viernes, 18 de mayo de 2012

Árbitros Serie B fecha 13

Al instante...

El Comité Ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) anunció ternas arbitrales y horarios para lo que será la décima tercera fecha del campeonato nacional, Serie B. La actividad se desarrollará entre viernes, sábado y domingo donde destaca el duelo que protagonizarán Ferroviarios y Éspolo, en el cual el conjunto de Durán intentarán mantener el liderato del torneo.
13 Fecha de la Serie B:
Viernes 18
Imbabura vs Grecia (19h00)

Árbitro: Luis Albarracín (central) asistido por los líneas Fernando Zambrano y Dennys Guerrero.
Estadio: Olímpico, Ibarra.
Sábado 19
Rocafuerte vs Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) (11h30)

Árbitro: Fabricio Quintero (central) asistido por los líneas Luis González y Guillermo Parra.
Estadio: Alejandro Ponce Noboa, Guayaquil.
Ferroviarios vs Espoli (14h00)
Árbitro: Mario Romero (central) asistido por los líneas Jhonny Moreira y Ronald Flores.
Estadio: Alejandro Ponce Noboa, Guayaquil.
Deportivo Azogues vs Mushuc Runa (15h00)
Árbitro: Luis Quiroz (central) asistido por los líneas José Lara y Juan Aguilar.
Estadio: Municipal Jorge Andrade Cantos, Azogues.
Domingo 20
Universidad Católica vs River Plate (12h00)

Árbitro: Néstor Salazar (central) asistido por los líneas Jorge Vargas y Michael Salvatierra.
Estadio: Chillogallo, Quito.
Domingo 20
Deportivo Quevedo vs Valle del Chota (14h00)
Árbitro: Kléver Rojas (central) asistido por los líneas Édgar Narváez y Ricardo Baren.
Estadio: Siete de Octubre, Quevedo.

El deporte adaptado en el Ecuador

Al instante...

Se conoce como deporte adaptado, a toda actividad físico deportiva que haya sido modificada para brindar la posibilidad de participación de las personas con discapacidad física, mental, o sensorial.
Debemos entender que las personas con discapacidad pueden practicar deportes y recibir este servicio como un bien social más, de esta manera se propicia la inserción social siendo este el primer paso hacia la integración.


El deporte adaptado es una de las formas de expresión de la igualdad a la que tenemos derecho todos los seres humanos. Las mujeres y los hombres se expresan, se comunican y se superan a través de la práctica deportiva llegando hasta los niveles excelentes que se requieren para participar en unos Juegos Paralímpicos.



Desde la entrada en vigor de la LOGSE y posteriormente con la LOCE, se ha venido incorporando en las aulas nuevas/os alumnas/os, antes llamados de educación especial, posteriormente denominados “de integración” y hoy en día “de inclusión”. Dentro de este grupo podemos encontrarnos a las/os alumnas/os con una disfunción psíquica. ¿Qué quiere decir disfunción psíquica? ¿Qué características presenta este alumnado? Son preguntas que nos hemos hecho. A estos interrogantes, se añade que tengamos que tener en cuenta esta heterogeneidad del grupo a la hora de programar las clases. A lo largo de este artículo se pretende abordar diferentes características y guías metodológicas que nos pueden ayudar en esta tarea para incluirlos en un deporte como es el baloncesto.





La escuela, como parte integrante del sistema educativo tiene que cumplir una doble función: la socializadora, entendida como la adquisición de una serie de valores y principios que preparan para la vida en sociedad, y la instructiva, interpretada como la transmisión de los instrumentos precisos para la adquisición de los conocimientos considerados básicos para la formación y el desarrollo intelectual de las personas. Pero, ahora bien, estas funciones van unidas al principio de igualdad para impulsar y permitir la promoción y la integración social de todas las personas por igual. Dicho principio sólo tiene cabida en una escuela que atienda a la totalidad del alumnado, independientemente de sus capacidades o discapacidades, situación económica, etc.
Hablar de "escuela para todos" nos lleva necesariamente al concepto de educación inclusiva. El termino inclusión está siendo adoptado en el contexto internacional (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido) con la intención de dar un paso adelante con respecto a lo que ha supuesto el planteamiento integrador.
La educación inclusiva significa que el alumnado con discapacidad o sin ella aprendan juntos en todos los niveles educativos. Significa que sean capaces de desarrollar sus capacidades en el trabajo y en la vida diaria en las mismas instituciones que los demás. La educación inclusiva es una cuestión de derechos humanos. El alumnado con disfunción tienen el mismo derecho a ser miembros de los mismos grupos como cualquiera. Una educación segregada restringe ese derecho y limita las posibilidades para la autorrealización. Las personas con disfunciones no necesitan estar separadas o protegidas, inclusión es educar a todo el alumnado con disfunción o dificultades en las aulas ordinarias sin discriminación por la naturaleza de su condición o condiciones de discapacidad. Esta filosofía educativa contribuye a una mayor igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad. Igualdad reflejada no sólo de acceso al sistema educativo, sino de supervivencia en él, donde todas/os las/os alumnas/os estén expuestas/os a las mismas experiencias, y por consiguiente donde todas/os se beneficien de los mismos materiales, recursos y medios (Fernández Batanero, 2002).
Una escuela con estas características implica necesariamente, entre otras, que esté más abierta a la comunidad; que exista una mayor implicación de los padres y la cooperación con las diferentes instituciones; que responda a las necesidades desde el curriculum; que incluya nuevos servicios, tanto para el alumnado como para el profesorado; y que posea una organización de la enseñanza diferente.
El término alternativo de inclusión se propone como una forma más precisa de describir la calidad de la educación ofrecida al alumnado con necesidades educativas especiales en un marco integrado. Como propone la filosofía de la inclusión, para que el alumnado con necesidades educativas especiales sea integrado plenamente en la escuela ordinaria, deben ser miembros de derecho en el centro, acogidas/os en la comunidad escolar, valoradas/os y partícipes plenamente de la vida del centro

Cavendish gana al sprint etapa 13 del Giro de Italia 2012

Al instante

Mark Cavendish consigue su tercera victoria del Giro de Italia 2012 al imponerse al sprint en la decimotercera etapa de la ronda italiana entre Savona y Cervere, de solo 121 kilómetros, la más corta de la presente edición. Purito Rodríguez conserva una jornada más la maglia rosa.
En una llegada controlada por sus compañeros del Sky, Cavendish apareció en el momento oportuno para demostrar su superioridad, en esta ocasión por delante del noruego Alexander Kristoff (Katusha) y del australiano Mark Renshaw (Rabobank), todos con un tiempo de 3h.02.07.
Los favoritos del Giro entraron en el grupo, sin sobresaltos, poniendo fin a una jornada tranquila. Purito Rodríguez empezará los exámenes difíciles con la maglia rosa, 27 segundos por delante del canadiense Ryder Hesjedal (Garmin) y 26 sobre el francés Sandy Casar (Francaise). Sus principales rivales,Roman KreuzigerIvan BassoMichele Scarponi, se hallan en torno al minuto respecto al catalán.
Una etapa tranquila, con merecida etiqueta de transición, en la que los equipos de los esprinters se propusieron aprovechar una de las últimas oportunidades para los velocistas y lo favoritos se dieron una tregua en espera de la montaña de verdad, que llega este fin de semana.
Única fuga consentida
Con una sola e intrascendente dificultad en el recorrido, la Cota de Montezzemolo (4ª), en el kilómetro 31, se lanzaron nada más darse la salida a la aventura el italiano Francesco Failli (Farnese) y el holandés Martijn Keizer (Vacansoleil), quienes llegaron a tener una máxima ventaja de 5.50 minutos.
Viaje estéril más allá del lucimiento publicitario, pues el pelotón fue limando diferencias con el impulso del Sky, GreenEdge, Garmin y Francaise hasta acabar con los atrevidos fugados a 20 kilómetros de meta.
Empezaba otra etapa, de nuevo la calma más absoluta hasta las proximidades de la localidad piamontesa de Cervere. El Sky se propuso poner alfombra roja a Cavendish hasta la recta de llegada, aunque equipos como el GreenEdge y el Saxo Bank se inmiscuyeron buscando la suerte de Matthew Goss y Juan José Haedo respectivamente.
En el último kilómetro la escuadra británica no permitió más injerencias. Sus hombres, entre ellos Juan Antonio Flecha se fueron apartando para hasta dejar el pasillo a Cavendish, quien apareció inabordable para volver a sacar brillo, por tercera vez, a su maillot arco iris.
La decimocuarta etapa del Giro ofrece alta montaña en el recorrido entre Cherasco y Cervinia, de 206 kilómetros. Dos puertos de primera, el Joux y el Cervinia, con la meta en alto después de un ascenso de 27 kilómetros con rampas de hasta el 12 por ciento. Primer duelo de los favoritos en las alturas.

jueves, 17 de mayo de 2012

Subsecretario de Coordinación Educativa estará en Ibarra

Al instante...

Uno de los temas que preocupa a los docentes del Ecuador es el referente a la horas adicionales de la jornada semanal de trabajo.

Silvia Salgado Andrade, Asambleísta Nacional, ha coordinado con el Ministerio de Educación la socialización de los Acuerdos Ministeriales 181-12 y 201-12, referente a las horas adicionales a las horas pedagógicas de la jornada semanal de trabajo docente prevista en el Art 177 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Se contará con la presencia del Subsecretario Nacional de Coordinación Educativa Licenciado Freddy Peñafiel el día viernes 18 de mayo del año en curso a las 11h00 del día, en en la Sala de Audiovisuales del Instituto Tecnológico Superior 17 de Julio.
La Asambleísta Salgado manifestó que se ha demandado al Ministerio de Educación la inmediata promulgación del Reglamento General a la LOES como el instrumento necesario que defina procedimientos para la aplicación de los Objetivos de la Reforma Educativa establecidos en la Ley de Educación así como la creación de la nueva Institucionalidad prevista en la misma.

Por otro lado afirmó que ha propuesto se realice gestiones para que prioricen recursos financieros para la jubilación de los y las docentes que han cumplido con los requisitos de ley y que además adolecen de enfermedades catastróficas o discapacidades,indicó la Constitución y las leyes establecen atención preferencial y esto debe cumplirse.

Proponen regular la tenencia de la tierra en Ecuador

Al instante...


Asamblea Nacional debate temas de interés nacional
El Asambleísta del MPD, Ramiro Terán en la Comisión de Soberanía Alimentaria al exponer el Proyecto de Ley de Tierras, manifestó "que no puede haber una Ley de Tierras que no contemple la repartición de la tierra a los campesinos y el poner un límite máximo a la propiedad, puesto   que el Ecuador es uno de los países en el que existe mayor inequidad en la propiedad de la tierra; el coeficiente de desigualdad en el acceso a la tierra Gini es de 0,81".
 
Para resolver esta situación se debe regular la tenencia de la tierra en dos sentidos: Un mínimo vital de tierra que debe ser de 10 hectáreas en la Sierra, 20 hectáreas en la Costa y 50 en la región Amazónica y una superficie máxima permitida que deberá ser de 100has en la Sierra, 200has en la Costa y 300has en la Amazonía.
 
Las propiedades que excedan estas superficies o las que no cumplan su función social y ambiental deberán  ser expropiadas previa una indemnización equivalente al avalúo catastral y entregadas a los campesinos con poca tierra o sin tierra, para lo cual estos deberán pagar el 50% del costo de la tierra en un plazo de 25 años con un interés del 2%, el otro 50% lo financiará el Estado a través del Fondo Nacional de Tierras.
 
EL Estado  deberá garantizar la infraestructura vial, la asistencia técnica, semillas, insumos, crédito, y compra de las cosechas   para garantizar la soberanía alimentaria a la población ecuatoriana.
 
Finalmente Terán manifestó que el Consejo Intercultural y Plurinacional de  Tierras, ejercerá las competencias de rectoría, planificación, gestión, regulación, control y evaluación sobre políticas en materia de tierras; y será una institución conformada democráticamente por delgados del gobierno y de las organizaciones campesinas, indígenas, montubias, afro ecuatorianas   , comunitarias y de productores.

Se analiza Pensión adicional para jubilados del magisterio en Asamblea Nacional

Al instante...

Comisión de los Derechos de los Trabajadores analizó el tema de la pensión adicional para los jubilados del magisterio
Con la presencia de una nutrida representación de jubilados del Magisterio Nacional y la participación de Francisco Peña, asesor actuarial del Instituto de Seguridad Social, los integrantes de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores, analizaron el reclamo de los jubilados por el no pago de una pensión adicional magisteril.
El número de maestros jubilados que exigen la incorporación de este beneficio adicional a la pensión jubilar de vejez asciende a 4 770.
Alfonso Yánez, en representación de los jubilados, argumentó que el Decreto Supremo 719, publicado en el Registro Oficial del 5 de mayo de 1964, establece un aporte adicional del 5% de los valores patronales y personales del magisterio para financiar la jubilación adicional de los profesores preprimarios, secundarios y universitarios.

Indicó que los maestros aportan de sus sueldos para la jubilación adicional, desde 1964 hasta el 31 de marzo de 2011, fecha en la cual la Asamblea suprimió el referido Decreto, por consiguientes, durante todo este tiempo los fondos de los maestros han estado en el IESS.

Mientras, el asesor actuarial, Francisco Peña, manifiestó que no existe disposición alguna dentro del IESS que haya negado a los profesores que se jubilaron con posterioridad a la expedición de la Ley de Educación Intercultural el reconocimiento a percibir dicha pensión; la erogación de los valores correspondientes a la pensión adicional del magisterio se encuentra suspendida hasta que las autoridades respectivas, en coordinación con el Ministerio de Educación y la Secretaría de Finanzas, emitan las disposiciones que habiliten la entrega de los mismos.

Añadió que las personas que podían acceder a este beneficio tenían que haber cesado hasta el 30 de marzo de 2011.

Por su parte, el asambleísta Carlos Samaniego, quien dirigió la sesión, indicó que remitirá al presidente del Consejo Directivo del IESS, Ramiro González un pliego de preguntas realizadas por los integrantes de la comisión permanente e insistirá que comparezca a explicar este reclamo.

320 agricultores se involucran en ciclo de siembra de cebada

Al instante...

Desarrollo productivo
320 AGRICULTORES SE INVOLUCRAN EN NUEVO CICLO DE SIEMBRA DE CEBADA

·         A través de un convenio de cooperación, el Gobierno Provincial de Imbabura, el MAGAP, Cervecería Nacional y SEPROYCO consolidan acuerdos para desarrollar el cultivo del cereal en 525 hectáreas repartidas en los seis cantones. Esta fase es decisiva para avanzar en el proyecto que apunta a integrar al menos 1.500 hectáreas  en los siguientes años.

Los campos que antes estaban abandonados por falta de siembra se han incorporado ahora a la producción. El Gobierno Provincial de Imbabura puso en marcha un plan para incentivar a los agricultores a que permanezcan en sus comunidades y que aprovechen las cualidades de la tierra y su conocimiento para desarrollar rendimientos exitosos.

Son cientos los comuneros que se benefician de varios proyectos que ayudan a mejorar su calidad de vida, en un escenario en el que se privilegia al sector económico y productivo, considerado eje fundamental del progreso del país.

“Nuestra intención no sólo es fomentar la parte agrícola sino también generar cadenas de valor, ampliando la capacidad de trabajo y ocupación”, dice el Prefecto Diego García Pozo. Para la autoridad provincial, es importante ejecutar iniciativas que garanticen una mejor calidad de vida, abran la puerta al desarrollo, dejando atrás el abandono del que han sido objeto los agricultores.

CONVENIO
Como parte de esta acción, el organismo provincial consolidó el acuerdo que se mantiene desde hace tres años con Cervecería Nacional, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y SEPROYCO para continuar con la siembra de cebada, variedad cañicapa, en las partes altas de Imbabura, en donde las condiciones climáticas, favorecen su cultivo.

El convenio compromete a las entidades a aportar con asistencia técnica;  insumos y fertilizantes amigables con la naturaleza; capacitación; semilla certificada; y, maquinaria con lo cual se espera mejorar la producción del cereal, destinado a abastecer el mercado de consumo directo y el industrial, a través de la elaboración de bebida de cerveza.

Para esta fase, la tercera en el marco del entendimiento, 320 agricultores de los seis cantones se integran a éste proyecto. En 525 hectáreas en total se empezará un nuevo ciclo de siembra que espera superar el buen rendimiento registrado en los dos años anteriores, en donde ya se alcanzó a cosechar cerca de 2 toneladas por hectárea, número que, según los técnicos, habla muy bien del trabajo técnico realizado.