de 1´252.750 dólares, que será financiada con recursos asignados a la Prefectura correspondientes al 2017, en el marco del proceso de descentralización. La Cartera de Finanzas se encargará de realizar los respectivos desembolsos para dar marcha a los trabajos.
 
Los proyectos calificados son la construcción de la infraestructura hidráulica y mejoramiento de la eficiencia social, económica y ambiental del sistema de riego Azama “UNORINCA”; rehabilitación de la infraestructura hidráulica del tramo de conducción principal del sector La Hoja Blanca y fortalecimiento de la gestión social, económica y ambiental del sistema de riego Salinas; y, la rehabilitación de reservorios para la implementación de riego tecnificado por parte de los usuarios pertenecientes a la comunidad San Clemente y fortalecimiento de la gestión social, económica y ambiental de la Junta de Agua del Pueblo de Ambuquí o el Quiche.
 
La Prefectura tomará en cuenta las recomendaciones señaladas por la Secretaría del Agua, pues es su responsabilidad la realización de los proyectos en sus componentes técnicos y económicos como establece el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Remitirá el informe mensual sobre el estado de las intervenciones, facultando así a la Demarcación Hidrográfica del Mira, para que en coordinación con la Subsecretaría de Riego y Drenaje lleven a cabo el seguimiento bimestral de las inversiones.
 

NUEVOS PUNTOS DE SEGURIDAD SE IMPLEMENTARÁN EN PIMAMPIRO

PIMAMPIRO. La seguridad ciudadana forma parte de los ejes de trabajo que ejecuta la Alcaldía de Pimampiro en conjunto con varias instituciones que se encargan de la vigilancia y seguridad de la población. Por este motivo, este martes 19 de septiembre, representantes del Sistema Integrado de Seguridad Ciudadana ECU 911, mantuvieron una reunión con el alcalde de Pimampiro Oscar Narváez Rosales, para dar seguimiento al convenio marco interinstitucional firmado por las dos instituciones en junio del 2015. 
El presente convenio tiene como objetivo la implementación de cámaras de vigilancia en sectores específicos del cantón. Actualmente, se cuenta con cámaras de seguridad en lugares masivos de concentración como el Polideportivo Municipal, El Mirador, parque 24 de Mayo, Paragachi, entre otros. 
En la reunión las autoridades trataron el tema de ampliar la cobertura de seguridad e implementar nuevos puntos de video vigilancia, cuyos costos serán asumidos por el GAD Municipal. 
Oscar Narváez, alcalde de Pimampiro, dijo que uno de los pedidos que hará la Municipalidad es que se realice un estudio de factibilidad, para que se pueda colocar estos dispositivos en sectores rurales de las parroquias de Chugá, Mariano Acosta y Sigsipamba, debido a que se han producido varios delitos como el robo de ganado.  
Una de las opciones para la colocación de las cámaras sería en el mercado de transferencia, ubicado en el barrio Monserrat. Al momento, se conformará un equipo técnico con representantes del ECU 911, GAD de Pimampiro y CNT, para la realización del estudio de factibilidad. 
El compromiso de las dos instituciones es dar cumplimiento al presente compromiso y velar por la seguridad de los ciudadanos. 

SE INAUGURÓ EXPOSICIÓN HISTÓRICA “IBARRA EN EL TIEMPO”

La Dirección de Cultura y Patrimonio del GAD - Ibarra, a través del Centro Cultural El Cuartel, realizó la inauguración de la Exposición Histórica y Documental “Ibarra en el Tiempo”, una muestra de los documentos, periódicos y libros antiguos de la ciudad.
Ernesto Proaño, asistente del Archivo Municipal, manifestó que aquí se puede encontrar el acta de Fundación  de la Ciudad Blanca, el  28 de septiembre 1.606, el decreto con rúbrica y firma de Simón de Bolívar al elevar de Villa a ciudad a la capital imbabureña, el 2 de noviembre de1.829, documentos que se lograron rescatar y que sin  duda tienen gran significado, para quienes quiere conocer y reconocer su historia, la identidad ibarreña.  
“Este archivo se logró mantener gracias a la voluntad de Rosita Reascos, quien le dio vida a la partida de nacimiento de esta ciudad”,  señaló Proaño. 
El Ing. Álvaro Castillo Aguirre, alcalde del cantón manifestó… “En la vida cuando se camina, uno tiene que aprender a mirar atrás donde está  la historia, adelante  sintiendo el futuro, abajo para no pisotear a nadie, a la izquierda y derecha para vislumbrar el mundo. No podemos olvidarnos de dónde venimos porque no sabremos a dónde vamos, seríamos como náufragos perdidos en la inmensidad del espacio”.  
Hizo un llamado a los jóvenes que se dieron cita en el Cuartel, estudiantes de las unidades educativas San Francisco, Víctor Manuel Peñaherrera, Vicente Ferrer, Teodoro Gómez de la Torre e Ibarra, para que sean parte de una gran misión, el no dejar perder todo este bagaje de historia, de conocimientos, de cultura, pues constituye una gran enseñanza para recomponer esta ciudad que tanto lo necesita. 
El Centro Cultural el Cuartel es la recuperación de la memoria viva de los ibarreños expresó el burgomaestre, al tiempo de declarar inaugurado esta exposición, la que estará abierta hasta finale

Consejo Nacional de Planificación conocerá y aprobará la hoja de ruta que guiará el accionar del gobierno

Quito.Durante la Sesión Ordinaria que se realizará en Senplades este viernes 22 de septiembre, el Consejo Nacional de Planificación conocerá y aprobará el Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021, que incluye los aportes ciudadanos recopilados en los diferentes espacios de participación y diálogo.

El pasado 13 de julio, el organismo aprobó el documento e instruyó a la Senplades su socialización. La versión que se aprobará el viernes recoge las propuestas ciudadanas a los ejes, objetivos, políticas y metas del Plan, que fueron analizadas, sistematizadas e incorporadas de acuerdo a su prioridad.  

El CNP es el organismo que emite y aprueba las políticas de planificación en Ecuador. Está conformado por el presidente de la República, los Consejos Sectoriales, los gremios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, los Consejos Nacionales para la Igualdad, el Consejo de Educación Superior y representantes de los ciudadanos, que fueron elegidos durante la Asamblea Ciudadana. 

Nuevos caballos para terapias de la Policía Metropolitana

Con la finalidad de fortalecer el trabajo con los personas con discapacidad, la mañana de este jueves 21 de septiembre, la Policía Metropolitana hizo la entrega de 5 equinos que forman parte de la Unidad Equina de Servicio a la Comunidad quienes brindan asistencia social a quienes requieren de terapias con animales para recuperar o adquirir destrezas.
 
El proyecto, que arrancó en enero del 2015, ha invertido alrededor USD 871.588. Este tipo de iniciativas convierte al Policía Metropolitano en un agente de proximidad, cercano a su comunidad.
 
“La incorporación de los 5 caballos se lo realiza con la finalidad de fortalecer la Unidad Equina de Servicio a la Comunidad e incrementar su operatividad en las actividades de Equinoterapia, que se brinda a Fundaciones que requieren el tratamiento de pacientes con discapacidad severa como parte de la ayuda social que la institución brinda en beneficio de la comunidad” señaló Juan Zapata, Secretario de Seguridad y Gobernabilidad del Municipio de Quito.
 
También se hizo la presentación de SERENO, caballo que fue rescatado del interior de la quebrada con rasgos de deshidratación, desnutrición y aislamiento, nadie reclamó al caballo y en la Policía Metropolitana se le cuidó e incorporó al equipo equino. 
 
Con la incorporación de los 6 equinos, se aumenta a 11 el número de caballos que apoyarán el trabajo de 16 fundaciones, beneficiando alrededor de 13 796 personas.
Martha Ibarra, líder del Centro de Rehabilitación y Pedagogía Reypin, manifestó que por dos años han sido beneficiarias del programa liderado por la Policía Metropolitana "hemos sido veedores directos de los progresos que han tenido nuestros usuarios con las terapias holísticas de equinos y canes. Hay que darles un aplauso a la Policía Metropolitana por brindar un mejor servicio." 
 
Las terapias se realizan de lunes a viernes y las fundaciones asisten cada 15 días, cada caballo tiene su respectivo jinete especializado, quienes aplican la terapia individual a los pacientes, el servicio incluye el transporte gratuito de puerta a puerta. La terapia con animales sirve para tratar enfermedades como parálisis cerebral, autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Down, retardo mental, hipocardia, hiperactividad y distrofia muscular.
 
La equinoterapia provee una entrada sensorial a través del movimiento variable, rítmico y repetitivo. La respuesta del movimiento resultante en el paciente, es semejante a los movimientos humanos de la pelvis cuando anda. La variabilidad de la marcha del caballo, posibilita terapéuticamente regular el grado de sensaciones que recibe el paciente. Físicamente la hiptoerapia puede mejorar el equilibrio y la movilidad, aunque también puede ayudar, de manera positiva, a las funciones de comunicación y de comportamiento para pacientes de todas las edades.
 
En lo que va del año se atendieron alrededor de 2 796 personas de diferentes fundaciones y personas particulares de escasos recursos que han solicitado este servicio.