domingo, 8 de junio de 2014

PREFECTO DE IMBABURA PRESIDE MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR



* Pablo Jurado se posesionó ayer viernes en este cargo. Previamente, los titulares de las prefecturas de las cuatro provincias mancomunadas analizaron los proyectos en los cuales pondrán énfasis en su trabajo.

IBARRA.- El Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, tomó las riendas de la Mancomunidad del Norte, un organismo integrado por las prefecturas de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos. La autoridad imbabureña estará al frente por el lapso de 1 año, tiempo en el cual será el encargado de liderar la gestión encaminada a impulsar proyectos de carácter regional en beneficio de la colectividad.

Durante un acto solemne se realizó su posesión oficial, en medio de la satisfacción de delegaciones representantes de las culturas de cada una de las provincias. Estuvieron presentes Guido Vargas, Prefecto de Sucumbíos; Guillermo Herrera, Prefecto de Carchi; y, Lucía Sosa, Prefecta de Esmeraldas. Además de autoridades de la Asamblea Nacional, alcaldías, y representantes de las juntas parroquiales.

POSESIÓN
En el acto, la autoridad manifestó que la prioridad es hacer que la mancomunidad se conozca a nivel nacional e internacional, junto a los proyectos realizados en los cuatro años de creación. “Lo único que buscamos es trabajar en forma conjunta, porque hemos comprobado que el trabajo aislado e individual no nos conduce a los mejores resultados”.

Dijo que su labor será ardua ya que no solo representa a Imbabura, sino a toda la zona norte del país. “Sabemos lo mucho que hay que hacer. Es de interés mutuo el que se conviertan en realidad los sueños de la población en temas de desarrollo como la vialidad, la producción, turismo, ambiente, seguridad, entre otros, en todo el territorio mancomunado”.

Entre los proyectos mencionados por el nuevo presidente del organismo estuvieron la construcción de las carreteras Otavalo – Selva Alegre – Quinindé; El Carmelo – La Bonita – Lago Agrio; Pimampiro – Lago Agrio, considerados de gran interés para miles de pobladores.

RESULTADOS DE LA GESTIÓN ANTERIOR
Por su parte, la Prefecta de Esmeraldas, Lucía Sosa, señaló que todo el trabajo realizado al dirigir la mancomunidad estuvo encaminado en busca del desarrollo y la unidad de los pueblos, generando cada día estrategias y mecanismos para el mejoramiento de la calidad de vida de la población asentada en las cuatro provincias.

“Hemos desplegado voluntad y actitud hacia la verdadera consolidación de una integridad con valentía cívica y patriótica, lo cual permite construir el desarrollo sostenible de nuestra región. Este ha sido un trabajo silencioso pero hoy es necesario vender la imagen de una iniciativa regional ante el país y el mundo y para ello se deben implementar estrategias de promoción e información”.

VENTAJAS
La conformación de la mancomunidad tiene grandes ventajas para todo el territorio del norte del país. Durante los últimos tres años se ha conseguido recursos de la Cooperación Internacional, gracias a la gestión de los Gobiernos Provinciales. Con ello se ha puesto en marcha proyectos que benefician a las comunidades, a través de lo cual se hace efectivo el progreso y bienestar.

Además, al ser un organismo sólido se ha avanzado en la gestión de proyectos de gran alcance, ante entidades del Gobierno Nacional. Incluso, se han establecido contactos con ciudades hermanas de la zona de integración fronteriza, entre ellas, las gobernaciones de Nariño y Putumayo, Colombia. También se han liderado procesos para elaborar propuestas de tipo ambiental con entidades extranjeras.

jueves, 5 de junio de 2014

Pimampireños demandan adecuación y mantenimiento de vía alterna hacia Ibarra



Pimampiro.- La aceleración de los trabajos de la ampliación de la panamericana norte en los sectores de la comunidad El Chota y en el corte en el ramal Ambuquí del tramo Ibarra –Bolívar de 55 km, que realiza la maquinaria de la empresa Panavial bajo coordinación del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), afecta a cientos de ciudadanos del cantón Pimampiro y de varias comunidades asentadas en la zona que pertenecen a los cantones de Ibarra y Bolívar que se ven afectados por la movilización y el comercio.


En una reunión que mantuvieron ayer los representantes del Gobiernos Locales de los cantones y zonas afectadas de Imbabura y Carchi con las autoridades de MTOP, explicaron que durante los meses de junio, julio y agosto se intensificaran los trabajos de la maquinara en la vía, con la finalidad de ajustar el cumplimiento de la disposición presidencial que la ampliación de vía Ibarra Rumichaca esté concluida en diciembre del 2016.

Fátima Andrango, concejala y representante del Alcalde del GAD Municipal de Pimampiro hizo un llamado a las autoridades para que consideren puntos especiales como el comercio y la movilización de los habitantes afectados, demandó un estricto cumplimiento y respeto a los horarios de apertura y cierre de la vía. Además, solicitó la urgente atención y mantenimiento de la única vía alterna Ambuquí - San Alfonso – Pimán – Aloburo – Yahuarcocha con la finalidad de poder movilizarse hacia la ciudad de Ibarra.

Omar Chamorro, director Provincial de MTOP del Carchi y encargado del proceso de la ampliación vial comprometió la inmediata atención de los trabajos de bacheo y mantenimiento en esta trayecto alterno a fin de dejar en buenas condiciones para que los vehículos puedan circular con mayor tranquilidad.


HORARIOS APERTURA DE LA VIA:
06h00 a 07h30
09h00 a 09h30
11h00 a 11h30
12h30 a 13h00
14h30 a 15h30
17h30 a 18h00
19h30 a 21h00

miércoles, 4 de junio de 2014

Alcalde de Ibarra apoya a la consolidación de la Economía Popular del Cantón



En el auditorio del Ministerio de Cultura y Patrimonio,  Álvaro Castillo, Alcalde de Ibarra, estuvo presente en la apertura del foro “Articulación de Actores Locales para la Construcción de la Economía Popular y Solidaria, Retos y Desafíos”, organizado por DLEPS Consultores.

Con un auditorio lleno la bienvenida al foro estuvo a cargo de la primera autoridad de la ciudad, quien realizó una reseña historia de la economía solidaria en América Latina, que data desde la época precolombina y tiene sus primeras vivencias en las formas de trabajo colectivo que se dieron en las culturas indígenas.

 Castillo, manifestó “la economía popular y solidaria no es una economía de pobres y mucho menos para pobres”. El Alcalde informó que en el presupuesto 2014 si se ha destinado un porcentaje a la economía popular y se pondrá mayor énfasis en el presupuesto del año 2015 de al menos el 7% de su presupuesto para el impulso del proyecto solidario, indicó que se piensa llegar a crear una cooperativa de fomento de ahorro y crédito de la producción.

El sistema económico obliga a los GAD-S a promover los procesos de desarrollo económico local, con el presupuesto asignado a la economía popular en Ibarra se realizará, la ejecución de programas socios-económicos, estimulando las cooperaciones interinstitucionales dirigidas al fomento y desarrollo del país. El Alcalde del Cantón concluyó indicando que el motor fundamental del desarrollo de un pueblo es la economía privada desde el pequeño el medio y el gran empresario.

COMISARIO DE SALUD DESTRUYE PRODUCTOS SIN REGISTRO SANITARIO


La Comisaría de Salud de Imbabura conjuntamente con la Agencia de regulación y Control Sanitario (ARCSA) realizaron un operativo en una empresa que se dedicaba a la fabricación de bolos y refrescos en Ibarra.
Las autoridades procedieron al decomiso del producto y a la destrucción, debido a que éste no tenía registro sanitario e incumplía con los procesos de asepsia para la elaboración del mismo. Santiago Palacios, comisario de Salud de la Dirección Provincial de Imbabura, dijo que gracias a un informe emitido por el ARCSA, se realizó la inspección en la empresa.
“En la inspección realizada se evidenció que se utilizaba el mismo registro sanitario en varios productos, además no constaba la fecha de caducidad, elaboración y número de lote. Los refrescos enfundados no estaban siendo almacenados en los cuartos fríos, con el fin de precautelar la integridad de los mismos.
Las autoridades en compañía de la Coordinadora Zona 1-Salud, Yu Ling Reascos, procedieron a la destrucción de 42 mil bolos en el botadero de basura de la ciudad, debido a que atentaba con la integridad de las personas que iban a consumir el producto. La empresa al momento se encuentra clausurada y se ha levantado procesos sanitarios para establecer las multas correspondientes.
Palacios indicó que la Comisaría trabaja conjuntamente con el ARCSA para vigilar y controlar que los diferentes establecimientos cumplan con las normativas sanitarias en la provincia. “Hacemos el llamado a la ciudadanía para que denuncien a los propietarios que incumplan con las medidas sanitarias”, manifestó.

Ferrocarriles del Ecuador Filial-Norte premió a pasajero 50.000


El sonido de la campana en la Estación de Ferrocarril de Ibarra, minutos antes del embarque en la locomotora 2402, fue el anuncio de la llegada de la pasajera 50.000 al andén.

Confundida, Ariana Almeida, no sabía por qué se la retenía en el acceso principal al ferrocarril para la verificación de sus documentos. Los guías del tren en el proceso de embarque fueron quienes le dieron a conocer que ella se constituía en la pasajera 50.000 y sería premiada por eso.
Con el reconocimiento por parte de Tren Ecuador y la respectiva verificación de datos en la tabulación semanal del número de pasajeros, su ticket determinó que era la ganadora. Por ello, le entregaron un diploma y algunos souvenirs que incluían la gorra de maquinista.
De esta forma se vivió una fiesta en la Estación Ibarra, evidenciando la creciente demanda turística que existe en la Ruta Ibarra-Salinas de Ibarra. Allí el viajero puede disfrutar de una muestra de la cultura afro- ecuatoriana durante 30 km de recorrido por la línea férrea.
Es así que desde el 18 de enero del 2012, cuando se inició la operación ferroviaria en la ciudad de Ibarra, con la vía rehabilitada, se ha contabilizado a los turistas. La ruta Tren de la Libertad ha permitido destacar el crecimiento y aceptación de la población de Imbabura y del país por esta excursión extraordinaria.

Siete representantes tiene la ruralidad en el Consejo Provincial


Juntas parroquiales eligieron a sus Consejeros

IBARRA. El Auditorio de la Democracia de la Delegación Provincial Imbabura del Consejo Nacional Electoral, fue el escenario en donde la mañana de este martes se realizó la elección de los representantes de la ruralidad ante el Consejo Provincial. Tras el registro y acreditación de los Presidentes, se realizó la elección de los siete Consejeros.


Los representantes de las 36 Juntas Parroquiales ante el Consejo Provincial de Imbabura son: Jorge Siza (Natabuela-Antonio Ante), José Garzón (Cuellaje-Cotacachi), Adriano Cárdenas (Ambuquí-Ibarra), Asencio Farinango (Mariano Acosta-Pimampiro), Adán Ruiz (Quichinche-Otavalo), Jenny Rivera (Tumbabiro-Urcuquí) y Estela Aguilar (San Rafael-Otavalo), con sus respectivos alternos.
Patricio Andrade, director del CNE Imbabura, explicó que la elección se realizó cumpliendo con lo que establece la Constitución de la República del Ecuador, el Código de la Democracia y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad). Los nuevos Consejeros estarán en funciones hasta el 12 de noviembre de 2016, en donde se volverá a realizar la elección.
Una vez cumplido con este proceso el Consejo Nacional Electoral, entregó las credenciales a quienes resultaron ganadores y notificará al Prefecto de la provincia de Imbabura el listado de los siete Consejeros para que sean convocados y se instalé el Consejo Provincial, en conjunto con los seis Alcaldes de la provincia.
Asencio Farinango, presidente de la Junta Parroquial de Mariano Acosta y Consejero electo, resaltó “esta es una oportunidad histórica de las juntas parroquiales, y en conjunto con el Prefecto vamos a trabajar por la ruralidad, que es quien garantiza la soberanía alimentaria del país”, finalizó.

AUTORIDADES DE ‪SALUD‬ TRABAJAN EN ‪MODELO‬ DE ‪ATENCIÓN‬ PENITENCIARIO


Durante dos días en el Ministerio‬ de Salud Pública‬ (MSP), los nueve coordinadores zonales conjuntamente con representantes de la planta central trabajaron para articular el Modelo de Atención Penitenciario en el país.
En la reunión se abordaron temas como el tratamiento a seguir en enfermedades como la rabia, la peste, leptospirosis y mordeduras de serpientes.
La actividad se desarrolló dentro de la planificación que tiene el MSP como parte de los objetivos a cumplirse para tener una población saludable en el marco de la construcción de la sociedad del buen vivir.
A esta cita acudió la doctora Yu Ling Reascos, coordinadora Zonal 1-Salud quien manifestó que estas reuniones sirven para articular el trabajo que se realiza en cada zona y así conocer las experiencias de cada territorio.
Otro de los temas importantes que se trató fue el tema de la articulación de la Red Integral de Salud como proceso de gestión y organización para la prestac
ión de los servicios de salud.