jueves, 17 de julio de 2014
LA PREFECTURA COMPROMETE SU APOYO A INICITIVAS DE LAS PERSONAS SORDAS
* La entidad desarrollará acciones dirigidas a fortalecer los servicios en la Unidad Educativa de Sordos que administra, impulsar la socialización del lenguaje de señas y cooperar en un proyecto dirigido a crear un centro que brinde educación básica y complementaria.
IBARRA.- La Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador recibió con satisfacción el ofrecimiento de apoyo de la Prefectura de Imbabura. Esto les permitirá seguir adelante con el proyecto de creación de una unidad educativa, en donde puedan recibir educación básica y complementaria para poder tener una formación profesional que les permita ser personas útiles a la Patria.
Esta idea la han ido madurando desde hace algún tiempo y ahora han emprendido gestiones ante las diversas instancias del Estado para hacer realidad su sueño, pues para este sector es importante contar con servicios educativos de primera categoría, en donde puedan tener acceso a una educación de calidad.
Sobre este proyecto conversaron con el Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado; la Viceprefecta, María Gabriela Jaramillo; y, la Presidenta del Patronato Provincial, Teresa Carrera. A estas autoridades les expusieron su aspiración y solicitaron su activa colaboración en todo el proceso que llevan adelante.
MEJORAR SERVICIOS EN UNIDAD EDUCATIVA
Frente a esta preocupación, el Prefecto recalcó que la principal tarea de su administración está dirigida a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Imbabura, impulsando para ello políticas públicas, que respondan a las demandas de la sociedad.
Se mostró partidario de la iniciativa de las personas sordas y decidió ayudar en todas las acciones encaminadas a este propósito. Por parte de la Prefectura ofreció fortalecer, aún más, los servicios que brinda la Unidad Educativa de Sordos, en cuyas aulas se educan 60 niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas, no solo de esta provincia, sino también de otras cercanas.
La Prefectura, dijo, apoyará la socialización del lenguaje de señas de personas sordas del Ecuador, a través de talleres de capacitación dirigidos a todos los habitantes. Esto con el objetivo de hacer más efectiva la comunicación y la inclusión social.
Edwin Chuquín, Presidente de la Asociación de Personas Sordas de Imbabura, agradeció el respaldo de las autoridades del Patronato Provincial y de la Prefectura para seguir adelante en su lucha por obtener mejores servicios a favor de este sector. Señaló que esta actitud demuestra el espíritu solidario de quienes tienen el deber de velar por el bienestar de toda la población.
PREFECTURA DE SUCUMBÍOS Y FUNDACIÓN CODESPA ENTRAN EN CONVERSACIONES EN BUSCA DE APORTES AL SECTOR AGRARIO.
Con la finalidad de buscar nuevas alternativas al sector agro productivo, el prefecto Guido Vargas, el director del CISAS Romaneli
Carillo y representantes de la Fundación CODESPA (española), se
reunieron en las oficinas de la prefectura para socializar sobre la
ayuda que puede brindar esta fundación en la provincia.
EL Prefecto indicó que una de sus principales líneas estratégicas es la prioridad a la producción, comercialización y el manejo sustentable y sostenible del campo, ya que, el sector agro-productivo ha vivido el total abandono y, lo que se intenta en la actual administración es trabajar de manera coordinada, planificada e interinstitucional para lograr grandes cambios en la nueva matriz productiva.
Uno de los objetivos dentro del CISAS (Corpo-Sucumbíos) es crear plantas de industrialización en café, cacao y lácteos, teniendo en cuenta que, existen lugares que producen todos los derivados de la leche y no poseen la ayuda necesaria para mejorar su calidad y producción.
El director del CISAS Romaneli Carillo manifestó que el trabajo que vienen desarrollando los técnicos del CISAS es la búsqueda del fortalecimiento de la parte asociativa del sector agro productivo; se espera una segunda visita de la Fundación y lograr definir cuál será la contraparte que ellos inviertan en el sector agro-productivo de la provincia; brindando así la atención oportuna al campo
EL Prefecto indicó que una de sus principales líneas estratégicas es la prioridad a la producción, comercialización y el manejo sustentable y sostenible del campo, ya que, el sector agro-productivo ha vivido el total abandono y, lo que se intenta en la actual administración es trabajar de manera coordinada, planificada e interinstitucional para lograr grandes cambios en la nueva matriz productiva.
Uno de los objetivos dentro del CISAS (Corpo-Sucumbíos) es crear plantas de industrialización en café, cacao y lácteos, teniendo en cuenta que, existen lugares que producen todos los derivados de la leche y no poseen la ayuda necesaria para mejorar su calidad y producción.
El director del CISAS Romaneli Carillo manifestó que el trabajo que vienen desarrollando los técnicos del CISAS es la búsqueda del fortalecimiento de la parte asociativa del sector agro productivo; se espera una segunda visita de la Fundación y lograr definir cuál será la contraparte que ellos inviertan en el sector agro-productivo de la provincia; brindando así la atención oportuna al campo
TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL SE REALIZÓ EN SUCUMBÍOS
La
Dirección de Planificación del Gobierno Provincial, realizó ayer el
taller de capacitación para la implementación de las actualizaciones de
los planes de desarrollo
y ordenamiento territorial; el evento estuvo dirigido a los 7 alcaldes,
27 presidentes de juntas parroquiales, vocales de la provincia de
Sucumbíos y técnicos responsables de las actualizaciones de los planes.Uno de los principales objetivos del taller es dar a conocer la metodología que se empleará en la actualización de los planes, con el fin de mejorar y complementar la información obtenida en el primer Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia.
El prefecto Guido Vargas en su intervención manifestó que, hoy más que nunca estamos viviendo momentos de cambio, de transición y por supuesto de desarrollo, con una agenda provincial, cantonal y parroquial, donde los verdaderos protagonistas de esas transformaciones son quienes se encuentran en los sectores sociales y gremiales de nuestra provincia.
El procurador síndico de la institución Byron Almeida dio a conocer el marco jurídico para la actualización de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de acuerdo a lo que indica la COOTAD; mientras que, el Ing. Juan Márquez expuso los lineamientos y estrategias para la aplicación de la metodología para las actualizaciones en base a cada una de las competencias tanto en los cantones como las juntas parroquiales.
El representante de TNC (THE NATURE CONSERVANCY) Marco Robles indicó que este tipo de actividades es muy importante para definir los proyectos que desea implementar el Gobierno Provincial para lograr el desarrollo sustentable, implementar actividades planificadas. La idea es que con esto se pueda sustentar y facilitar la articulación del proceso.
Silvia Meléndez, delegada de SENPLADES (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo) felicitó a la prefectura por la organización del evento. “Sin planificación no hay desarrollo en cada uno de los territorios, nosotros como ente rector de la planificación tenemos previsto hacer un acompañamiento técnico permanente a los GAD tanto parroquiales, municipales y provinciales”, manifestó.
Luego de las intervenciones y debates sobre la implementación de las actualizaciones de los planes, se resolvió reunirse el 16 de julio, trabajar en la homologación de la metodología, definición de la firma de un convenio de cooperación técnica y financiera para apoyar a los gobiernos parroquiales y suscribir el acta definitiva de las resoluciones.
Comunidad del Gritadero de Yanajaca ya tiene agua potable
Habitantes lograron obtener agua potable
Pimampiro.- Tras largos años espera, varias familias del sector del Gritadero de la Comunidad de Yanajaca, perteneciente a la parroquia Mariano Acosta fueron atendidos con el servicio de agua potable para el consumo de humano por parte de la Empresa Municipal de Agua Potable del cantón Pimampiro.
Jorge Narváez, Gerente de la EMAPA-P tras constatar personalmente los trabajos realizados para cristalizar la construcción del sistema de agua potable que está al servicio de los beneficiarios, aseguró que será inolvidable esta gestión cumplida por la institución que beneficia a las familias de esta comunidad que cuenten con el servicio del líquido vital.
Segundo Chuquín, Ramona Loyo e Imelda Molina se mostraron muy agradecidos de la atención brinda por las autoridades municipales. “Durante la vida hemos utilizado el agua de las vertientes, pero desde hoy al fin tomaremos agua potable” manifestaron.
PATRONATO VISITA A LOS SECTORES MÁS VULNERABLES DE SUCUMBIOS
En horas de la tarde la Presidenta del Patronato de Acción Social, visito el
recinto Jesús de Nazaret, con la finalidad de entregar toldos para las personas
de la tercera edad, también la entrega de una silla de ruedas para la familia Moreno
Castillo.
Para Olga Chango, presidenta del
Patronato provincial, uno de los objetivos estratégicos de la institución, es
caminar hacia una nuevo Sucumbíos solidario; existe la decisión política de
invertir en los grupos vulnerables con el fin de brindar un buen vivir; es por
ello, que se están visitando a los hogares donde existen personas de la tercera
edad, para lograr determinar cuáles son sus verdaderas necesidades y, elaborar
estrategias que permitan dar una atención de calidad y calidez.
Se espera
que a finales del mes de julio, se visite por tercera ocasión a las familias
que tienen dentro de su núcleo un adulto mayor, con la finalidad de entregar
hojas de zinc y alimentos; de acuerdo a la información obtenida en las visitas
anteriormente realizadas.
Un
ejemplo de solidaridad es el caso de la Sra. Moreno Castillo de 73 años, quien
presenta varios problemas de salud y la movilización se hace cada vez más
compleja, es por ello que el Patronato donó una silla de ruedas y la primera
dama de la provincia se comprometió apoyar en la minga para la construcción de
una vivienda en el recinto Jesús de Nazaret, de esta manera se garantiza el
buen vivir en los sectores vulnerables de la provincia.
MEJORAMIENTO DE ESPACIOS VERDES EN IBARRA SE REALIZA
La Unidad de Parques y Jardines de la Municipalidad de Ibarra, está realizando una serie de trabajos de mejoras y la buena imagen de los espacios verdes, áreas que por ser pulmones de la ciudad, deben ser preferentes en cuanto al cuidado de los mismos, y sobre todo darle la importancia que estos lugares de recreación y sano esparcimiento estén siempre en óptimas condiciones para que nuestros ciudadanos y ciudadanas, así como los cientos de turistas que nos visitan se lleven la mejor impresión de esta ciudad a la que siempre se vuelve.
En ese sentido es importante destacar que esta urbe es un permanente destino turístico, y además es una ciudad llena de contrastes inigualables en cuanto a su arquitectura, el mismo centro histórico, sus íconos que identifican y le dan una permanente identidad, por lo que parte de esa imagen bien lograda y siempre comentada por quienes la conocen, debe siempre estar bien protegida, cuidada y preservada, aquello, hablando de las áreas verdes, parques, plazas, plazoletas, y el mismo cinturón verde de la ciudad.
Finalmente este trabajo de esta importante Unidad que es parte de la Dirección de OOPP del Municipio de Ibarra, seguirá llevando a cabo tareas correspondientes al embellecimiento de nuestra ciudad, y a esa misma tarea también el mantenimiento de sus plantas nativas, árboles, estos últimos revisándoles constantemente para que en tiempos de verano y fuertes vientos no causen lamentables accidentes.
El modelo ecuatoriano de planificación fue compartido con El Salvador
La planificación ecuatoriana se ha convertido en un modelo a seguir en la región. Esta semana, una delegación de la República de El Salvador visitó la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) para conocer de cerca el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) y la experiencia de planificación en Ecuador.
Se trata de una asistencia técnica que permitirá enriquecer la formulación participativa y concertada del Plan Quinquenal de Desarrollo 2014–2019 del Gobierno de El Salvador.
La Senplades, como entidad rectora de la planificación y desarrollo nacional, compartió el proceso de construcción, implementación, seguimiento y evaluación de su Plan Nacional de Desarrollo (denominado PNBV). Además, en el encuentro se analizaron aspectos relacionados al cambio institucional, la descentralización, la desconcentración, el rol planificador del Estado, como mecanismos para alcanzar el Buen Vivir de la población.
A más de El Salvador, desde el 2007 Ecuador ha cooperado con Guatemala, Haití, Nicaragua, Perú, Uruguay y Colombia. En esta segunda mitad del año se prevé, además, compartir el modelo ecuatoriano de planificación con Bolivia, Cuba, Paraguay, Honduras, Surinam y San Vicente y las Granadinas.
Los asistentes a este encuentro han destacado los resultados positivos de la planificación ecuatoriana. En efecto, el país pasó de ser receptor a ser oferente de cooperación técnica. Actualmente, bajo la responsabilidad de la Senplades, Ecuador preside los espacios de mayor incidencia de planificación para el desarrollo en la región: la Red de América Latina y el Caribe de Planificación para el Desarrollo (Redeplan) y el Consejo Regional de Planificación (CRP) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal-Ilpes).
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...



