viernes, 20 de junio de 2014

Se vienen festejos por los 190 años de provincialización

190 años de provincialización
FESTIVALES ARTÍSTICOS EN HOMENAJE A IMBABURA EN LOS SEIS CANTONES


* La Prefectura reunió a varios artistas locales en actos masivos en donde la niñez y juventud disfruta de sus presentaciones. En estos espacios se transmiten mensajes que hablan sobre el hecho histórico que dio origen a la creación de la provincia.



IBARRA.- Niñas, niños, adolescentes y jóvenes del cantón Antonio Ante disfrutaron de la primera jornada del Festival “Vive la Cultura Imbabura”, organizado por la Prefectura de Imbabura, como parte de las celebraciones de los 190 años de provincialización. Varias instituciones del cantón se hicieron presentes en el coliseo de la localidad.

El objetivo del evento es hacer partícipes a todos los sectores sociales en esta fiesta que recuerda la fecha histórica de creación de la provincia: 25 de junio 1824. Esta vez, las autoridades de la institución, el Prefecto Pablo Jurado y la Viceprefecta María Gabriela Jaramillo decidieron que los festejos no sean solamente en Ibarra sino en todos los rincones de la provincia.

Durante este festival artístico, la Prefectura aprovechó para transmitir un mensaje de alegría y confraternidad a la niñez y juventud anteña. Fue propicio el escenario para destacar el acontecimiento que marcó la provincialización de una de las jurisdicciones reconocidas a nivel nacional e internacional por su gran riqueza turística.

Durante el evento se presentarón los grupos de expresión cultural de la Universidad Técnica del Norte, grupos de danza, zanqueros y artistas musicales. Su actuación fue aplaudida por los presentes, reconociendo así el acierto institucional de integrar a todos los sectores de la sociedad a una celebración de gran regocijo.

Los festivales también se replicaron en los otros cantones de Imbabura. El miércoles fue el turno de Cotacachi, jueves en Ibarra, viernes en Otavalo. Lunes y martes de la próxima semana se realizarán en Pimampiro y Urcuquí.

Ibarra es parte de las ciudades piloto para la implementación de ciclovías



Ibarra.  Bayardo Ramírez, subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas Zona 1 dio a conocer que Ibarra está considerada dentro de siete poblaciones a nivel nacional, como ciudad piloto para la implementación de ciclovías urbanas en el Ecuador.

Explicó que históricamente el Estado ecuatoriano ha destinado recursos para la construcción de infraestructura vial exclusiva para vehículos motorizados, dejando en segundo plano la incorporación de obras que beneficien a este modo de trasporte. “Es por esto, que el Gobierno actual a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas promueve una nueva política que garantice la inclusión de espacios para la circulación de vehículos no motorizados, con la finalidad de crear, visibilizar y consolidar condiciones favorables y seguras para el desplazamiento en este tipo de transporte que sirvan para masificar el uso de la bicicleta como medio alternativo de movilidad en el país.”, dijo.
Para dar cumplimiento a esta política el equipo técnico de la Subsecretaría del Ministerio de Transporte y Obras Públicas Zona 1 avanza en el proceso precontractual de los estudios de la red de ciclovías urbanas para la ciudad de Ibarra.
Se contratará una consultoría que determine un trazado en el que se logre comprender al menos la conexión entre las principales plazas, parques, centros generadores de viajes, así como la conexión Ibarra – Yahuarcocha y el diseño a detalle de no menos de 20 kilómetros de ciclovías para la ciudad.
Dentro de los términos de referencia para la contratación de esta consultoría se plantea un plazo de 120 días para la elaboración de los estudios con un monto de inversión referencial de USD 52.100,00.





Ciclovía señalizada

Al momento en el acceso al cantón Urcuquí y Cotacachi se cuenta con un total de 19 km de longitud con señalización horizontal para ciclovía. 14 km en la vía Urcuquí y 5 en el tramo Pinsaquí-Cotacachi.

MTOP asfaltará calles de Tulcán y Julio Andrade




Tulcán.- Aproximadamente 43 km de longitud de calles del cantón Tulcán y parroquia Julio Andrade serán asfaltadas y rehabilitadas por parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas en cumplimiento al compromiso asumido por el Presidente de la República, Eco. Rafael Correa Delgado.


Autoridades del MTOP y el Ing. Julio Robles, alcalde de Tulcán, se reunieron este miércoles 18 de junio en Quito para ratificar que el Gobierno Nacional a través de esta Cartera de Estado iniciará los trabajos viales una vez que el GAD de Tulcán les entregue los estudios definitivos para su revisión y aprobación; asimismo, cuando las obras de infraestructura como agua potable, alcantarillado y soterramiento de cables en las calles a intervenirse se encuentren ejecutadas.


Por otra parte, para que el MTOP pueda intervenir en Tulcán y Julio Andrade deberá firmar con el cabildo de Tulcán un convenio de apoyo interinstitucional que rectifique al que se firmó 13 de octubre de 2013 entre el Ministerio de Coordinación de Seguridad, La Secretaria Técnica de Plan Ecuador, El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán y el Instituto de Contratación de Obras.

Asimismo, el Ing. Omar Chamorro, director Provincial del MTOP Carchi se comprometió en hacer seguimiento de estas peticiones y acuerdos que tienen como finalidad dotar al cantón Tulcán de una obra integral para mejorar las condiciones de movilidad interna.

martes, 17 de junio de 2014

Empresarios de la zona norte se capacitan en seguridad industrial en la ciudad de Ibarra



Ibarra.- Durante los días 09, 10, 11 y 12 de Junio, en el auditorio de la Cámara de Comercio de Ibarra, medio centenar de empresarios se capacitan sobre seguridad industrial para mejorar la calidad en la producción de sus bienes y servicios.

Durante este seminario los participantes conocerán sobre la reglamentación del sistema de Seguridad y Salud del trabajo, en la que se incluyen los factores de riesgo que se dan en las pequeñas y medianas industrias: orden y limpieza, control y uso de equipo de protección, manejo de equipos móviles, trabajo en alturas, levantamiento de carga manual y mecánico, y respuesta rápida a una emergencia.
Dentro de las temáticas también está el evitar y controlar los accidentes en el trabajo, por lo que es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos: identificación de actividades con riesgo, utilizar equipo de protección personal, tener plan de circulación (que indique zonas de peligro y zonas de seguridad), además de tener plan de emergencia.
James Viteri, miembro de la Cámara de Comercio de Ibarra, consideró que la seguridad industrial ayuda a fomentar una cultura de prevención en cada una de las empresas, por lo que es importante contar con aliados estratégicos como el MIPRO para capacitarnos en estos temas. “hoy estamos en relación directa con esta cartera de estado por lo que nos permite acceder a mayores beneficios que nos brindan”, dijo.
Por su parte, César Pérez, Coordinador de la zona 1 del Ministerio de Industrias y Productividad manifestó la necesidad de que todos quienes vienen generando pequeña, mediana y gran industria en el norte del país se sumen a las actividades del Ministerio para mejorar su capacidad productiva y así lleguen a ser competitivos, “desde el MIPRO promovemos el cambio de la matriz productiva del país, la cual llegará a ser realidad cuando cada uno de nosotros reconozcamos nuestras virtudes productivas y las potenciemos al máximo”, puntualizó.

GADs firmaron acuerdo de gobernabilidad



Pimampiro. El Gobierno Autónomo Descentralizado de San Pedro de Pimampiro conjuntamente con los GADs Parroquiales Rurales de Chugá, Mariano Acosta, San Francisco de Sigsipamba, y el GAD Provincial representado por Pablo Jurado en calidad de Prefecto, firmaron el acuerdo de Gobernabilidad con la finalidad de que los distintos niveles de gobierno descentralizados de Imbabura se comprometan a articular, cooperar y promoverla participación ciudadana en la aprobación de planes de desarrollo y ordenamiento territorial en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.




Oscar Narváez, alcalde del cantón Pimampiro explicó que las autoridades se comprometen a planificar el desarrollo de la “Tierra del Sol” dentro de las políticas y lineamientos que establece el Plan Nacional del Buen Vivir, y de los Planes de Desarrollo Local en cada uno de los niveles de gobierno. Además, permitirán incentivar a los gobiernos locales, a fin de ampliar la dotación de instalaciones y equipamientos suficientes y eficientes para la prestación oportuna de servicios de agua y saneamiento con criterios de sustentabilidad y salubridad.

Dentro de otros compromisos que considera el convenio de gobernabilidad que finalizará en mayo del 2019, se expone fortalecer la capacidad de regulación, planificación y gestión de los distintos niveles de Gobierno para lograr eficiencia y sostenibilidad en los servicios de agua y saneamiento.

De esta manera los representantes de los Gobiernos Locales buscan apoyar el fortalecimiento progresivo de las capacidades de Gobiernos Autónomos Descentralizados para la prestación de servicios básicos de acuerdo con sus competencias.

Yolanda Paspuezán, Directora del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de Imbabura firmó como testiga de honor; y junto a ella el Dr. Cristian Franco en calidad de Procurador Síndico.

MIES participa en las fiestas del Inti Raymi



Con el objetivo de fortalecer la identidad, niños y niñas que son parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, a través de las modalidades: Creciendo con Nuestros Hijos, CNH, y Centros Infantiles del Buen Vivir, CIBV, participarán en las fiestas del Inti Raymi.



Marianela Morales, Directora Distrital MIES Ibarra, señaló que dentro de la formación integral de los niños/as se encuentra el fortalecimiento de la identidad. “Somos parte de una cultura milenaria y es importante conservar las costumbres y tradiciones”, dijo.

El festejo iniciará en el cantón Antonio Ante el 20 de junio, a partir de las 9h00. La concentración será en el parque Central, y 700 niño/as en compañía de los padres de familia, se dirigirán hasta el parque San Luis para realizar la toma simbólica.

 Para el 23 de junio, la plaza ornamental de Cotacachi será el punto de encuentro. 500 niño/as bailarán al son de las guitarras hasta el parque central.

Para finalizar con la participación de esta fiesta ancestral, el 24 de junio en Otavalo, un grupo de alrededor de 2000 personas, pertenecientes a todas las parroquias del cantón partirán a las 9h00 desde la Plaza de Ponchos hasta la capilla de San Juan.

La fiesta del sol o Inti Raymi, denominada también Fiesta del Maíz, es una de las cuatro celebraciones anuales que los indígenas de todo el mundo realizan para honrar a la naturaleza, que permite la vida y sobre todo el ciclo de cultivos para dar a sus poblaciones el alimento básico.

Obras para las comunidades de Imbabura se vienen

En Cotacachi


* La autoridad provincial aseguró que esta semana ingresa la maquinaria necesaria para iniciar con el empedrado de la vía en seis comunidades de la parroquia de Quiroga.

IBARRA.- El pedido de los comuneros de Iltaquí, Morales Chupa, Morochos, Chilcapamba, Anrabí y Topo Grande fue escuchado. Pablo Jurado, Prefecto de Imbabura, visitó el sector y escuchó las necesidades de los habitantes, centrados especialmente en el tema de mejoramiento vial. En la casa comunal de Iltaquí se reunieron los dirigentes para recibir a la autoridad.

“Para mí es satisfactorio poder ayudar en lo que la gente realmente necesita. En este sentido, quiero que la comunidad pida lo más indispensable ya que el resto puede esperar hasta el otro año. Cuando se trata de vialidad damos soluciones urgentes, considerando la importancia que eso significa para la población”, dijo el Prefecto.

Además mencionó que cuando se trata de cubrir requerimientos colectivos, se hace la inversión más acertada. “Queremos que la comunidad supervise la obra y el trabajo de la maquinaria. La tarea, sin duda, debe iniciarse por los caminos más afectados, según la planificación establecida. Debemos aprovechar los meses de verano para trabajar ya que en septiembre las lluvias nos afectarían y la comunidad necesita sembrar en diciembre”.

Según los comuneros, en Iltaquí son 3 kilómetros que se deben arreglar, mientras que entre Morales Chupa, Morochos, Chilcapamba y Anrabí suman 15 kilómetros y en la comunidad de Topo Grande son 10 kilómetros más.


TRAMOS QUE REQUIEREN SER MEJORADOS

Rafael Tamayo, líder comunitario de Iltaquí, señaló que en el sector se siembra maíz, habas, uvillas y papas, pero cuando el camino se afecta por las lluvias toda la producción se pierde. “En mi comunidad existen aproximadamente 300 habitantes y nunca un Prefecto nos ha visitado. No podemos trabajar solo con las manos y palas, por ello pedimos que se nos facilite maquinaria, para que la comunidad mejore su calidad de vida. Estamos contentos por el compromiso de ayudarnos que ha tenido EL Prefecto Pablo Jurado”.

Luis Alfonso Morales, Presidente de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi, UNORCAC, comentó que con los comuneros tratan de que todos los trabajos se cumplan. “La gente necesita el apoyo de las autoridades para poder alcanzar el desarrollo. Estamos de acuerdo en que las obras inicien por los caminos más afectados y con la ayuda de la Prefectura solucionaremos de forma ágil los inconvenientes”.

Finalmente, Luis Alfredo Morales, presidente de la comunidad de Iltaquí dijo que todos los habitantes se sienten satisfechos por tener al Prefecto viendo y palpando sus necesidades. “La visita de la autoridad nos eleva el autoestima. Antes los gobiernos locales siempre nos han olvidado y desconocido, pero nuestro Prefecto ahora está compartiendo con la gente.”