En el barrio "El Rosal", ubicado al occidente de la cabecera cantonal de Pimampiro, el Alcalde Armando Chávez, fue el encargado de poner la primera piedra de la construcción del parque de dicho sector, una infraestructura creada para visibilizar una de las tradiciones insignes de nuestro cantón: los coches de madera.
La obra tendrá 274 metros cuadrados de intervención total, un presupuesto que supera los 20 mil dólares, contará con máquinas biosaludables para el fomento de la actividad deportiva, drenaje para el adecuado desfogue de las aguas pluviales, espacios verdes, entre otras características modernas.
La primera autoridad manifestó que el parque busca potenciar la identidad que tiene la "Tierra del Sol y del Trueque", edificando un espacio que permita revitalizar la cultura y que pueda concentrar en cada edición a miles de turistas y competidores de todo el país en una tradición que supera los 50 años.Según el contrato, la obra estará lista en un plazo de 90 días.
jueves, 28 de noviembre de 2019
Construcción del sistema de agua potable San Eduardo-Las Malvinas entra en la fase final
IBARRA. La construcción del sistema de agua potable San Eduardo-Las Malvinas, entra en la fase final. Actualmente los trabajos se centran en la terminación de la red de conducción y en los próximos días se realizarán las pruebas de funcionamiento de la planta de tratamiento.
Reportes de fiscalización de la EMAPA-I, indican que la instalación de la tubería correspondiente a las redes de conducción y de distribución registra un avance de alrededor del 90 por ciento; mientras que la obra civil de la planta de tratamiento que contempla tanque de reserva, sedimentador, base de filtros, floculador, desarenador, casa del guardián operador, caseta de químicos y cerramiento, está concluida; falta únicamente la energización de la infraestructura y la instalación de filtros.
Este nuevo sistema se ejecuta mediante un convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el GAD Ibarra, EMAPA-I, GPI y los beneficiarios, con una inversión que bordea los 350.000 dólares.
El Gerente de la EMAPA-I, Gustavo Andrade, dijo que esta obra es fundamental para mejorar la calidad de vida de alrededor de 700 habitantes de los barrios San Eduardo, La Violeta, El Rosal de las Malvinas y cercanías de la loma de Guayabillas, a través de la dotación de agua potable segura y en forma permanente.
En una inspección que realizó el Gerente a esta obra, sostuvo que el compromiso de la actual administración municipal y de la Empresa, es llegar con servicios básicos de calidad a todo el cantón, para que la población pueda vivir dignamente.
Reportes de fiscalización de la EMAPA-I, indican que la instalación de la tubería correspondiente a las redes de conducción y de distribución registra un avance de alrededor del 90 por ciento; mientras que la obra civil de la planta de tratamiento que contempla tanque de reserva, sedimentador, base de filtros, floculador, desarenador, casa del guardián operador, caseta de químicos y cerramiento, está concluida; falta únicamente la energización de la infraestructura y la instalación de filtros.
Este nuevo sistema se ejecuta mediante un convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el GAD Ibarra, EMAPA-I, GPI y los beneficiarios, con una inversión que bordea los 350.000 dólares.
El Gerente de la EMAPA-I, Gustavo Andrade, dijo que esta obra es fundamental para mejorar la calidad de vida de alrededor de 700 habitantes de los barrios San Eduardo, La Violeta, El Rosal de las Malvinas y cercanías de la loma de Guayabillas, a través de la dotación de agua potable segura y en forma permanente.
En una inspección que realizó el Gerente a esta obra, sostuvo que el compromiso de la actual administración municipal y de la Empresa, es llegar con servicios básicos de calidad a todo el cantón, para que la población pueda vivir dignamente.
El IFAIC continúa con su oferta de fondos no reembolsables
Hasta el 8 de diciembre de 2019 continuará la oferta de fondos no reembolsables del Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividad (IFAIC), en las siguientes categorías: Cultura Viva Comunitaria y Emprendimiento. En la primera categoría entrega 8 mil dólares (US D $8000), mientras que en la segunda el IFAIC invierte dinero público en la preparación de emprendedores culturales.
Podrán postular organizaciones sociales y culturales, de las provincias de Imbabura, Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas, cuya actividad se enmarque en la definición de procesos de Cultura Viva Comunitaria, por ejemplo, festivales de música o gastronomía, investigaciones, festividades, desarrollo de saberes, preparación musical de grupos, entre otras. También colectivos juveniles y de mujeres, organizaciones sociales y culturales de hecho o de derecho que desarrollen diferentes actividades artísticas, por ejemplo, musicales, literarias, performance, etc.
El IFAIC apoya en la preparación de las personas emprendedoras en tres aspectos:
1. Capacitación en el emprendimiento cultural muy necesaria para comenzar su proyecto artístico o de producción artística.
2. Capacitación en la pre-incubación (fase de estudio) de emprendimientos culturales.
3. Capacitación en asesoría gerencial para empresas en marcha.
Estas capacitaciones sirven para establecer emprendimientos culturales con éxito y facilita la inversión de fondos ofertados bajo cualquier modalidad.
Cualquier información adicional acceder a http://www.fomentocultural.gob.ec/lf-culturaviva/ O visitar nuestras oficinas en la Ciudad de Esmeraldas, Las Palmas, edificio de EP-FLOPEC, Av. Del Pacifico. O escribir al correo jmontano@fomentocultural.gob.ec
Podrán postular organizaciones sociales y culturales, de las provincias de Imbabura, Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas, cuya actividad se enmarque en la definición de procesos de Cultura Viva Comunitaria, por ejemplo, festivales de música o gastronomía, investigaciones, festividades, desarrollo de saberes, preparación musical de grupos, entre otras. También colectivos juveniles y de mujeres, organizaciones sociales y culturales de hecho o de derecho que desarrollen diferentes actividades artísticas, por ejemplo, musicales, literarias, performance, etc.
El IFAIC apoya en la preparación de las personas emprendedoras en tres aspectos:
1. Capacitación en el emprendimiento cultural muy necesaria para comenzar su proyecto artístico o de producción artística.
2. Capacitación en la pre-incubación (fase de estudio) de emprendimientos culturales.
3. Capacitación en asesoría gerencial para empresas en marcha.
Estas capacitaciones sirven para establecer emprendimientos culturales con éxito y facilita la inversión de fondos ofertados bajo cualquier modalidad.
Cualquier información adicional acceder a http://www.fomentocultural.gob.ec/lf-culturaviva/ O visitar nuestras oficinas en la Ciudad de Esmeraldas, Las Palmas, edificio de EP-FLOPEC, Av. Del Pacifico. O escribir al correo jmontano@fomentocultural.gob.ec
Comunidad COISTEC inaugura período académico
El Instituto Superior Tecnológico Cotacachi (COISTEC) abrió su período académico noviembre 2019 – abril 2020 con el reconocimiento a estudiantes destacados y la presentación de sus medios de comunicación digitales. La jornada se llevó a cabo en las instalaciones del Complejo Cultural Fábrica Imbabura y contó con la presencia de autoridades locales, docentes y estudiantes.
877 estudiantes distribuidos en las Tecnologías Superiores en: Administración, Confección Textil, Desarrollo Infantil Integral, Diseño de Modas, Gastronomía y Gestión de Operaciones Turísticas son parte de la institución en este período. Jorge Hurtado, vicerrector, dio la bienvenida a la comunidad académica y mencionó el trabajo desarrollado en la formación de profesionales de calidad, resaltando la importancia de la educación en la vida de las personas.
Por su parte Natalia Doukh, rectora del COISTEC, presentó los nuevos canales de comunicación que permite acercar a la comunidad y proyectar el trabajo que realiza. “Presentamos nuestra página web www.institutocotacachi.edu.ec donde podrán conocer varios aspectos como: nuestra filosofía, cuerpo docente, proyectos de investigación y vinculación, aula virtual, biblioteca y muchos otros aspectos de relevancia; además de contar con la revista Sabios, que recoge los principales acontecimientos realizados y artículos académicos como aporte al desarrollo”, dijo. Además, de comprometerse a continuar trabajando por constituir al instituto en un polo latinoamericano de desarrollo.
En este espacio se entregó el reconocimiento al mérito académico a Paulina Ayala, Alex Túquerrez, Tania Vázquez, Aida Caicedo, Elizabeth Yaguar y Karla Díaz, estudiantes quienes por su esfuerzo se han destacado, alcanzando un promedio de sobresaliente. La jornada finalizó con actividades de integración que buscan consolidar la unión entre docentes y estudiantes, promoviendo un espacio de fraternidad para el desarrollo óptimo de las actividades académicas.
877 estudiantes distribuidos en las Tecnologías Superiores en: Administración, Confección Textil, Desarrollo Infantil Integral, Diseño de Modas, Gastronomía y Gestión de Operaciones Turísticas son parte de la institución en este período. Jorge Hurtado, vicerrector, dio la bienvenida a la comunidad académica y mencionó el trabajo desarrollado en la formación de profesionales de calidad, resaltando la importancia de la educación en la vida de las personas.
Por su parte Natalia Doukh, rectora del COISTEC, presentó los nuevos canales de comunicación que permite acercar a la comunidad y proyectar el trabajo que realiza. “Presentamos nuestra página web www.institutocotacachi.edu.ec donde podrán conocer varios aspectos como: nuestra filosofía, cuerpo docente, proyectos de investigación y vinculación, aula virtual, biblioteca y muchos otros aspectos de relevancia; además de contar con la revista Sabios, que recoge los principales acontecimientos realizados y artículos académicos como aporte al desarrollo”, dijo. Además, de comprometerse a continuar trabajando por constituir al instituto en un polo latinoamericano de desarrollo.
En este espacio se entregó el reconocimiento al mérito académico a Paulina Ayala, Alex Túquerrez, Tania Vázquez, Aida Caicedo, Elizabeth Yaguar y Karla Díaz, estudiantes quienes por su esfuerzo se han destacado, alcanzando un promedio de sobresaliente. La jornada finalizó con actividades de integración que buscan consolidar la unión entre docentes y estudiantes, promoviendo un espacio de fraternidad para el desarrollo óptimo de las actividades académicas.
viernes, 22 de noviembre de 2019
Guama gano a un día del final
Para los 60
integrantes de la caravana ciclística llego el Día Final con una etapa de
variadas alternativas climáticas y topográficas en la que el sol, la lluvia y
el viento fueron los protagonistas de la jornada definitiva de la Vuelta Ciclística
al Ecuador 2019
La jornada
de 147 kms sirvió para el lucimiento de Byron Guama representante del Movistar
Team Ecuador que arribo a Andrade Marín luego de 4h 29’28”de competencia.
El líder Jorge Montenegro se mostro solido y respondió a todos los
ataques dando un golpe de autoridad al proclamarse campeón de los Premios de
Montaña y a un paso del titulo general.
Hoy
finaliza el giro nacional con un circuito de 80 km en el sur de la capital
ecuatoriana a partir de las 15:00 que será el paseo del campeón.
Ibarra. Pasadas las 09:00,con la presencia de Richard
Carapaz Montenegro campeón del Giro de
Italia del presente año se dio la señal de partida desde el parque central de
la localidad de El Playón de San Francisco para una etapa muy decisiva para la
clasificación general individual final y que transcurrió por las localidades de Huaca- San
Gabriel- Bolívar – El Juncal -Salinas- Los Cañaverales-Imbaya- Chaltura –
Natabuela y arribo a las inmediaciones
del Centro Cultural La Fabrica Imbabura en la parroquia de Andrade Marín en un
final de 3 kms de adoquín muy extenuantes que puso en jaque a más de uno.
Las escaramuzas
Nada estaba echado al azar, una vez se agito la bandera a cuadros,
los pedalistas del Movistar Team Ecuador, Coraje Carchense, Saitel y los del
GAD Montufar salieron presurosos en pos de dejar sin gregarios al líder de la
clasificación general individual Jorge Luis Montenegro del Eagle Bikes Tims sin
conseguirlo ante la contundencia del carchense.
Las cuatro metas
volantes y los cuatro premios de montaña fueron las motivaciones del día. En el
primer premio de montaña en el Playón Emerson Colcha pasó encabezando al lote
puntero de 12 ciclistas seguido de Yuber Contreras y Arvey Cárdenas de Nariño.
En Huaca se dio la segunda emoción del día en la Meta
Volante en donde Pablo Caicedo, Arvey Cárdenas, John Pastaz y Emerson Colcha
tomaron los puntos a los 50’ de competencia. Stalyn Puentestar, Henry Velasco,
Lenin Montenegro, completaban la fuga.
El lote de escapados llego a tomar cerca de 4’ de diferencia
antes de afrontar el ascenso a El Ángel en donde se cumplió el premio de
montaña de primera categoría a 3.200 m.s.n.m. con el primer lugar de Colcha seguido
de Caicedo, Pastaza y Contreras.
Vendría el descenso espectacular a García Moreno, San
Isidro, Mira y Juan Montalvo en donde el ataque de David Villarreal provoco el movimiento
del grupo del líder y el reagrupamiento de los consentidos.
Luego el lote del Aguila impuso el ritmo para controlar los
ataques con un líder solido que se ubico al frente para imponer su autoridad y
desde el desvio a Salinas comandar con sus gregarios ganando los premios de
montaña en salinas y en Bellavista para así proclamarse campeón de la montaña Jorge Luis
Montenegro del Tims Eagle bikes.
Ya en la línea de meta en Andrade Marín, la potencia de
Byron Guama apareció para adjudicarse la fracción en 4h 29’29” seguido de
Montenegro y su fiel escudero Navarrete. (CCJW)
El paseo del campeón
Este sábado 23 de noviembre
desde las 15:00 se desarrolla la Octava etapa con un Circuito en el sur de Quito ( 80 kms). Las clasificaciones
definidas con el título de la montaña de Jorge Luis Montenegro y David
Villarreal en las metas volantes, será para el disfrute de los aficionados y
pedalistas en el cierre del giro nacional.(CCJW)
Vuelta Ciclística al Ecuador 2019
Clasificación de la etapa
1.
Byron Guama – Movistar Team 4h 29’29”
2.
Jorge Montenegro – Eagle bikes Tims
3.
Segundo Navarrete – Eagle bikes Tims
Clasificación general individual
1.
Jorge Montenegro – Eagle bikes Tims
2. Segundo Navarrete – Eagle bikes Tims
Rubén Urbano – Saitel Ecuador
Rubén Urbano – Saitel Ecuador
3.
Clasificación final
de la Montaña:
1.
Jorge Montenegro – Eagle bikes Tims
2.
Richard Huera – Saitel Ecuador
3.
Byron Guama – Movistar Team Ecuador
Metas Volantes: David Villarreal – Coraje Carchense
Sub 23: Richard Huera – Saitel Ecuador
Combatividad: Segundo Navarrete – Eagle bikes Tims
jueves, 21 de noviembre de 2019
Montenegro se afianza en el liderato de la Vuelta. Tobar y Caza ganaron las etapas
![]() |
Jubilo. Rommel Caza pedalista del Team Best PC se alzo con la victoria de la etapa en El Angel |
Con victorias de Cristian Tobar del Team GAD Montufar en San
Gabriel y de Rommel Casa del Best PC en El Ángel se desarrolló la doble jornada
del pedal en la edición 36 de la Vuelta Ciclística al Ecuador. El carchense
Jorge Montenegro se mantuvo al frente de las posiciones de la general además, se adjudicó la camiseta
de montaña, luego de ingresar detrás de Tobar en el premio de montaña de la
quinta etapa y desbanco de esa clasificación al olímpico Byron Guama.
El capo escuadra del Eagle Bikes Tims estará expectante de
los ataques de sus rivales en la etapa de hoy considerada para muchos como la
etapa reina del giro nacional que podría definir el pódium al arribo en Andrade
Marín.Principio
del formulario
Final del formulario
Ibarra. Un circuito sinuoso en terreno adoquinado disputado
en las calles céntricas de la ciudad de San Gabriel fue el escogido por los
organizadores encabezados por Juan Carlos Bosmediano para la quinta fracción de
la Vuelta Ciclística al Ecuador.
La urbe y la afición montufareña disfruto de las emociones
en las calles céntricas como la Colon, Montufar, Pio V, Atahualpa, Via E35,
Monumento a La Madre, El trazado sobre 4.350 metros al que dieron 12 vueltas,
siendo el ascenso de la Colon el que decanto la clasificación de la etapa en
donde el más potente fue Cristian Tobar representante del GAD Montufar que paro
los cronómetros en 1h 29’06” seguido del líder de la carrera Jorge Luis Montenegro
y Richard Huera en el tercer lugar.
La jornada dejo al líder fortificado en la general
individual y asalto el liderato de los premios de montaña dando un golpe de
autoridad a sus rivales más cercanos.
Más emociones
Ya en la tarde, otra etapa corta pero de gran intensidad fue
el parámetro para determinar el estado de forma de los corredores y como quedan
sus reservas. Luego de 34.1 kms recorridos por el pelotón de 60 ciclistas entre
las localidades de San Gabriel y El Ángel, el pelotón puntero encabezado por
Rommel Caza del Team Best PC que en un embalaje poderoso se llevó el triunfo de
etapa y del premio de montaña en El Ángel al acumular 47’56” en la corta y
explosiva fracción del giro ciclístico nacional ‘devoro ‘ prácticamente los
pocos e intensos kilómetros .
El segundo lugar en la capital del cantón Espejo fue para
Richard Huera que ratifica su liderato en la sub 23 y el tercer lugar para
Cristian Tobar del GAD Montufar. El líder Montenegro llego en el cuarto lugar.
El venezolano Anderson Paredes perdió segundos valiosos en
los últimos metros, se anuncio por parte del Colegio de Comisarios.
La Vuelta llega a
Atuntaqui
Con un recorrido de
alternativas variadas a correrse entre la localidad de El Playón de San
Francisco y luego de 157 kms arriba a Andrade Marín este viernes, una de las
etapas más complicadas de la Vuelta Ciclística al Ecuador 2019.
La Séptima etapa, considerada por los especialistas como la
etapa reina que puede definir el título del giro nacional partirá a las 09:00 de
El Playón de San Francisco y transcurrirá por Huaca- San Gabriel- Bolivar – El
Juncal -Salinas- Los Cañaverales-Imbaya- Chaltura – Natabuela - Andrade Marín
en un final de 3 kms de adoquin que puede pasar factura a los ya vapuleados
ciclistas.(CCJW)
Vuelta Ciclística
al Ecuador 2019
Clasificación general individual
- Jorge Luis Montenegro- Eagle bikes Tims
- Rubén Urbano – Saitel Ecuador
- David Villarreal- Coraje Carchense
Líder sub 23: Richard Huera Montenegro- Team Saitel ecuador
Líder de la Montaña: Jorge Luis Montenegro - Eagle bikes
Tims
Líder de las Metas Volantes: David Villarreal- Coraje
Carchense
Combatividad : Cristian Tobar GAD Montufar
miércoles, 20 de noviembre de 2019
Huera gano la cuarta etapa de la Vuelta al Ecuador 2019
Huera se impuso en Tulcán
Una etapa muy movida fue la cuarta de la Vuelta
Ciclística al Ecuador 2019 que tuvo como sitio de largada oficial el parque Mariscal
Sucre de la ciudad de Atuntaqui.
En la montaña los especialistas fueron los protagonistas
de la jornada con los corredores del Team Saitel Ecuador que movieron la
carrera en procura de la victoria parcial.
El carchense Jorge Montenegro no tuvo inconvenientes para
mantener por segundo día consecutivo la camiseta distintiva de líder muy bien
resguardado por sus lugartenientes Miguel Rodríguez, Cristian Toro, Nexar
Cedeño y Segundo Navarrete.
Richard Huera del Team Saitel se alzo con la victoria de
la ‘etapa reina’.
Este jueves se darán dos jornadas cortas pero muy complicadas por
las características topográficas.
Ibarra. Pasadas las 09:00 se dio la partida simbólica
desde el parque central de la parroquia de Andrade Marín y de forma controlada
avanzo el pelotón de ciclistas hacia la ciudad de Atuntaqui. En el parque Mariscal
Sucre, ubicado en el sector central de Atuntaqui
se dio la largada oficial por parte de Rolando Lopez, alcalde del cantón, para
la caravana que debió cumplir el trazado pasando por Natabuela, Chaltura,Santiago del Rey Imbaya,
Paso Lateral, los cañaverales, Mascarilla Mira- El Ángel -Tulcán para un
recorrido total de 150 km.
Etapa muy exigente y que sirvió
para medir la capacidad de recuperación de los pedalistas luego del ajetreo del
viaje y del adoquín de la fracción vespertina del martes.
Fue una etapa para decantar en buena manera el
pódium final de la Vuelta, dado que se ascendió a 3.200 metros sobre el nivel
del mar y en los que se puso a prueba la preparación de los ciclistas.
Recuperación, el trabajo de los mecánicos, el de los fisioterapistas, en fin de
y todos los integrantes de la caravana multicolor…
El
ascenso mostró a los especialistas
Desde
el sitio de partida hasta el paso por la comunidad de Mascarilla el lote rodo tranquilo,
siempre controlado por los hombres del equipo del líder Jorge Montenegro que
estuvo dirigiendo a su escuadra para evitar despistes y sorpresas con ataques
de corredores que lo podían desbancar de esa posición de privilegio.
Apenas
se insinuó el ascenso hacia Mira, aparecieron los especialistas en acción los
que movieron al lote en procura de aventajar en su terreno preferido. Henry
Velasco intento de largo pero no le alcanzaron sus fuerzas y sucumbió ante el
ritmo demoledor del tren telefónico en donde Anderson Paredes, Santiago
Montenegro, Steven Haro y Byron Guama no permitieron la salida de otros
corredores.
Diego
Montalvo del Team Saitel cambio de ritmo en los últimos metros previos al
premio de montaña de San Isidro en donde Guama sumo más puntos al imponerse
seguido de Montalvo y Miguel Rodríguez que fue el escudero fiel del líder Jorge
Montenegro paso en la tercera posición.
Montalvo
insistió y pasó en primer lugar en el Premio de montaña de García Moreno
seguido de Rodriguez y Guama. Luego vendría el contra ataque de otro del Saitel
Stalyn Puentestar que partió en procura de pasar en delantera por su natal San
Gabriel y se mantuvo en punta hasta dos kilómetros antes del remate en Tulcàn.
Puentestar gano el premio de montaña en Guagua Negro y se espera su victoria
sin embargo no le alcanzo.
Al
final, Richard Huera paro los cronómetros en 4h 11’58” para hacerse de la etapa
seguido de David Villarreal y Ruben Urbano.
El
líder mantuvo su condición al ingresar en la cuarta posición y el quinto fue
para Guama.
Doble fracción este
jueves 21 de noviembre
Desde las 09:00 la
caravana de pedalistas afrontará la Quinta fracción. Circuito urbano, sinuoso en
la ciudad de San Gabriel sobre 50 km, sobre terreno adoquinado, exigente, corto
y explosivo, para probar cono amanecieron las piernas luego de la travesía
montañosa de la jornada anterior.
Le apuntamos al
espectáculo con las ciudades que han entendido lo que queremos al llegar con la
Vuelta y que nos han abierto las puertas con su apoyo como las que reciben a la
caravana ciclística, dejo entrever Juan Carlos Bosmediano , director general de
la organización. Y San Gabriel nos presenta un circuito muy exigente y
espectacular, acotó.
Desde las 15:00 se
desarrollara la Sexta etapa, una etapa explosiva entre San Gabriel y la ciudad de El Ángel sobre 58km, el frio y
altura podrían cobrar algunas víctimas en el transcurso de la fracción, otros
que acumulan cansancio también se podrían ver afectados.
Tome nota
El imbabureño Cristian
Pita Bolaños ex líder de las metas volantes por una caída abandono la
competencia. Presenta luxación del hombro,se conoció.
Vuelta Ciclística al
Ecuador
Resultados de la etapa
San Roque -Mira- El Angel-Tulcan
Richard Huera Saitel Ecuador
David Villarreal – Coraje
Carchense
Ruben Urbano - Saitel
Ecuador
Clasificación General
Jorge Luis Montenegro –
Coraje carchense
Ruben Urbano- Saitel
Ecuador
Segundo Navarrete – Eagle
Bikes Tims
Lider sub 23: Richard Huera
Montenegro
Lider Metas Volantes:
David Villarreal
Lider Premios de montaña:
Byron Guama.
martes, 19 de noviembre de 2019
Navarrete gano al sprint la tercera etapa de la Vuelta al Ecuador 2019
![]() |
En medio de la neblina ,aparecio la figura fulgurante de Segundo Navarrete para ganar la dura etapa en Atuntaqui |
El show de los velocistas
Los ciclistas que hacen parte de la caravana de la Vuelta Ciclistica al Ecuador,se dieron cita,pasadas las 15:45, en las inmediaciones del Parque Mariscal Sucre de
la ciudad de Atuntaqui para el cumplimiento de la tercera fracción un circuito
urbano ,sobre 55 kms, que tuvo como sitio de salida y llegada la calle Rio
Amazonas frente a las instalaciones del Municipio de Antonio Ante y que
transitó por las calles Atahualpa, Rocafuerte, Bolívar, 12 de febrero, García
Moreno, Rocafuerte, avenida San Vicente y Rio Amazonas.
Recorrido exigente, para corredores tecnicos y con buena potencia y velocidad para afrontar una etapa corta, que de ninguna manera resulto un paseo en Atuntaqui.
En la fracción se disputaron 3 metas
volantes en donde aparecieron los rápidos de la carrera para hacerse de los
puntos en juego. David Villarreal y Cristian Pita se repartieron los puntos en
juego y dio lugar a que Villarreal se vista de líder, ante la defección de Pita
en un circuito muy exigente en el que los pinchazos fueron los protagonistas.
Al final, Segundo Navarrete redondeo
la jornada al imponerse en un largo embalaje y apareció entre la neblina para
hacerse del triunfo de etapa. Uno de los damnificados de la carrera fue Klever
Cuasquer quien perdió segundos importantes.
La fracción dejo a Richard Huera del
Team Saitel como líder de la sub 23. Villarreal líder de las metas volantes.
Guama de la montaña y Montenegro en la general individual.
50 efectivos dispuso la Agencia
nacional de Transito acantonada en Atuntaqui para el operativo de transito de
la jornada.
Que se viene
La
etapa número cuatro que se corre este miércoles 20 de noviembre tendrá una
buena dosis montañosa. Partirá a las 09:00 desde el parque central de la
parroquia de San Roque- Atuntaqui – Mira- El Ángel -Tulcán para un recorrido
total de 150 km.
La
salida se dará a las 09:00 desde San Roque hasta Atuntaqui en la que la
caravana ciclística avanzara de manera controlada y en el parque Mariscal Sucre
de la capital textil del Ecuador se pondrán en movimiento los cronómetros.
Etapa
muy exigente y que medirá la capacidad de recuperación de los pedalistas luego
del ajetreo del viaje y del adoquín de la fracción vespertina del martes.
Sera
una etapa que puede decantar en buena manera el pódium final de la Vuelta,dado
que se ascenderá a 3.200 metros sobre el nivel del mar y en los que se pondrá a
prueba la preparación de los ciclistas.
Recuadro
Vuelta
al Ecuador
Clasificación
de la tercera etapa
- Segundo Navarrete 1h 34’37”
- David Villarreal MT
- Richard Huera MT
- Anderson Paredes MT
Jorge Montenegro líder de la Vuelta al Ecuador
![]() |
Celebracion. Jorge Luis Montenegro líder de la Vuelta al Ecuador 2019 |
El ciclista carchense Jorge Luis Montenegro es el nuevo lider de la Vuelta Ciclistica al Ecuador luego de correrse la segunda etapa que finalizo en Cayambe.
La doble jornada que se disputo ayer en carreteras de Pichincha e
Imbabura dejo al corredor del Team Tims Eagle bikes como líder del giro ciclístico nacional.
Dos etapas que pusieron en vilo a los directores técnicos que no
quisieron dar lugar a las escapadas en dos etapas cortas y en que las
estrategias le favorecieron al tren telefónico.
Ibarra. Luego del prólogo corrido en el velódromo de la capital
ecuatoriana, la acción se trasladó a las carreteras de Pichincha e Imbabura.
Con Sebastián Noboa vestido de amarillo, su equipo Cooperativa Policía
Nacional trato de neutralizar todas las intentonas de escapada en su afán de
mantener la maglia.
En la mañana, una etapa corta pero muy movida en la que los hombres del
Movistar Team Ecuador dirigidos por Anderson Padilla, ante la ausencia de su
director deportivo Santiago Rosero Cambi aquejado de dolencias en su salud, tuvo
en el carchense Byron Guama de la Cruz a su hombre más activo en procura de la
victoria de etapa del ídolo de Cayambe.

Luego vendría la montaña en donde los escaladores pusieron en jaque a los
menos expertos en estas lides. Joel Cortez del Saitel intento la fuga que no
prospero. En el km 53.8 se disputo el primer premio de montaña de primera categoría
en los Alto de Otón con la victoria de Byron Guama del Movistar Team Ecuador seguido de Henry Velasco del Team GAD
Montufar, Klever Cuasquer de Coraje Carchense y Stalyn Puentestar del Saitel
Ecuador.
Vendria el contra ataque de Jorge Montenegro, Gerson Urbano y Cuasquer
que tomaron ventaja con respecto al paquete mayor.
La llegada espectacular se dio en el parque 3 de noviembre de la ciudad
de Cayambe en donde Jorge Montenegro del Tims Eagle bikes parando los cronómetros
en 1h 39’54”se impuso dejando el segundo para Gerson Urbano del Team Saitel
Ecuador y el tercer lugar para Klever
Cuasquer del Coraje Carchense que ingresaron con el mismo tiempo, a 29”
ingresaron Edson Calderón, Henry Velasco y William Tobay .
Clasificación de la etapa
1. Jorge Luis Montenegro 1h 39'54"- Tims Eagle Bikes
2. Gerson Urbano M.T. Saitel Ecuador
3. Klever Cuasquer M.T. Coraje Carchense
4. Edson Calderon a 29" Avena Polaca
5. Henry Velasco a 29" GAD Montufar
6. William Tobay a 29" Pro Rider CCC
Clasificación de los Premios de Montaña
1. Byron Guama - Movistar Team
2. Henry Velasco - GAD Montufar
3. Klever Cuasquer - Coraje Carchense
4. Stalyn Puentestar - Saitel Ecuador
Clasificacion de las Metas Volantes
1. Cristian Pita Bolaños - Coraje Carchense
2. William Tobay - Pro Rider CCC
3. Santiago Montenegro- Movistar Team
4. David Villarreal- Coraje Carchense
Lider de la combatividad
Joel Cortez - GAD Montufar
Esta tarde se corre el circuito sobre 55km en las calles centricas de la ciudad de Atuntaqui. Seran 23 vueltas al trazado adoquinado. Se disputaran 3 metas volantes en la 5ta. vuelta, decima vuelta y 20ma. vuelta.
domingo, 17 de noviembre de 2019
Se construye el Plan de Desarrollo Turístico del Cantón
El Municipio de Cotacachi, mediante la Dirección de Desarrollo Económico, Productivo y Turístico, realizó el taller de construcción participativa del Plan de Desarrollo Turístico del cantón. Más de 50 actores locales, participaron en las cuatro mesas de trabajo de acuerdo a la metodología que fue realizada con el Apoyo del Ministerio rector para el diagnóstico de: hospedaje y transporte, alimentos y bebidas, turismo comunitario y agroturismo e institucional. En los talleres se aprovechó la oportunidad para elegir cuatro veedores, representantes de cada una de las mesas, para que sean los responsables de dar seguimiento a este importante trabajo que realiza la Municipalidad. Para el Economista Auki Tituaña Males, Alcalde de Cotacachi, para alcanzar el óptimo desarrollo del turismo en el cantón, se hace necesario una planificación técnica participativa con una proyección estratégica de corto, mediano y largo plazo y el fortalecimiento de la gestión organizativa y empresarial de los actores locales, en el diseño e implementación de productos y proyectos turísticos competitivos para la consecución de financiamiento e inversión nacional e internacional. El Plan de Desarrollo Turístico, contribuirá al bienestar de la población y al desarrollo sostenible de los territorios de: Las Golondrinas, Manduriacos, Sub Tropical de Intag, Andina y Urbana de Cotacachi. EL DATO
El Plan de Desarrollo Turístico de Cotacachi es un requisito para lograr la denominación de Pueblo Mágico
Ampliación de red de agua potable en Conrraquí
IBARRA. En Conrraquí, la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, realiza la ampliación de la red de agua potable.
La obra se ejecuta con una inversión que supera los 24.000 dólares, financiados por la EMAPA-I y los beneficiarios. Según reportes de fiscalización de la Empresa, este trabajo registra un avance de alrededor del 90 por ciento; aún falta por construir ramales secundarios y la instalación de válvulas rompe presión, elementos que servirán para garantizar el funcionamiento normal del sistema.
La nueva red tiene una longitud de 2.850 metros, en donde la EMAPA-I, aporta con maquinaría para excavación y relleno de la zanja y mano de obra calificada para la instalación de tubería y accesorios, componentes valorados en 15.924 dólares; mientras que los beneficiarios aportan con materiales por un monto de 8.337 dólares.
El Gerente de la EMAPA-I, Gustavo Andrade, dijo que esta obra es fundamental para mejorar las condiciones de vida de las familias que habitan en este sector, ubicado al noroccidente de la ciudad.
Además indicó que la actual administración de la institución, trabaja arduamente para llegar con aguapotable segura y en forma permanente, a los barrios y comunidades de todo el cantón.
Áreas verdes de Cotacachi mantenidas.
Como parte del cronograma mensual de trabajo, en el mes de noviembre, el Municipio de Cotacachi, a través de Dirección de Biodiversidad, Tierra y Agua, realizó el mantenimiento de áreas verdes de los parques: Abdón Calderón (Matriz), José Joaquín Olmedo ( San Francisco) y el pretil de la Iglesia “La Dolorosa”, Parque de Imantag, Parque Central de Quiroga y los parques infantiles: “El Coco”, “La Banda”, “San José”, “La Pradera”, “Diablo Calle”, Infantil de Quiroga, “El Ejido”, Parque de la Familia de Quiroga e Imantag ; las plazas: Seis de Julio; Barrio El Ejido, Av. Modesto Peñaherrera, Av. del Sol, Av. García Moreno; Calles: Bolívar, Sucre, Rocafuerte, Pedro Moncayo; el mercado Jatuk Cem, Cementerio, la piscina de Yana Yacu, la Gruta del Divino Niño del Ejido, se beneficiaron de la intervención municipal.
La cuadrilla de parques y jardines de la Administración Municipal realizaron los trabajos de limpieza, mantenimiento, corte de césped, siembra de plantas ornamentales y limpieza de escombros.
El Municipio de Cotacachi, empeñado en la recuperación de los espacios públicos, invita a la ciudadanía a cuidar estas áreas que son el espacio de encuentro de propios y extraños.
La cuadrilla de parques y jardines de la Administración Municipal realizaron los trabajos de limpieza, mantenimiento, corte de césped, siembra de plantas ornamentales y limpieza de escombros.
El Municipio de Cotacachi, empeñado en la recuperación de los espacios públicos, invita a la ciudadanía a cuidar estas áreas que son el espacio de encuentro de propios y extraños.
Con prologo en Quito arranca la Vuelta al Ecuador 2019
![]() |
Este lunes se inicia la 36 Vuelta Ciclística al Ecuador 2019. Foto Alvaro Pineda |
Los que
irán por el liderato
Sebastián
Novoa Team Pichincha-Cooperativa Policía Nacional, Alaín Lozano Best Pc, Henry
Velasco GAD Montúfar, Richard Huera Saitel, David Esteban Villarreal Coraje
Carchense, Jonathan López Superbota Corlatel, Byron Guama del Movistar Team
Ecuador, Sebastián Rodríguez Cadena del Tims. Eagle bikes y Jair Narváez del Pro Rider son los designados por sus equipos.
(CCJW)
Etapas de la Vuelta al Ecuador 2019
Lunes 18 de noviembre
16:30 Prologo un
kilómetro en el velódromo José Luis Recalde de la ciudad de Quito
Martes 19 de noviembre
09:00 Segunda etapa:
Redondel Scala Shopping - Cayambe (56 km)
15:00 Tercera etapa:
Circuito Urbano en Atuntaqui (40 km)
Miércoles 20 de noviembre
09:00 Cuarta etapa:
San Roque- Juan Montalvo- El Ángel- Tulcán (150 km)
Jueves 21 de noviembre
09:00 Quinta etapa-
Circuito en San Gabriel ( 50 km)
15:00 Sexta etapa:
Circuito en El Ángel (58 km )
Viernes 22 de noviembre
09:00 Séptima etapa:
El Playón de San Francisco-Salinas-Tumbabiro-Urcuqui- Chaltura-Andrade Marín (
147 km)
Sábado 23 de noviembre
15:00 Octava etapa:
Circuito en Quito ( 80 kms)
Ecuador será la sede de América Accesible VI:
TIC para todos América Accesible es un evento que busca que las personas con discapacidad y sectores vulnerables accedan a las TIC. Este año, el evento será organizado por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), del 20 al 22 de noviembre de 2019, Quito, desde las 8:30 hasta las 18:30, en la Universidad de Las Américas, campus Granados (Av. Granados y Colimes esquina) Este evento se desarrolla cada año a nivel regional. En esta sexta edición participarán autoridades del Gobierno Nacional. El objetivo de América Accesible es el acceso, de todas las personas, a las telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), es decir, busca la inclusión digital sin discriminación; así como promover políticas de accesibilidad que permitan el desarrollo humano y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos con discapacidad y situaciones vulnerables. Para participar en América Accesible VI: TIC para TODOS, ingresa al siguiente link: https://www.itu.int/online/edrs/REGISTRATION/edrs.registration.for m?_eventid=4000455
viernes, 15 de noviembre de 2019
Listos para su carrera profesional
Con una jornada de integración el Instituto Superior Tecnológico Cotacachi (COISTEC) culminó el ciclo de nivelación orientado a los estudiantes de primer nivel. El objetivo fue fortalecer los conocimientos en áreas como: matemáticas y expresión escrita, previo al inicio de su carrera profesional; así como generar un espacio de ambientación que permita un mejor desarrollo en su formación académica.
La nivelación fue realizada del 6 al 13 de noviembre en todas las carreras: Administración, Confección Textil, Desarrollo Infantil Integral, Diseño de Modas, Gastronomía y Gestión de Operaciones Turísticas; culminando con la participación de los 160 estudiantes en juegos tradicionales como: el ciclón, la cuerda, el baile de globos, entre otras actividades que impulsaron la participación e integración.
Natalia Doukh, rectora del COISTEC, resaltó el compromiso de la institución en la formación de profesionales de calidad. “Trabajamos arduamente para dotar de los instrumentos que les permita desenvolverse de la mejor manera. El COISTEC no sólo cuenta con una infraestructura adecuada, sino que se conforma de un cuerpo docente altamente capacitado”, dijo.
Por su parte Jennifer Infante, estudiantes de administración, señaló que el proceso de inducción fue muy beneficioso. “Todo estuvo muy bien, recordamos y aprendimos mucho de los profesores; así como nos hemos divertido con nuestros compañeros”, dijo; argumentando que espera ampliar sus conocimientos y llegar a la meta, obtener su título de tercer nivel.
El período académico 2019 II inicia el 25 de noviembre y se extiende hasta abril 2020; incluye una serie de actividades académicas, sociales y científicas que aportan a la democratización del conocimiento para la garantía de derechos y la reducción de inequidades.
La nivelación fue realizada del 6 al 13 de noviembre en todas las carreras: Administración, Confección Textil, Desarrollo Infantil Integral, Diseño de Modas, Gastronomía y Gestión de Operaciones Turísticas; culminando con la participación de los 160 estudiantes en juegos tradicionales como: el ciclón, la cuerda, el baile de globos, entre otras actividades que impulsaron la participación e integración.
Natalia Doukh, rectora del COISTEC, resaltó el compromiso de la institución en la formación de profesionales de calidad. “Trabajamos arduamente para dotar de los instrumentos que les permita desenvolverse de la mejor manera. El COISTEC no sólo cuenta con una infraestructura adecuada, sino que se conforma de un cuerpo docente altamente capacitado”, dijo.
Por su parte Jennifer Infante, estudiantes de administración, señaló que el proceso de inducción fue muy beneficioso. “Todo estuvo muy bien, recordamos y aprendimos mucho de los profesores; así como nos hemos divertido con nuestros compañeros”, dijo; argumentando que espera ampliar sus conocimientos y llegar a la meta, obtener su título de tercer nivel.
El período académico 2019 II inicia el 25 de noviembre y se extiende hasta abril 2020; incluye una serie de actividades académicas, sociales y científicas que aportan a la democratización del conocimiento para la garantía de derechos y la reducción de inequidades.
Apoyan a los proceso de Cultura Viva Comunitaria
El Instituto de Fomento de las Artes, la Creatividad y la Innovación (IFAIC), mediante la Dirección Técnica Zonal N° 1, continúa la oferta de FONDOS NO REEMBOLSABLES al proceso de Cultura Viva Comunitaria, para todo el país, incluyendo las provincias de Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Esmeraldas (ubicadas en la zona n° 1).
El objetivo, de esta línea de fondos no reembolsables, es contribuir al fortalecimiento y sostenibilidad de los procesos alcanzados por la gestión cultural de las comunidades negras e indígenas, colectivos juveniles o de mujeres, organizaciones culturales de hecho o de derecho. Estos fondos también son para visibilizar identidades, valores y significados comunitarios; de la misma manera, servirán para fortalecer la cohesión social a partir de las prácticas colaborativas y solidarias en las comunidades y en los barrios; más aún, transmitir y difundir saberes, experiencias y aprendizajes de la comunidad, a través del arte, la innovación y la creatividad.
Podrán postular a esta convocatoria las organizaciones de hecho, con personería jurídica y personas naturales pertenecientes a Pueblos, nacionalidades, comunas y comunidades, colectivos, organizaciones sociales y culturales, domiciliados en el Ecuador. Así como personas extranjeras con al menos 5 años de residencia en el país, mayores de edad, cuya actividad se enmarque en la definición de procesos de cultura viva comunitaria. Para cumplir con lo aquí explicado se destinarán 8 mil dólares no reembolsables. Cualquier información necesaria será proporcionada en la Dirección Técnica Zonal N° 1, en la ciudad de Esmeraldas, en Las Palmas, edificio de FLOPEC.
El objetivo, de esta línea de fondos no reembolsables, es contribuir al fortalecimiento y sostenibilidad de los procesos alcanzados por la gestión cultural de las comunidades negras e indígenas, colectivos juveniles o de mujeres, organizaciones culturales de hecho o de derecho. Estos fondos también son para visibilizar identidades, valores y significados comunitarios; de la misma manera, servirán para fortalecer la cohesión social a partir de las prácticas colaborativas y solidarias en las comunidades y en los barrios; más aún, transmitir y difundir saberes, experiencias y aprendizajes de la comunidad, a través del arte, la innovación y la creatividad.
Podrán postular a esta convocatoria las organizaciones de hecho, con personería jurídica y personas naturales pertenecientes a Pueblos, nacionalidades, comunas y comunidades, colectivos, organizaciones sociales y culturales, domiciliados en el Ecuador. Así como personas extranjeras con al menos 5 años de residencia en el país, mayores de edad, cuya actividad se enmarque en la definición de procesos de cultura viva comunitaria. Para cumplir con lo aquí explicado se destinarán 8 mil dólares no reembolsables. Cualquier información necesaria será proporcionada en la Dirección Técnica Zonal N° 1, en la ciudad de Esmeraldas, en Las Palmas, edificio de FLOPEC.
Todo listo para la Vuelta Ciclistica al Ecuador 2019
La XXXVI Vuelta
Ciclista al Ecuador Quito Movilidad 2019 se desarrollará del 18 al 23 de
noviembre en cuatro provincias del país y con la participación de cerca de 70
ciclistas.
El evento
ciclístico más importante del país contará con la participación de 11 equipos;
divididos en nueve nacionales y dos extranjeros, provenientes de Colombia y
Perú. Las provincias por las que surcarán son: Pichincha, Imbabura, Carchi
y Sucumbíos, con un recorrido aproximado de 600 kilómetros.
El
congresillo técnico y la presentación de equipos se cumplirá en el salón Luis
Arias Guerra de la Concentración Deportiva de Pichincha, a partir de las 14:00
de este lunes 18 de noviembre. Para luego dar paso, desde las 16:30, a la
primera etapa a realizarse en el velódromo José Luis Recalde.
Etapas de la Vuelta al Ecuador
Lunes 18 de noviembre
16:30 Prologo un
kilómetro en el velódromo José Luis Recalde de la ciudad de Quito
Martes 19 de noviembre
09:00 Segunda etapa:
Quito- Otón- Cayambe
15:00 Tercera etapa:
Circuito en Atuntaqui
Miércoles 20 de noviembre
09:00 Cuarta etapa
San Roque- Juan
Montalvo- El Ángel- Tulcán
Jueves 21 de noviembre
09:00 Quinta etapa-
Circuito en San Gabriel
15:00 Sexta etapa:
Circuito en El Ángel
Viernes 22 de noviembre
09:00 Séptima etapa:
El Playón de San Francisco-Salinas-Tumbabiro-Urcuqui- Chaltura-Andrade Marín
Sábado 23 de noviembre
09:00 Octava etapa:
Circuito en Quito
domingo, 10 de noviembre de 2019
Ganaderos Cotacacheños se organizan
Con la finalidad de fomentar la asociatividad en el ámbito productivo, técnicos de la Dirección de Desarrollo Económico y Producción del Municipio de Cotacachi, realizaron una reunión de trabajo con ganaderos, productores de leche de la Parroquia Quiroga, con el objetivo de organizarlos.
Para el Ingeniero Alberto Revilla Raposo, Director de Desarrollo Económico y Producción, la organización de este sector, crea nexos que permiten que los ganaderos realicen intercambio de experiencias, además de incrementar la productividad ganadera ejerciendo acciones responsables en la utilización de recursos naturales; en temas de comercialización, compra de materia prima para asegurar la producción de lacteos del Cantón, levantamiento de los insumos, sistemas de manejo de ganado, fortalezas de comercialización y en la negociación con las industrias.
Alrededor de 25 ganaderos productores de leche estuvieron presentes en dicha reunión, se socializó los beneficios de pertenecer a esta asociación que se denominará, ASOQUIROGAN la misma que trabajará de manera mancomunada con el Municipio de Cotacachi, quien será un ente de apoyo a dicha asociación. Otro de los aliados estratégicos será el Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), el mismo que brindará asesoría legal en coordinación con otras instituciones.
Quiroga será la primera Parroquia del Cantón Cotacachi que se beneficiará de este programa productivo, el mismo que se extenderá a todas las Parroquias Rurales del cantón y permitirá agrupar a los productores por territorio, condiciones climatológicas, altura y nivel de relieve de terreno
Para el Ingeniero Alberto Revilla Raposo, Director de Desarrollo Económico y Producción, la organización de este sector, crea nexos que permiten que los ganaderos realicen intercambio de experiencias, además de incrementar la productividad ganadera ejerciendo acciones responsables en la utilización de recursos naturales; en temas de comercialización, compra de materia prima para asegurar la producción de lacteos del Cantón, levantamiento de los insumos, sistemas de manejo de ganado, fortalezas de comercialización y en la negociación con las industrias.
Alrededor de 25 ganaderos productores de leche estuvieron presentes en dicha reunión, se socializó los beneficios de pertenecer a esta asociación que se denominará, ASOQUIROGAN la misma que trabajará de manera mancomunada con el Municipio de Cotacachi, quien será un ente de apoyo a dicha asociación. Otro de los aliados estratégicos será el Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), el mismo que brindará asesoría legal en coordinación con otras instituciones.
Quiroga será la primera Parroquia del Cantón Cotacachi que se beneficiará de este programa productivo, el mismo que se extenderá a todas las Parroquias Rurales del cantón y permitirá agrupar a los productores por territorio, condiciones climatológicas, altura y nivel de relieve de terreno
CUATRO COMUNIDADES SE BENEFICIAN DE PROYECTO DE MANEJO ADECUADO DE ALPACAS
Como parte de esta iniciativa, la Prefectura entregó una manada de estos animales provenientes de Cotopaxi, a fin de promover la producción y transformación de la fibra. La crianza y mantenimiento tiene además fines ambientales en las zonas altas de esta provincia.
Justo Silva, coordinador de CODESPA Imbabura-Carchi, refirió que la crianza de alpacas constituye una actividad económica de importancia para el sector de los páramos de la población andina, principalmente en las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Cañar y en menor explotación en las provincias de Pichincha, Azuay y Bolívar.
Además que genera un valor para el mercado, mejora las capacidades en la esquila, categorización, clasificación, manipulación e hilado de la fibra de alpaca realizada por pequeños proveedores, principalmente mujeres.
IBARRA.- El Proyecto “Fortalecimiento y Ampliación de las Iniciativas de Manejo Alpaquero en la Provincia de Imbabura, como Estrategia de Sostenibilidad Ecosistémica”, ejecutado por la Prefectura de Imbabura, a través de la Dirección de Gestión Ambiental, en coordinación con la fundación CODESPA, tiene como objetivo la conservación, el uso adecuado y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, garantizando la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad en las parroquias.
Este proyecto que beneficia a 92 familias de las comunidades: Zuleta, Morochos, Eugenio Espejo de Cajas y La Florida pretende mejorar y ampliar la inclusión de pequeños proveedores a la cadena de valor de la alpaca en Imbabura, trabajando en perspectiva comunitaria y participativa, procurando la conservación de los páramos de la provincia.
Así también es una alternativa de producción. Las comunidades, gracias a la entrega de las alpacas, cuidarán la genética de estos animales para que no exista consanguinidad entre sí, a su vez darán impulso y realce a las actividades que se vienen trabajando para poder convertir la fibra de la alpaca en bruto, en artesanías, lo que permitirá dinamizar la economía de estos sectores.
En la actualidad La Empresa Paqocha ha sido la principal dinamizadora en el país en la producción y transformación de la fibra de alpaca en tejidos de alta calidad, a ellos se suman nuevas iniciativas como la empresa Kum Fibras, quienes dan marcha a otros usos de las fibras de menor calidad.
Agustín Rueda, director de Gestión Ambiental´subrogante, informó que la Prefectura de Imbabura ha venido ejecutando este proyecto desde el 2018, gracias a lo cual se ha visibilizado resultados como la adquisición de unas alpacas genéticamente superiores a las que tienen las comunidades; con ello se fortalece la calidad genética de estos animales que ya poseen los comuneros, consolidando así los conocimientos de manejo adecuado e ir mejorando cada vez más los procesos de conservación de las zonas que son hogar de esta especie.
Además que genera un valor para el mercado, mejora las capacidades en la esquila, categorización, clasificación, manipulación e hilado de la fibra de alpaca realizada por pequeños proveedores, principalmente mujeres.
martes, 5 de noviembre de 2019
Manuela Cobacango dio una charla sobre democracia en la Unidad Educativa 28 de Septiembre
La directora de la Delegación Provincial Electoral de Imbabura Manuela Cobacango visitó la Unidad Educativa 28 de Septiembre, donde participó del minuto cívico que realiza la institución como parte de sus actividades internas. Allí dio una charla informativa denominada Crecer en Democracia.
En el evento, donde se abordaron los valores que conforman la democracia y la responsabilidad en la conformación de un gobierno estudiantil, participaron 600 estudiantes del primero, segundo y tercer año de bachillerato, quienes elegirán a los nuevos miembros del Gobierno Estudiantil de la institución la primera semana de noviembre. En ese sentido, la autoridad provincial electoral también remarcó la importancia de formar a los jóvenes y niños desde tempranas edades en la toma de decisiones
Por su parte, Bolívar Armas, docente de la institución, agradeció el apoyo brindado por la Delegación Electoral de Imbabura y destacó la importancia de infundir valores cívicos en la comunidad estudiantil y realizar actividades que impulsen su desarrollo integral, para resaltar sus aptitudes, competencias y habilidades.
viernes, 1 de noviembre de 2019
Nacional de Down Hill en Pimampiro este fin de semana
![]() |
Extremo. Este sabado se desarrollan los entrenamientos libres y el domingo se viven las emociones de la última valida nacional del 2019. |
Carlos Quelal Flores, coordinador del certamen comento que la segunda válida
provincial, se fusiona con la final copa nacional de downhill 2019, a
realizarse en el feriado de finados en una de las mejores Pistas del país la de
El Calvario para los pilotos de todas las categorías.
Ibarra. La adrenalina, la velocidad y la destreza sobre las bicicletas de
doble suspensión llegan a Pimampiro para la Final del Campeonato Nacional de
Down Hill a correrse este fin de semana en la mítica pista de El Calvario.
Unos 100 Pilotos de todo el país serán parte del certamen que pone fin a
la temporada en una pista espectacular en la que los pilotos dejaran sus
mejores capacidades y destrezas para hacer el menor tiempo sobre el trazado
natural.Los entrenamientos oficiales se desarrollaran el sábado 2 de noviembre
y las competencias el domingo 3 de noviembre, se anunció.
La pista
La pista “El Calvario 2.5K.” empieza en la comunidad El Tejar, ubicada a
una altura de 2683 msnm, la meta final de la pista se encuentra en el
Polideportivo Municipal de la ciudad de Pimampiro a una altura de 2158 msnm.
Esta pista ideal que reúne las normas que exige la UCI, como todo tipo de
tramos rápidos, técnicos, gradas, saltos, etc. es sin lugar a duda un atractivo
digno de ver, la ciudad posee una de las mejores pistas de downhill de
Imbabura y del País, con un recorrido de 2.5 km, sobre una panorámica
espectacular de Pimampiro y sus alrededores. Se desciende sobre una pista muy
rápida y técnica, donde los pilotos más experimentados llegan a la meta final
en un tiempo promedio de 5 minutos. Esta carrera por ser un gran
espectáculo para sus espectadores y goce total de los competidores, se ha
convertido en la preferida de quienes siguen este emocionante deporte.
Estarán en competencia competidores de las categorías Elite, Juvenil,
Prejuvenil, Master, Rigidas, Damas e Infantil, señalo el directivo.
Entre los opcionados a imponer un buen crono menciono a Daniel Romero,
David Silva, Jose Vargas y Paul Ordoñez en la elite. Entre los juveniles los
favoritos son Felipe Vargas, Francisco Suntaxi, Jorge Vega y el ibarreño Henry
Manosalvas.
Entre las damas Allison Obando y Katherine Taipe. En Rígidas se espera el
gran momento de David ’el chivo’ Rosero Once, destaco.
Cronograma
de la valida
El sábado 2 de noviembre los pilotos podrán reconocer la pista en una
caminata a partir de las 09:00 hasta las 11:00, solo caminata, refirió Quelal. Entre
las 11:00 y las 17:00 se desarrollarán los entrenamientos.
A las 19:00 se realizara el congresillo técnico comandado por los jueces
UCI Jose y Edwin Fierro.
El domingo 3 de noviembre, a partir de las 10:30 se desarrollaran las
competencias.(CCJW)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Ibarra epicentro del ciclismo rutero Vuelve el ciclismo de ruta a las carreteras del cantón Ibarra. Pedalistas de todo el país y del sur d...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...