martes, 19 de junio de 2012

Trabajan para erradicar el Trabajo Infantil en el Ecuador,con políticas públicas

El Alcalde de Ibarra y Presidente de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, Jorge Martínez Vásquez, participó de la octogésima primera sesión del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA), encuentro de trabajo que estuvo presidido por la Ministra de Inclusión Económica y Social y Presidente del CNNA, Doris Soliz.

En la reunión, a la que asistieron los Viceministros de Educación, Relaciones Laborales, Salud, la Directora del INFA y cuatro representantes de la sociedad civil, se firmó un convenio en el que AME, el MIES y el CNNA, comprometieron su esfuerzo para erradicar el trabajo infantil en calles, camales, mercados, basurales y mineras artesanales de los 221 cantones ecuatorianos.
convenio ame ninez adolescencia 11 06 2012 02
 La Ministra Soliz realizó una exposición sobre la Política del Gobierno Ecuatoriano en beneficio de la niñez y adolescencia y tras proponer la Agenda de Igualdad de la Niñez y Adolescencia, informó que el apoyo de los gobiernos autónomos descentralizados municipales (GADM) en esta tarea será trascendental. Señaló que con la construcción de centros infantiles y escolares, de atención integral, con el establecimiento de  centros de educación acelerada y de recursos escolares en los territorios; el frente social, conformado por varias instituciones gubernamentales, pretende, hasta el 2015, erradicar el trabajo infantil en condiciones riesgosas.
Jorge Martínez Vásquez, Presidente de AME, ratificó el compromiso de la entidad frente a la responsabilidad social de eliminar el trabajo infantil y señaló que los 221 gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivos alcaldes estarán prestos a velar por los derechos de este sector vulnerable del país. “Hemos dado pasos importantes en este sentido y aunaremos aún más nuestro trabajo para sumarnos en este proceso que reivindica los derechos constitucionales de las niñas, niños y adolescentes del Ecuador”.
Doris Soliz indicó que este proceso que inicia con paso firme incluirá el control permanente de empresas privadas como florícolas, bananeras y mineras artesanales y sostuvo que se exigirá la corresponsabilidad de los padres, especialmente de aquellos que reciben el bono de la dignidad. “Hemos logrado que 500.000 niñas y niños que trabajaban retomen las actividades propias de su edad, comprobamos que hoy se encuentran estudiando y que además  reciben atención médica; nos falta lograr que los 213.000 restantes (según datos del INEC) dejen el trabajo infantil y a eso nos encaminamos con acciones concretas como la firma de este convenio”.
Miguel Zambrano, joven presidente del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes, agradeció la consolidación de esta sinergia institucional para cumplir los derechos de este grupo poblacional y reconoció que el aporte que AME brindará en este proceso incidirá en que  los GADM y demás instituciones del Estado, reconozcan, como ya se ha venido haciendo, a la niñez y juventud como sujetos de derecho, por los que se empiezan a crear  políticas públicas.

Que tus hijos aprovechen el tiempo libre con la práctica deportiva


La obesidad y el sedentarismo infantil son temas cada vez más preocupantes en nuestra sociedad. Algunos niños de hoy sufren patologías quehasta ahora eran exclusivas de los adultos. ¿Colesterol elevado o hipertensión en un niño? 
Ahora sí. Y dos de las causas de esta situación son la mala calidad de la nutrición y la falta de actividad motriz. 
¡Anima a tu hijo a practicar deporte!  te explicamos cómo elegir una actividad que le guste y que sea adecuada.







Lo primero, los gustos del niño

El ejercicio es recomendable para todos los niños, sufran o no de sobrepeso. Si eres padre y tienes claro esto, el siguiente paso es elegir el ejercicio más apropiado para tu hijo. ¿Qué actividad es la más sana? No sufras, hay muchos deportes entre los que escoger.

En primer lugar, ten en cuenta la opinión de tu hijo. Con un poco de suerte, él te lo pondrá fácil y decidirá por sí mismo qué ejercicio practicar. Es lo más deseable, porque el éxito de la actividad depende mucho de que el niño la practique a gusto.

 Pero, ¿qué pasa si no se decide por ningún deporte? No te desanimes, tú conoces a tu hijo mejor que nadie. Obsérvale y fíjate en estos detalles, de entrada te ayudarán a elegir un deporte colectivo o individual para el niño:

¿A tu hijo le gusta jugar solo o acompañado? Si la respuesta es solo, elige deportes como el atletismo, la gimnasia rítmica, la natación o el patinaje.
Si juega acompañado, ¿prefiere hacerlo en grupos grandes o sólo con uno o dos amigos? Hay muchos deportes de grupo: fútbol, baloncesto o hockey son una muestra. ¿Y sólo para dos? Valdrían el tenis, la esgrima o las artes marciales, por ejemplo.
Si después de preguntarle a tu hijo por sus preferencias y de fijarte en sus gustos a la hora de relacionarse todavía no tienes clara la actividad, no tires la toalla. Cundo lleves a tu hijo a las instalaciones deportivas en que deba entrenarse, allí encontraréis un montón de opciones entre las que elegir. Y recuerda, siempre puedes pedir consejo. Los especialistas del centro seguro que os ayudan a tomar una decisión.

Haz que trabaje todo el cuerpo

Una vez elegido el deporte, ten en cuenta que las actividades deportivas en edades tempranas deben respetar siempre el derecho del niño a descubrir, practicar y experimentar todo lo posible a nivel motriz. Es importante, pues la motricidad sustenta también un desarrollo intelectual adecuado. ¿Qué significa esto?
Intenta que tu hijo trabaje su cuerpo de forma completa: tanto la parte anterior como la posterior de su cuerpo, la superior y la inferior, su lado hábil e inhábil (por ejemplo, sus brazos derecho e izquierdo). De esta forma estimulará su sistema nervioso y responderá mejor a los estímulos externos, podrá tomar decisiones rápidas a nivel motriz y hacer movimientos ahorrando esfuerzo.

¡No le encasilles!

Enriquece la experiencia de tu hijo y conviértela en más saludable haciendo que practique varios deportes. Esto no significa que sume horas y horas de actividad extraescolar. Sólo haz que rote por las distintas ofertas del centro. 

Es decir, si tu hijo es todavía pequeño, te recomendamos que retrases el momento de atarlo a un solo deporte. Así mejorarás su experiencia motriz, estimularás su coordinación general y ejercitarás tanto su agilidad mental como la motora.
También estarás estimulando adecuadamente su crecimiento, así como su desarrollo biológico e intelectual. Ábrele puertas hacia cualquier tipo de deporte: colectivos, individuales, cíclicos (repetición de gestos motores como el ciclismo o la natación de estilos) o acíclicos (tenis, fútbol, voleibol, etc). Además, así él se irá haciendo una idea de lo que le gusta y podrá escoger con qué actividad quedarse cuando sea un poco más mayor.

 

Fomenta la variedad

Puedes encontrarte con el caso de que tu hijo se decida de entrada por un único deporte y no tenga ocasión de practicar otras actividades. En ese caso, tienes que seguir fomentando que trabaje su cuerpo de forma global. Por ejemplo, el fútbol es muy popular y quizá el niño sólo se dedica a este deporte. En ese caso, conviene que de entrada no se le de un lugar específico para jugar sino que pase por todas las posiciones en el campo, incluyendo la de guardameta. Además, debe ejercitar tanto su parte hábil como la inhábil ¿practica disparos con los dos pies? 

En resumen, lo más importante es que estimules a tu niño para que logre disfrutar del deporte. Para conseguirlo, debes ayudarle a encontrar una actividad en la que se sienta cómodo. Recuerda: sus gustos son importantes a la hora de elegir un tipo de ejercicio. Cuanto más a gusto practique una actividad más fácil será que su afición por el deporte se mantenga en el tiempo

El ejercicio es muy importante para ti

 

 

Ya has oído mil veces que el ejercicio es imprescindible para mantenerte saludable y en forma, pero no tienes tiempo, ni dinero, ni un gimnasio cerca, te es difícil hacer deporte, bla, bla, bla.





Comer de más y ser sedentaria te hace acumular grasa y perder tu figura. Fumar te hace arrugarte prematuramente y tu piel se vuelve pálida y grisácea por la mala oxigenación sanguínea. Estar constantemente estresado o desvelado también deterioran tu organismo y tu físico, ocasionándote pérdida de autoestima. Acaba de una buena vez con estos malos hábitos y comienza a mejorar haciendo ejercicio, pues te ayuda a:
  • Quemar calorías, eliminar el exceso de grasa corporal y recuperar una figura armónica.
  • Aumentar tu masa muscular, volviendo tu cuerpo firme y atlético.
  • Complementar cualquier dieta y eliminar desechos y toxinas.
  • Controlar el apetito y el aumento de peso.
  • Combatir el insomnio y eliminar el cansancio.

Beneficios físicos

  • Órganos: Fortalece no sólo el corazón y los pulmones, sino también las articulaciones.
  • Músculos: Aumenta su oxigenación, tono, fuerza y volumen.
  • Huesos: Incrementa su fuerza, flexibilidad, resistencia y densidad.
  • Funciones: Hace funcionar mejor la circulación, respiración, digestión, sistema inmunológico y metabolismo.
  • Niveles: Regula los niveles de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre.
  • Resistencia: Disminuye tu frecuencia cardiaca, mejorando tu resistencia y condición física.

Previene enfermedades

Haciendo ejercicio diariamente, puedes prevenir o tratar muchas enfermedades, entre ellas:

  • Cardiovasculares: Disminuye el colesterol malo y aumenta el bueno, protege las arterias, previene el riesgo de infarto y coágulos cerebrales y baja la presión alta.
  • Diabetes: Reduce el riesgo de padecerla y es uno de sus principales tratamientos (junto con dieta y cuidado médico) porque ayuda a controlar los niveles de glucosa en la sangre.
  • Cáncer: Disminuye significativamente el riesgo de padecer cáncer de colon o de seno.
  • Artritis: Mantiene flexibles las articulaciones y cartílagos, y gracias al movimiento el tejido recibe nutrientes.

Beneficios Psicológicos

Está comprobado que el ejercicio también beneficia la salud mental y emocional, proporcionándote un gran bienestar:
  • Disminuye el estrés: Reduce la ansiedad, la depresión y sus efectos como irritabilidad y mal humor, porque te hace liberar la tensión acumulada.
  • Agudiza tu mente: Aumenta el flujo de oxígeno al cerebro, mejorando tu capacidad de aprendizaje, concentración, memoria y estado de alerta.
  • Produce bienestar: Estimula la liberación de endorfinas, que son las hormonas que producen sensación de placer.
  • Te entretiene: Te distrae de las preocupaciones, te brinda diversión y un estilo de vida saludable.

A falta de ejercicio

Si no practicas ejercicio, con el tiempo se debilita el corazón, músculos, huesos y articulaciones, las células se envejecen, se disminuyen los reflejos y el impulso sexual.
Si alguna razón te impide practicar un deporte, por lo menos trata de aumentar tus actividades cotidianas como:
Fuera de casa: Usa menos el auto o el autobús para moverte; usa las escaleras en lugar del elevador; sal a caminar por tu colonia; pasea a tu perrito más seguido y por más tiempo. 
En casa: Pasa menos tiempo frente a la televisión o computadora; haz ejercicios de estiramiento; haz pesas con mancuernas para fortalecer tus músculos; sube y baja uno o varios escalones durante 30 minutos.

Recomendaciones Generales

  • Si padeces cualquier problema de salud o estás embarazada, antes de empezar a hacer ejercicio consulta a tu médico.
  • Practícalo por un mínimo de 30 minutos, de 3 a 5 veces por semana y a la misma hora del día.
  • Haz siempre precalentamiento para prevenir lesiones y comienza con un programa lento que vaya aumentando el ritmo poco a poco.
  • Usa unos tenis de calidad, ropa cómoda de algodón. 
  • Hidrátate antes, durante y después del ejercicio con una bebida deportiva.
Como ya viste, el ejercicio beneficia tu salud, tu figura y tu estado mental y emocional. Elige una actividad deportiva que no sea para ti un sacrificio, sino que la disfrutes, te entretenga y se ajuste a tu estilo de vida.

Los estilos de vida saludables, que son ?

La vida es un desafío, afróntalo,   la vida es amor:  compártelo, la vida es sueño:  hazlo realidad “
Proverbio Hindú

INTRODUCCIÓN

Incursionar en la temática de Estilos de Vida Saludables, no es posible hacerlo a través a un listado de comportamientos individuales y colectivos que definen el que hacer o no hacer para vivir más o menos años, independiente de como se  viven.  Es necesario en primera instancia, adentrarnos en el concepto de Calidad de Vida y un poco más allá en este como componente del desarrollo humano orientado hacia que hacer, individual y colectivamente, para la satisfacción de las necesidades humanas.
 

CONCEPTO DEL DESARROLLO HUMANO

El desarrollo debe entenderse como un proceso de transformación que persigue el mejoramiento de las condiciones de vida para lograr mejor calidad de vida y alcanzar mantener la dignidad de la persona humana en la sociedad.  Esta transformación exige la participación de la población.
 
El desarrollo se inicia con la identificación de las necesidades humanas y su objetivo final será humanizar y dignificar al ser humano a través de la satisfacción de sus necesidades de expresión, creatividad, participación, igualdad de condiciones de convivencia, y autodeterminación entre otras.  En esta forma el desarrollo está íntimamente ligado con las oportunidades de autorrealización de las personas como individuos o como grupos.
 
Como el desarrollo implica satisfacción de necesidades, muchos investigadores del área biológica, psicológica y social, se han preocupado por el estudio de éstas.  En el artículo Calidad de Vida y Desarrollo de la Vejez (Ps Zemiarower, N.P. y otro. 1992), los autores, psicólogo y médico, exponen que los tres componentes del desarrollo humano siguen siendo la longevidad (esperanza de vida), el conocimiento (la educación) y los niveles de vida decentes (ingresos).  El desarrollo humano, según estos autores, no se puede realizar si no hay vida y salud.  Las personas no solo desean vivir y poder desarrollarse, también anhelan tener conocimientos y una vida decente, la cual no este permanentemente sujeta a situación de pobreza extrema y de preocupaciones constantes en relación con la subsistencia.  Los investigadores sociales, han establecido otras categorías de necesidades, definiéndolas como:  de existencia, de relacionamiento, de crecimiento, físicas, sociales, culturales, políticas, de subsistencia y de formación humana.  Es asi como el desarrollo a escala humana implica compromiso generalizado de todos los sectores:  político, económico, religioso, social, cultural, individual, colectivo, etc.
 

NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES

 
La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes, que conforman un sistema que se interrelaciona e interactúa, complementándose y compensándose simultáneamente para lograr dinamismo en el proceso de satisfacción.
 
Las necesidades humanas universales, son iguales en todas las culturas y momentos históricos, su variación la determina el mecanismo o medio utilizado para satisfacerlas.
 
La satisfacción de las necesidades humanas debe darse en tres contextos, también interrelacionados:
 
  • En relación con uno mismo.
  • En relación con el grupo social.
  • En relación con el medio ambiente.
 
 
Como muchos otros autores; Manfred Max Neef, estudioso del Desarrollo a Escala Humana, clasifica las necesidades humanas según categorías existenciales y categóricas axiológicas.  En las primeras define las necesidades de SER, TENER, HACER y ESTAR y las axiológicas en necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.  La complementariedad e interrelación entre estas categorías permite determinar los satisfactores o formas de satisfacer una o varias necesidades.  Una necesidad puede tener varios satisfactores y son estos los que determinan el grado de desarrollo en diferentes culturas y regiones (Cuadro).
 
 
Erróneamente se ha equiparado necesidad con carencia, sin considerar que simultáneamente las necesidades pueden ser también potencialidades humanas.  Cuando se asume la necesidad solo como carencia, se restringe su campo sólo a lo fisiológico que es precisamente el campo donde una necesidad se asume con mayor fuerza como “ la falta de algo “ pero cuando las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son potencialidades.  
 
 
Por ejemplo:
  • Necesidad de participar potencial de participación.
  • Necesidad de libertad potencial de autonomía.
La satisfacción de las necesidades humanas significa entonces autodependencia y participación a nivel personal y colectivo, que conlleva a mejorar la calidad de vida y por ende a generar desarrollo humano.
 

CALIDAD DE VIDA

Definir calidad de vida es difícil o mejor impreciso por la dificultad para concretarlo como una parte o un todo.
 
Neugarten (1974) expresaba que la satisfacción de vida contiene:  la satisfacción en las actividades diarias, el significado de la vida individual y colectivo, haciéndose responsable de la misma; la percepción de logro de metas de vida, la autoimagen y la actitud hacia la vida.  Sin embargo, para San Martín y Pastor (1988) es la respuesta a una interrelación de estímulos a nivel individual y social en un ambiente total.  En síntesis, dicen ellos, es un ejercicio de los valores sociales.
 
Conjugando las dos definiciones anteriores y lo objetivo – subjetivo con lo individual y colectivo, la definición de calidad de vida podría sintetizarse en la conceptualización multidimensional que hace la psicóloga Rocio Fernández Ballesteros, en la cual globaliza la participación de factores personales y socioambientales para alcanzar una satisfacción de necesidades que origine calidad de vida y por consiguiente desarrollo.
Entre los factores personales, la autora incluye la salud, el ocio, las relaciones sociales, las hablidades funcionales y la satisfacción de necesidades.  Entre los segundos las condiciones económicas , servicios de salud y sociales, calidad del ambiente, factores culturales y apoyo social.  Unos y otros, por su naturaleza física, social o ideológica, determinan estilos de vida individuales y colectivos.
 

ESTILOS DE VIDA

Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados:  el material, el social y el ideológico (Bibeau y col 1985).
 
En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura material:  vivienda, alimentación, vestido.
 
En lo social, según las formas y estructuras organizativas:  tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y asociaciones.
 
En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de la vida.
 
Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados del contexto social, económico, político y cultural al cual pertenecen y deben ser acordes a los objetivos del proceso de desarrollo que como fue expuesto es dignificar la persona humana en la sociedad a través de mejores condiciones de vida y de bienestar.
 
Los estilos de vida se han identificado principalmente con la salud en un plano biológico pero no la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como componente de la calidad de vida.  En este sentido se definen como Estilos de Vida Saludables.
 

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.
 
Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social.
 
En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida como prefiero llamarlos, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales – espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano.
 
Algunos de estos factores protectores o estilos de vida saludables podrían ser:
 
  • Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.
  • Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.
  • Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.
  • Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.
  • Tener satisfacción con la vida.
  • Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.
  • Capacidad de autocuidado.
  • Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas patologías como hipertensión y diabetes.
  • Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio.
  • Comunicación y participación a nivel familiar y social.
  • Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre otros.
  • Seguridad económica.
La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el compromiso individual y social convencidos de que sólo asi se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona.

Atletas Palestinos presentes en Londres 2012

Cinco deportistas de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este defenderán la bandera de Palestina en las próximas Olimpiadas de Londres, en las disciplinas de natación, atletismo y, por primera vez, judo.
Delegación Palestina que estará en los Juegos Olimpicos 2012
 
"Estamos entusiasmados este año, porque además de los cuatro deportistas invitados por el COI (Comité Olímpico Internacional) tenemos a un judoca que se ha calificado compitiendo para ir a los Juegos. Es el primer deportista que logra calificarse por puntos para las olimpiadas y que no va con la participación honorífica", explicó a Efe Hani El-Halabi, jefe de la misión olímpica palestina.
El equipo palestino de atletismo cuenta con dos corredores, Baha Al Farra, de Gaza, que competirá en los 400 metros, y Worud Sawalha, de Nablus (Cisjordania), que correrá los 800.
Los dos tienen 21 años y han estado entrenándose los últimos meses en Catar, al no contar los territorios palestinos con instalaciones deportivas de alto nivel.
Los nadadores son Sabine Habun, de 18 años y originaria de Belén, y Ahmed Mostafá Gebrel, de 21 años y nacido en El Cairo de padres palestinos, que competirán en los 50 metros estilo libre.
Ambos se preparan en el Centro de Alto Rendimiento de Barcelona, con el entrenador John Fortuny, informa el Comité Olímpico Palestino (COP).
La sorpresa olímpica palestina ha sido el judoca Abu Rmeileh, tendero en un puesto del zoco de la ciudad vieja de Jerusalén de 28 años, que en el Mundial de judo de Tokio en 2010 consiguió 20 puntos que le han permitido convertirse en el primer palestino que se califica para los Juegos Olímpicos.
También será el primer palestino que compita en judo en unos Juegos, puesto que hasta ahora la participación palestina se ha limitado al atletismo y la natación.
Jaled Al Yazji, secretario general del COP, se congratula en un mensaje oficial de que el equipo de este año sea "una muestra de todas las categorías de palestinos", con atletas de la Franja de Gaza, de Cisjordania, Jerusalén Este y la diáspora.
Para los palestinos, su presencia en las Olimpiadas tiene una importancia más política que deportiva: es una de las pocas ocasiones en las que pueden ver su bandera ondear junto a la de los otros estados en igualdad de condiciones.
La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) persigue desde el pasado año el reconocimiento por parte de la ONU de Palestina como estado, pero buena parte de la comunidad internacional se niega a ello hasta que palestinos e israelíes alcancen un acuerdo de paz que fije fronteras y acabe con las disputas que les enfrentan.
Palestina, sin embargo, ha obtenido el reconocimiento bilateral de todos los países del mundo árabe y musulmán, así como el de decenas de países latinoamericanos y de Asia y África, que sí la reconocen como estado independiente.
"Nos impulsa la emoción de mantener nuestra bandera palestina alta en el cielo de las Olimpiadas entre las de otras naciones", asegura Al Yazji, que dice que los deportistas buscarán obtener "méritos deportivos y, por tanto, méritos políticos para Palestina, su estado".
El secretario general del POC afirma que el objetivo del equipo que viajará a Londres no es "la fama de ganar medallas", sino "fortalecer la relación con otros países, demostrar la identidad palestina y hacerla presente en eventos internacionales, sobre todo en el deporte, que juega un papel importante en el mantenimiento de la amistad las naciones".
"Espero que nuestros atletas hagan a cada palestino sentirse orgulloso y feliz de ver su bandera y su identidad tomar su lugar entre las otras naciones", añade.

Peligra la presencia de Ecuador en los Juegos Olímpicos 2012





El ministro Cevallos, aquí con el presidente Correa, ha dicho que las federaciones no han rendido cuentas de dineros recibidos. Foto: AFP El ministro Cevallos, aquí con el presidente Correa, ha dicho que las federaciones no han rendido cuentas de dineros recibidos


La participación de 35 deportistas ecuatorianos en las olimpiadas de Londres peligra tras recrudecer una disputa entre el gobierno y el Comité Olímpico Ecuatoriano (COE).
El propio presidente Rafael Correa anunció este fin de semana que el gobierno mantendría las intervenciones de 40 de las 46 federaciones deportivas nacionales, pese al acuerdo de mayo logrado con la mediación del Comité Olímpico Internacional.
"Básicamente, están intervenidas", expresó el mandatario, explicando que ello se debía a que había "información de graves irregularidades".
Las entidades deportivas afiliadas al COE son independientes y no admiten intervenciones del gobierno.
El vocero del COE Tony Montoya dijo que el caso había pasado nuevamente al COI. "Esperamos lo que decida el COI", expresó, agregando que "no queda más tiempo. Mientras no se resuelva inmediatamente esta situación, corremos grave riesgo" de que la delegación ecuatoriana no vaya a Londres.
"Si no se resuelve en estos días, por falta de tiempo va a ser muy difícil que se logre armar la logística para que los deportistas vayan a Londres", aseguró.
"Sería una tragedia" que Ecuador no estuviese en Londres, dijo Correa.
Esa, sin embargo, es una posibilidad real.
El COI rechaza toda interferencia de los gobiernos en el manejo de las federaciones deportivas. No obstante, el ministro de Deportes, el ex arquero de la selección ecuatoriana de fútbol Francisco Cevallos, dispuso la intervención de 40 federaciones amparado en una Ley del Deporte vigente desde julio de 2010.
La normativa adjudica atribuciones al titular de esa cartera para intervenir con carácter "transitorio" en las organizaciones que reciban recursos públicos.
Cevallos adujo, entre otras irregularidades, que las federaciones no han rendido cuentas del dinero estatal recibido. El gobierno, no obstante, dice que las entidades deportivas no cumplieron con el plazo estipulado en la ley para rendir cuentas, regularizarse y llamar a elecciones para el nombramiento de nuevas directivas, por lo que decidió insistir con las intervenciones.
Montoya declaró a la Associated Press si no hay un acuerdo, quedarían dos posibilidades: "que los ecuatorianos participen sin representar a Ecuador, sino que lo hagan bajo la bandera del Comité Olímpico Internacional, o que no participen, y eso sería muy grave".

Todo listo para VI Válida de 4 x 4 Regional Sierra en Ibarra este fin de semana


La Sexta válida del Campeonato Regional Sierra 4 x4 sera en Yaguarcocha

30 PILOTOS  DISPUTARÁN LA COPA “DIEGO GARCÍA POZO” EN IBARRA
En rueda de prensa se informó sobre los pormenores de la competencia que se desarrollará el próximo domingo en Ibarra. El Prefecto de Imbabura, Diego García Pozo, aprovechó para invitar a este evento.

·         La programación deportiva es organizada por el Club Social y Deportivo 4 X 4 “Ciudad de Ibarra”, con el auspicio del Gobierno Provincial de Imbabura. Es uno de los números destacados  de la celebración de los 188 años de provincialización.

 Como uno de los eventos deportivos importantes en el marco de la programación de fiestas por los 188 años de provincialización de Imbabura, el Gobierno Provincial, en rueda de prensa anunció los pormenores de la Sexta Válida del Campeonato Regional Sierra 4 X 4, que se llevará a cabo, el domingo 24 de junio, a las 10 horas, en el pista ubicada tras la tribuna principal de Yahuarcocha.

El Prefecto Diego García Pozo, acompañado de la directiva del Club Social y Deportivo 4 X 4 “Ciudad de Ibarra”, informó que el Gobierno Provincial resolvió auspiciar este evento, para dar realce a la festividad provincial y con el objetivo de incentivar el turismo, como motor principal de la economía.

“Consideramos que la competencia, por su gran atractivo, motivará la presencia masiva de personas de todas partes de Imbabura y las hermanas provincias, quienes llegarán a admirar la competencia y paralelamente aprovecharán para visitar los sitios turísticos, con lo cual se dinamiza la economía local”, dijo la autoridad provincial.

DETALLES 
En materia de la competencia, 30 máquinas con sus respectivos pilotos entrarán en acción en la pista, especialmente adecuada para la práctica de este deporte. Cumplirán 8 giros clasificatorios y 10 de manga final para disputarse el puntaje necesario que les permita encabezar la lista de los mejores competidores dentro de esta especialidad.

Los premios
Como reconocimiento al apoyo para la práctica de este llamativo deporte, el  Club “Ciudad de Ibarra” decidió denominar a la copa en disputa con el nombre del Prefecto de Imbabura, Diego García Pozo. “Es un reconocimiento al respaldo que hemos recibido en  los últimos años para el desarrollo del 4 X 4”, señaló Rosario Espín, Presidenta del Club, durante la presentación de la sexta válida.

La Pista

Tiene una extensión de 1.900 mts por cada giro, 9 fosas de enfriamiento y 14 montículos , una pista rápida y exigente para la maniobra de los pilotos participantes.

 

Cronograma de la competencia

10:00 de la mañana: reconocimiento de la pista de forma individual por cada uno de los pilotos participantes.
11:00 horas: Chequeo mecánico
12:00 horas : Primera Manga Clasificatoria
12:45:Segunda Manga clasificatoria
13:30 horas: Manga final

Al finalizar la competencia se realizará la premiación a los 8 mejores de esta la VI Válida de la Copa Region Sierra de 4 x 4


AL MOMENTO....

Ecuador suma medallas en Panamericano sub 20 de Atletismo