martes, 6 de noviembre de 2012

La Imagen de los Pueblos llega al Carchi

 
Empieza gira itinerante de cine en la provincia
del Carchi. 
 
El festival V Encuentro de Producciones Audiovisuales
Comunitarias La Imagen de los Pueblos llegará al Instituto Superior
“Vicente Fierro” con jornadas de cine-foros desde las 8h00, de
igual manera esta semana se realizarán varias proyecciones en el
Instituto Tecnológico “Tulcán”, Colegio José Julián Andrade de
San Gabriel, Colegio Alfredo Albornoz del cantón Bolívar y el
Colegio Martínez Acosta en el cantón Mira. El viernes 9 de noviembre
a las 19h00 se realizará una proyección en La Comunidad de Santa Ana
en el Centro Cultural Comunitario. La quinta edición se extenderá
hasta la próxima semana en la provincia del Carchi.
 
Estreno documental
 
A las 17h00 del día sábado 10 de noviembre en la Casa Parroquial de
Mariano Acosta, de Pimampiro se estrenará el cortometraje documental
“Memoria de los abuelos” película realizada en el Segundo Taller
de Cine y Comunicación Audiovisual con jóvenes kichwas Karankis de
las comunas de Guanupamba, Puetaquí y Mariano Acosta. La obra
audiovisual narra la problemática de la desaparición de músicos en
las fiestas de Inti Raymi (Fiesta del Sol) que ocurre todos los años
en el solsticio de junio. En un recorrido por varias comunas Karankis
los jóvenes encontraron que quedan pocos músicos que recrean el
legado musical de sus ancestros. 
 
Cine en Quito
 
El 5to Encuentro de Producciones Audiovisuales Comunitarias estará en
la Sala Flacso Cine de la Ciudad de Quito del 12 al 17 de noviembre de
2012. En funciones por la tarde y la noche. La entrada es libre para
todas las proyecciones.

Judocas imbabureños destacan en campeonato nacional Sub 13

JUDOCAS INFANTILES VAN POR BUEN CAMINO

Los judocas imbabureños de la categoría infantil retornaron después de su participación en el Campeonato Nacional Infantil Sub 13  en Guayaquil.

Esta fue la última competencia del año en la categoría infantil y los resultados dan fe del fortalecimiento en el trabajo técnico de los judocas “Se cumplieron las expectativas y los muchachos se ubicaron en mejores lugares del último ranking”, mencionó la entrenadora  Marieta Contreras.

Sebastián Arce de la división de 47 kg, Nahomy Chalá 28 kg, Dayana Guerrón 52 kg consiguieron la presea de bronce, Cristian Anangonó se quedó con el quinto lugar. Mientras que Damaris Aguas y Daniel Arce ocuparon el séptimo lugar en su categoría.

Ahora el trabajo se concentrará en la categoría 13-14 años que son los que nos representarán en los Juegos de Menores. “La responsabilidad y el trabajo está en esta categoría ya que falta pocos días para la competencia” dijo Contreras.

Preparación para competencia internacional 

Vanessa Chalá y Juleissey Viveros, judocas de los registros de Federación Deportiva de Imbabura, se unen al Concentrado en el coliseo de Judo del COE con la finalidad de formar parte de la selección mayor.

El grupo de deportistas se preparan para el Torneo Internacional de Judo en Bridgetown- Barbados de 6 al 10 de diciembre.

Políticas Públicas de Educación Superior para construir la Sociedad del Buen Vivir



En el marco del II Encuentro Regional de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas por el SUMAJ KAWSAY, la Plurinacionalidad e Interculturalidad, el Dr. Daniel Suárez, Coordinador  Zonal 1 de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), participó en la mesa de trabajo con la exposición sobre “Políticas Públicas de Educación Superior para construir la Sociedad del Buen Vivir”.

En el Auditorio de la Facultad de Psicología se dieron cita al Encuentro delegados de los diferentes países participantes como: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Colombia, Dominica, Guyana, Honduras, Nicaragua, Perú, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Venezuela y Uruguay además de estudiantes de la Universidad Central.

“Educar para el Buen Vivir Democrático: los desafíos de las Políticas Públicas de Educación”, fue el tema de discusión en la que participaron además Catherine Walsh catedrática de la Universidad Andina Simón Bolívar y María Fernanda Porras delegada del Ministerio de Educación.
“La política publica que gestamos desde SENESCYT, defiende la profundización de la democracia en el sistema de educación superior, para fortalecerla con visión científica y humanista, articulada a los objetivos para el Buen Vivir. El II Encuentro Regional por el Sumak Kausay es ejemplo de que la revolución ciudadana se muestra como el condensador de iniciativas regionales” manifestó Daniel Suárez durante su intervención, además expuso a los presentes los logros de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), destacando los artículos relacionadas con el Buen vivir como el art.9 que dice: “La educación superior es condición indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza”, así como también los principios del Sistema de Educación Superior que Promueve y fortalece el desarrollo de las lenguas, culturas y sabidurías ancestrales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador en el marco de la Interculturalidad.

Este encuentro, organizado por el Gobierno Nacional de la República del Ecuador y la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia, objetivo de este encuentro es desarrollar el vínculo y la participación activa de las organizaciones sociales de los pueblos y nacionalidades de la región.

Las seis temáticas que se abordaron en el encuentro son: “Indicadores del Sumaj Kawsay”; “Desarrollo de políticas públicas en base a los lineamientos del Sumaj Kawsay”, “La plurinacionalidad e interculturalidad”; “Acciones para el desarrollo de la protección y defensa de los derechos de la Madre Tierra en base al conocimiento del paradigma del Sumaj Kawsay”; “Acciones de la Plurinacionalidad e interculturalidad en el marco del Sumaj Kawsay para el desarrollo de la Seguridad Alimentaria con Soberanía”; “Desarrollo académico del Sumaj Kawsay”; y, “Justicia constitucional para el Sumaj Kawsay”.

Organizan Talleres de Fortalecimiento para Promoción Turística en Imbabura

Empresarios de Imbabura
PARTICIPARÁN  EN  TALLERES  DE  FORTALECIMIENTO  PARA  LA PROMOCIÓN TURÍSTICA.


El  Ministerio de Turismo del Ecuador ha organizado talleres  de fortalecimiento para la promoción turística, dirigidos a  empresarios a escala nacional.

Esta iniciativa  ha motivado la participación  de empresarios Imbabureños en el área turística, quienes estarán  los días 7, 14 y 21 de noviembre  en las instalaciones  del Hotel Radisson de la Capital ecuatoriana, para  conocer  nuevas estrategias que permitan  fortificar  el marketing de la industria turística  en sus productos y servicios; además, se busca socializar los mecanismos más interesantes de incrementar los ingresos económicos con un plan de marketing eficaz, que pueda ser aplicado a las realidades y territorios en donde se  realiza la actividad turística.

El cupo  de inscripciones  para la provincia de Imbabura se encuentra  completo  con la participación  de ocho Empresas, entre las que se destacan: Agencia de Viajes IMBAVIAJES, Cámara Provincial de Turismo de Imbabura, Quinta San Miguel, Hostería San Andrés Lodge & Spa, Hostería Natabuela y las Operadoras Ecosierra, Runa Tupari y Ecomontes Tour.

La Empresa Turística imbabureña se encuentra  participando  activamente en las propuestas  generadas desde el Mintur, lo que ha creado  un ambiente de confianza, credibilidad y coordinación entre  la Empresa Privada  y la Institución Pública.

El evento que se realiza a  nivel nacional,  tiene a las ciudades  de  Quito, Guayaquil y Cuenca como  sus sedes, esto  busca cubrir la gran demanda y expectativa generada  entre los empresarios ecuatorianos. 
 

5 millones de dólares se han invertido en proyectos ambientales en el Ecuador



  
La Dirección de Ambiente realizó un diagnostico georeferencial, determinando un 95% de zonas afectadas por incendios forestales, “en este último semestre vamos a realizar plantaciones protectivas con especies nativas, están siendo intervenidas 635 hectáreas (ha) y 370 están siendo analizadas, hasta febrero del 2013 vamos a entregar más de 4 000ha. reforestadas”, informó Segundo Fuentes, Dir. Provincial de Ambiente

El pasado verano dejó 2 329ha. afectadas por incendios forestales en la provincia, “un 25% fueron provocados por quemas agrícolas, sin embrago en un 70% se identifico que fueron provocados intencionalmente” puntualizó Marco Hadathy, Gerente empresa municipal de Bomberos. Los cantones más afectados fueron Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Urcuquí.

Mercy Borbor, Viceministra de Ambiente, detalló sobre la inversión en la provincia que bordea los 5 millones. “Por un lado tenemos las campañas de reforestación, con un presupuesto de 487 mil dólares iniciamos la reforestación de 2 400ha, la segunda fase comprende 650ha. con un monto de $260 y otras 3 000ha. que serán reforestadas con especies nativas”.

Otros proyectos que se han ejecutado son: La recuperación del Lago San Pablo, con una inversión de dos millones 855 mil dólares “tenemos ahora 11 plantas de tratamiento de aguas residuales, que benefician a más de 40 mil habitantes; en la Laguna de Yahuarcocha hemos invertido un millón 582 mil dólares, para que los 12 mil habitantes de este sector cuenten con una planta compacta para el manejo de aguas residuales” dijo Borbor.  

Finalmente Borbor expresó que trabajan en las áreas protegidas como la reserva ecológica Cotacachi-Cayapas, “Estamos implementando infraestructura turística, hay un centro de información, se han construido baterías sanitarias y se trabaja en un turismo sustentable con los pobladores de las comunidades, para que la ciudadanía disfrute de la naturaleza que ofrece este lugar”.

Desde el departamento de Gestión Ambiental del G.P.I y con la alianza de otras instituciones públicas y privadas, iniciaron una campaña denominada Minga de Recuperación de las Áreas Afectadas a causa de los Incendios Forestales

“El objetivo es mitigar la deforestación a través de la restauración ambiental, la meta es una producción de 200 mil plantas para la reforestación en 2 000ha de bosques y terrenos, y se va a construir caminos corta fuegos. Informó Agustín Rueda, Subdirector de Gestión Ambiental G.P.I.




Intag tiene conectividad telefónica gracias a CNT

16 REPETIDORAS PERMITEN CONECTIVIDAD A NIVEL PROVINCIAL
LA CNT AMPLIA COBERTURA A SECTORES RURALES DE ÍNTAG


Familias que habitan en las poblaciones de Cuellaje, Peñaherrera, Cristal, Apuela, Nalgunvi, Vacas Galindo, Pucara, Cazarpamba, Plaza Gutiérrez, Chinipammba, de la zona de Íntag, provincia de Imbabura, acceden a los servicios de comunicación de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP.

4 repetidoras de la CNT, instaladas en lugares estratégicos de la zona, permiten que sectores marginados se integren a la tecnología inalámbrica de última generación. Más de 1600 familias disponen de telefonía fija e inalámbrica en lugares inaccesibles, donde, en administraciones anteriores, no fueron atendidas sus demandas, informó Mauricio Bahamonde, gerente de la CNT regional 1.

A través de un recorrido, a las principales antenas, torres y repetidoras, del sector, realizado por personal de operaciones de la CNT, encabezado por el gerente regional, se pudo constatar las necesidades de infraestructura; además se evaluó los requerimientos en telecomunicaciones de la ciudadanía, el estado y aprovechamiento de los equipos que se encuentran instalados en las repetidoras.

Bahamonde indicó que la CNT, dentro de los proyectos de ampliación de planta externa, invertirá en el mejoramiento de las repetidoras con la finalidad de que más ciudadanos que habitan en las zonas rurales, altas y centrales de Íntag dispongan de telefonía e internet banda ancha.
Durante el recorrido se pudo apreciar el cariño y agradecimiento que tiene la comunidad con el gobierno de la Revolución Ciudadana y la CNT, por el empeño en reducir la brecha en telecomunicaciones.







INICIA HOY 14a MUESTRA INTERNACIONAL DOCUMENTAL 6-10 NOV

Desde hoy 6 y hasta el 10 de noviembre de 2012, se exhibirá en Bogotá la decimocuarta versión de la ‘Muestra Internacional Documental: relatos desde la intimidad’. 

Alrededor de 50 producciones deleitarán al público nacional con historias insólitas, personales y novedosas; que mostrarán por qué el documental ‘levanta ampolla’, suscita debate, analiza la realidad y rescata la memoria de aquello que parecía perdido. 

Una vez más se ratificará que la Muestra es una de las principales vitrinas de este género en América Latina.
Don Ca inaugura la 14ª Muestra Internacional Documental

 Una película colombiana dará inicio a la decimocuarta entrega de la Muestra Internacional Documental. Se trata de la ópera prima de la realizadora nacional Patricia Ayala Ruiz.

AL MOMENTO....

Pogacar campeón de Europa