jueves, 22 de febrero de 2018

75 por ciento de avance registra mejoramiento del sistema de agua potable El Churo

IBARRA. Las obras contempladas en el mejoramiento del sistema de agua potable El Churo de la parroquia El Priorato, avanzan de acuerdo al cronograma trazado por la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra.
Actualmente esta obra registra un avance de alrededor del 75 por ciento. Está construido el tanque de reserva con capacidad para almacenar 200 metros cúbicos de agua, la plataforma donde se ubicará la planta compacta de tratamiento del líquido vital e instalada la tubería y accesorios respectivos.
Las obras contempladas en este mejoramiento, se realizan con una inversión de 293.618,55 dólares, que provienen de un crédito otorgado por el Banco de Desarrollo del Ecuador, a favor de la EMAPA-I, en donde consta además una contraparte de la institución.

La intervención en este sistema tiene que ver además con la ubicación de 2.000 metros de tubería PVC de 63 y 90 milímetros en Aloburo, en donde ya se realizó el reempedrado de la vía que fue intervenida para este fin; además, se instala la valvulería en el ingreso y salida del tanque, ubicado en Chilcapamba.
En los próximos días se realizará la instalación de la planta compacta de tratamiento de agua con capacitad para potabilizar 10 litros por segundo, misma que está en proceso de ensamblaje en la ciudad de Cuenca.
Según estudios realizados por la Empresa, esta obra permitirá mejorar el abastecimiento de agua potable a alrededor de 1.100 habitantes de los barrios Flor del Valle, El Churo, Cuatro Esquinas y El Panecillo, ubicados en la parte alta de la parroquia El Priorato.
El Gerente de la EMAPA-I, Ing. Arturo Fuentes, dijo que mediante esta intervención, la Empresa contribuirá con el bienestar de la población de este sector de la ciudad, mediante la entrega continua de agua potable.

Administración Municipal de Cotacachi fortalece la organización comunitaria

Con la participación de más de 200 representantes de las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento de la zona Andina, Intag y Las Golondrinas se realizó el II Foro Cantonal “Hacia el fortalecimiento de la Gestión Comunitaria-Agua para Vivir Bien”, organizado por el Municipio de Cotacachi.
Jomar Cevallos, alcalde del Cantón, manifestó que el trabajo conjunto entre las instituciones públicas y las comunidades permitirá conservar y cuidar las fuentes de agua. Además, agregó que desde la Administración Municipal del Vivir Bien se impulsa iniciativas económicas que aprovechan el curso natural y la caída del agua, como es el proyecto de HidroIntag, tres pequeñas hidroeléctricas, sin embalse, que permitirán generar recursos económicos para las comunidades de la zona de Intag, actividades amigables con el ambiente; así como, la conformación de tres consejos de manejo de cuencas hídricas para la conservación de los páramos.  
Durante el evento, los asistentes dialogaron con técnicos de Senagua, Ministerio de Trabajo, SRI y Defensoría del Pueblo, respecto a temas para la legalización, personería jurídica, declaraciones tributarias, gestión y administración de las Juntas de Agua. De esta manera, los dirigentes comunitarios solventaron sus dudas para la conformación de juntas de acuerdo con la normativa vigente.
Para culminar el evento, Ruth Almeida, vicealcaldesa de Cotacachi, entregó los certificados a los dirigentes comunitarios que participaron de los Talleres de “Fortalecimiento Organizativo dirigido a las Juntas Administradoras de Agua Potable del Cantón Cotacachi”, con una duración de 70 horas, desarrollados en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2017.

SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EN COCHAS, CHILCO Y LA RINCONADA

“Estamos varias comunidades que hemos luchado durante décadas, con esta obra por fin se acabará el consumo de agua clorada gracias a la gestión del Ing. Álvaro Castillo…” fueron las palabras de Hernán Sandoval, Presidente de la parroquia de Angochagua en representación de las comunidades Cocha, Chilco y La Rinconada que serán beneficiadas con la construcción de plantas de plantas de tratamiento de agua potable, con una inversión de 866.634,89 dólares.

En el salón parroquial del GAD de Angochagua se vivía un ambiente de alegría al saber que la primera autoridad municipal suscribió el contrato para la construcción de la infraestructura necesaria para el mejoramiento del agua. Esta obra les dará una calidad de vida digna para todos los beneficiarios y mejorará las condiciones de salud porque evitará enfermedades gastrointestinales. Se implementarán plantas compactas para potabilizar varios litros de agua por segundo y se cumplirá con los procesos relacionados con la regulación y control del caudal, oxigenación, mezcla, floculación, sedimentación, filtración y desinfección del líquido vital.


Con un ritual simbólico, las autoridades y beneficiarios regaron agua a un ramillete de flores, simbolizaron que el agua vuelve a la tierra productiva y alcanza para todas las personas, animales y plantas y por eso se la debe cuidar.

 Álvaro Castillo Aguirre, Alcalde del cantón, manifestó: “Los habitantes de la ruralidad fueron postergados durante muchos años. Con la construcción de estas plantas proporcionaremos mejores condiciones de vida a nuestras comunidades, el agua es un derecho universal de todas las personas y siempre trabajaremos por nuestra gente”.

Esta obra es beneficiosa para las actuales y futuras generaciones. Tener agua potable siempre fue un sueño de las comunidades y gracias al apoyo del Municipio de Ibarra, este proyecto avanza a paso firme, señaló Sandoval.

Gobierno Parroquial de Quiroga presentó Informe de Rendición de Cuentas

 Quiroga. En cumplimiento de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, El Gobierno Parroquial de Quiroga, presentó este domingo 18 de febrero, el Informe de Rendición de Cuentas correspondiente a la gestión realizada durante el año 2017. El objetivo fue informar de manera legítima y transparente el proceso democrático en la ejecución de la obra pública. Autoridades, representantes de comunidades, grupos organizados de la sociedad civil, barrios, entre otros actores, fueron partícipes de la presentación del trabajo ejecutado durante en el año 2017. Iván Lozano, presidente del Gobierno Parroquial, señaló que las obras ejecutadas se realizaron respondiendo a las necesidades prioritarias de las comunidades y de los barrios, en base a las Asambleas de Participación Comunitaria. “Contento de ver que nuestra parroquia presenta un gran porcentaje de ejecución de obra pública”, manifestó. La ejecución de la obra pública representa el 80 por ciento de pedidos ciudadanos. El presupuesto para el Gobierno Parroquial en el año 2017 fue de 194.000 dólares y se concretaron varias obras con el apoyo de aliados estratégicos como la Prefectura de Imbabura y el Municipio de Cotacachi. Iván Lozano destacó obras como el mantenimiento del parque central ($5.500), la adquisición de un vehículo ($ 33.000), readecuación del parque La Portada ($7.700), entre otras obras. En este mismo contexto, se destacó el apoyo a los Adultos Mayores de los sectores rurales, a quienes se benefició con la dotación de víveres, 3 veces durante el año, con presupuesto parroquial ($10.600). Los beneficiarios señalaron que el apoyo brindado por el Gobierno Parroquial y su representante, responde a una excelente planificación de los recursos económicos en base a las Asambleas y las necesidades más urgentes y básicas de los habitantes. Las mingas comunitarias han sido de gran apoyo para la ejecución de las obras.

Judo imbabureño a Ranking Nacional en Guayaquil


 Ibarra.- La selección de judo de Imbabura se prepara para intervenir en el Primer Ranking Nacional Absoluto, que se realizará en la ciudad de Guayaquil del 23 al 25 de febrero de carácter clasificatorio a los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018.
La delegación está conformada por 9 deportistas y el entrenador Alberto Reyes, quién viene trabajando con sus dirigidos en el nuevo local acondicionado para la disciplina en el salón principal de la piscina Olímpica de Ibarra.
Los judocas imbabureños viajaron  ayer en horas de la noche, a decir del nivel que expondrán los deportistas, el técnico Reyes dijo: “Es un equipo con mucha fuerza en femenino y llevamos una figura en masculino, esperamos que la mayoría clasifique para representar a Ecuador en los Juegos Suramericanos de Cochabamba, a pesar que Julessey Viveros y Vanessa Chalá están dentro de la selección ecuatoriana, pero, estamos a la expectativa que haga el resto un buen papel por el nivel que mostrará el tope”.
Nómina de deportistas
La experiencia esta presente en la delgacion que la integran Jessica Estrada Flores, Carolina Lomas Campos, Carla Campos Gonzaga, Gabriela Mina Ayovi, Vanesa Chala Minda, Nathaly Calderon Lastra, Jileseey Viveros Acosta, Ricardo Vivero Guisamano bajo la dirección del cubano Alberto Reyes entrenador de la Federacion Deportiva de Imbabura

La delegación viaja con el respaldo de FDI para el  traslado, alimentación y hospedaje para la selección de judo que representará a nuestra provincia con alto nivel en este certamen nacional.



viernes, 16 de febrero de 2018

En Ibarra se abre la temporada nacional del cross country olímpico



La actividad oficial arranca con la primera válida, que se corre mañana en las Guayabillas.
Ibarra. La capital imbabureña vuelve a ser el punto de partida de la actividad oficial del cross country olímpico. El circuito diseñado en el Bosque Protector Loma de Guayabillas es el escenario para la apertura de la primera válida de la Copa Nacional, que tiene como objetivo asignar los puntos para el certamen campeonato local y de clasificación a eventos internacionales, como el Panamericano de MTB a realizarse en Pereira (Colombia).
La pista del Hotel Santo Bambú, de la ciudad de Pereira, en Risaralda, será la sede del Campeonato Panamericano de MTB del 4 al 8 de abril del 2018, en la modalidad del Cross Country (XCO) Team Relay (XCR) y Short Track, pre requisito para participar en los Juegos Deportivos Panamericanos de Cochabamba (Bolivia).
El cronograma de carrera
Este sabadi, desde las 08:00 hasta las 10:00 se desarrollarán los entrenamientos para las categorías Infantil y Preinfantil, y desde las 10:00 hasta las 13:00 lo harán los ciclistas de las restantes categorías.
Desde las 17:00 se desarrollará el congresillo técnico en las instalaciones del Club de Automovilismo y Turismo de Imbabura (CATI).
El domingo, desde las 08:30, se desarrollarán las competencias sobre un trazado de 3.8 km, al que de acuerdo a la categoría se darán varios giros teniendo como sitio de largada y de meta la parte alta del parqueadero del parque, según explicó Marcelo Endara, coordinador general de la válida nacional.
“Está todo listo para esta competencia. Hemos puesto a punto la pista y esperamos que nuestros ciclistas sean los protagonistas”, agregó el directivo.
Las cartas imbabureñas
Marcela y Fernanda Endara Terán son las corredoras locales que buscarán apoderarse de los primeros lugares, y los puntos que otorga la válida para el ranking nacional clasificatorio a eventos internacionales.
“Es mi primer año en la categoría Sub 23 y mi objetivo es ayudar a sumar puntos al país para los eventos internacionales. Ya no dispongo del tiempo que tenía antes ya que mis estudios universitarios no me permiten entrenar, pero lo estamos optimizando con la ayuda de Washington Vargas y Mirian Núñez”, señaló Fernanda.
De su parte, Marcela es la carta en la serie Juvenil para la competencia que iniciará a las 08:00.
En la serie Infantil se anunció la presencia en la pista de Nathalie Revelo Bossano, Simone Robby, Natalia Vásquez, entre otras corredoras locales.
En la categoría Máster, Diego Burbano, Mathias Purschert, Cristian Michilena y Carlos Revelo son los representantes. En la Prejuvenil la carta imbabureña es Liliana Burbano, mientras que en la Prejuvenil Yeremy Yamberla es una de las opciones. (CCJW)

PROYECTO DE TECNIFICACIÓN DEL RIEGO E INCORPORACIÓN DE TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS

En Ambuquí

·         La Prefectura, a través del Programa de Fortalecimiento de Emprendimientos e Iniciativas Productivas Locales, apoya esta iniciativa en favor de los agricultores. Al momento, los agricultores cuentan con reservorios y riego tecnificado en cada una de sus parcelas.

IBARRA.- Con entusiasmo, los pobladores de la comunidad San Clemente, sector El Lavandero, parroquia Ambuquí del cantón Ibarra, recibieron a la viceprefecta de Imbabura, María Gabriela Jaramillo.

Acompañada del equipo técnico, la autoridad provincial recorrió la localidad para observar los avances del Proyecto Incremento de la Productividad de la Agricultura Familiar Campesina, a través de la Tecnificación del Riego y la Incorporación de Técnicas Agroecológicas en la Asociación San Joaquín.

En reunión con los comuneros, la viceprefecta dijo estar complacida de los resultados alcanzados en el desarrollo de la iniciativa que tiene como un aliado estratégico al Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, FEPP.

“Que satisfactorio es que las comunidades logren conseguir sus objetivos, mediante el esfuerzo conjunto y con gran voluntad. Sin duda, esta iniciativa se constituye en un ejemplo de trabajo dirigido a mejorar las condiciones de vida”.

Jaramillo afirmó que la Prefectura seguirá impulsando los emprendimientos productivos que surgen desde las comunidades rurales. Felicitó el trabajo de los agricultores de este sector y resaltó manifestando que, gracias a ello, los mercados pueden ser abastecidos de productos de calidad.

ACCIONES EMPRENDIDAS
El proyecto beneficia a 51 personas dedicadas a la actividad agrícola. Los jefes de familia mantienen un promedio de 1.5 hectáreas en su poder. Uno de los principales problemas que venían soportando, antes de la ejecución del sistema tecnificado de riego, era la baja productividad, debido a la erosión del suelo, la escasez de agua, falta de tecnología en riego parcelario y malas prácticas agrícolas.

Ahora, mediante el mecanismo implementado, los agricultores, dedicados al cultivo de frutales, entre ellos, mango y aguacate y una diversidad de alimentos en pequeñas huertas, como fréjol, hortalizas, yuca, camote, guandul, disponen de agua para regar sus tierras y hacerlas producir con mayor efectividad, logrando así mejores ingresos económicos para su sustento.

El sistema tecnificado de riego consiste en el mejoramiento de la infraestructura en mal estado, el cambio en el método de riego a nivel de parcela en función de los cultivos de la zona y disponibilidad de agua. Dentro de esta línea de acción se realiza el revestimiento de reservorios con geomembrana y la incorporación de prácticas agroecológicas.

AL MOMENTO....

Ecuador suma medallas en Panamericano sub 20 de Atletismo