martes, 30 de julio de 2013
En el Ecuador se regularizará el consumo de las drogas
El pasado 21 de mayo, el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP), aprobó una tabla en la cual se fijaron las dosis máximas de droga. Patricio Yanchapaxi, Asesor Jurídico del Consep, indicó que dicha resolución posee sustento técnico científico en base a investigación toxicológica, psicológica, biológica y sociológica del Ministerio de Salud, misma que no tienen carácter vinculante, lo que permitirá discernir si su tenedor consume o expende drogas.
La resolución dispone que cada consumidor puede portar hasta 10 gramos de marihuana, dos gramos de pasta base de cocaína, un gramo de clorhidrato de cocaína, 0,1 gramos de heroína; 0,015 de metilendioxifenetilamina, (éxtasis); y 0,040 de anfetaminas, aclaró Yanchapaxi.
Marisol Peñafiel, Asambleísta de Imbabura, puntualizó que la referida resolución “no despenaliza ni legaliza el consumo de drogas, ni atenta contra los demás derechos constituciones; pues dentro de sus considerandos recoge prioritariamente la norma constitucional contemplada en el artículo 364 de la Constitución de la República, misma que no constituye una amenaza de modo inminente y grave para las demás normas y derechos constitucionales”. Se trata únicamente de una guía para la Función Judicial.
En el Ecuador, desde hace 15 años aproximadamente, no está penalizado el uso y consumo de drogas catalogadas como ilícitas. Es necesario hacer hincapié en que el alcohol y tabaco son drogas lícitas y su producción, comercialización y consumo se encuentran legalizados. Esclareció Efraín Borrero, Secretario Ejecutivo Subrogante Consep.
Frente a esta problemática social el Consep, trabaja en Los Puntos de Acción de Red, que definen la política pública en base a las evidencias de su territorio y a los resultados de la implementación del programa de Prevención Integral del uso y consumo de drogas, con la finalidad de precautelar la salud de la población ecuatoriano, informó Wilman Villacis, Dir. Regional Uno – Consep.
Apuela recordó natalicio de Bolívar con momento cívico
Estudiantes y autoridades de la escuela Francisco Endara, del Colegio Nacional Técnico Apuela, así como autoridades del cantón Cotacachi se dieron cita en la tercer edición del Lunes Cívico de Paz, que en esta ocasión se realizó desde la Plaza Central de la Parroquia de Apuela en la Zona de Intag, a propósito de la conmemoración de los 230 años de natalicio del Libertador Simón Bolívar cumplidos el pasado 24 de julio.
La mañana del último lunes de julio en el cantón Cotacachi, tuvo como principales actores a los estudiantes de varias instituciones educativas, quienes con su presencia y civismo celebraron el Lunes Cívico de Paz.
Estos espacios, tienen como principal objetivo constituir un espacio donde la ciudadanía y las nuevas generaciones, formen parte de un proceso cívico que fortalezca el sentido de nacionalidad y pertenencia, así como remembrar las fechas más representativas de la provincia y el país.
Participación
Ronny Moreno, jefe político de Cotacachi y delegado del Gobernador de Imbabura, comentó que esta iniciativa es muy importante para resaltar en la juventud los valores cívicos y demostrar que toda la ciudadanía forma parte del proceso de inclusión y cambio que promueve el Gobierno Nacional.
Los alumnos de la escuela Francisco Endara de Apuela, participaron con pancartas que demostraban su admiración hacia la vida del Libertador, mientras que los estudiantes del Colegio Técnico estuvieron representados por una de sus alumnas, que brindó una ponencia sobre la vida de Bolívar.
El evento contó con la participación de la Policía Nacional, que fue la encargada de portar el pabellón para enaltecer el acto.
De esta manera, al igual que Bolívar en sus gestas libertarias, el Gobierno de la Revolución Ciudadana alienta e impulsa la unidad de los pueblos, afirmando y fortaleciendo la identidad nacional, las identidades diversas la plurinacionalidad y la interculturalidad.
Juegos Nacionales 2013 inician este jueves con eliminatorias de fútbol y baloncesto
Las justas nacionales en su fase eliminatoria arrancan este jueves 01 y se extenderá hasta el martes 06 de agosto en las disciplinas de fútbol masculino y baloncesto femenino, en los correspondientes escenarios de Riobamba, Guano y Alausí, medida adoptada en consideración al número de provincias participantes.
El baloncesto masculino, por pedido de la Lic. Valeria Maldonado, presidenta del Congreso Técnico, resolvió postergarlo del 20 al 24 del mes entrante, en virtud que la selección ecuatoriana asistirá al Campeonato Sudamericano Masculino Sub-17; a realizarse del 04 al 10 de agosto en Salto, Uruguay.
En fútbol masculino se establecieron tres series, clasifican los primeros de cada grupo de cuatro equipos y dos en la de cinco, Chimborazo entra directamente a semifinales por dueño de casa.
ESTADIO OLÍMPICO - GRUPO 1: Manabí, Esmeraldas, Azuay y Los Ríos
01 de agosto: 09h00 Manabí - Esmeraldas; 11h00 Azuay - Los Ríos
02 de agosto: 09h00 Manabí - Azuay; 11h00 Esmeraldas - Los Ríos
03 de agosto: 09h00 Manabí - Los Ríos; 11h00 Azuay - Esmeraldas
ESTADIO DE LA ESPOCH - GRUPO 2: Guayas, Santa Elena, Pichincha, Tungurahua y Loja
01 de agosto: 09h00 Guayas - Santa Elena; 11h00 Pichincha - Tungurahua
02 de agosto: 09h00 Pichincha - Guayas; 11h00 Loja - Santa Elena
03 de agosto: 09h00 Loja - Pichincha; 11h00 Tungurahua - Guayas
04 de agosto: 09h00 Tungurahua - Loja; 11h00 Santa Elena - Pichincha
05 de agosto: 09h00 Santa Elena - Tungurahua; 11h00 Guayas - Loja
ESTADIO MUNICIPAL DE ALAUSÍ - GRUPO 3: Morona Santiago, Carchi, Imbabura y El Oro.
01 de agosto: 09h00 Morona Santiago - Carchi; 11h00 Imbabura - El Oro
02 de agosto: 09h00 Morona Santiago - Imbabura; 11h00 El Oro - Carchi
03 de agosto: 09h00 Morona Santiago - El Oro; 11h00 Carchi - Imbabura
El baloncesto femenino se estructuró en dos grupos y clasificarán los tres primeros más el mejor tercero por serie, se sumará Chimborazo por dueño de casa.
COLISEO MARCOS MONTALVO DE GUANO - GRUPO 1: Guayas, Imbabura, Los Ríos, Santa Elena y Cotopaxi
02 de agosto: 14h00 Guayas - Imbabura; 17h00 Los Ríos - Santa Elena
03 de agosto: 14h00 Los Ríos - Guayas; 17h00 Cotopaxi - Imbabura
04 de agosto: 14h00 Cotopaxi - Los Ríos; 17h00 Santa Elena - Guayas
05 de agosto: 14h00 Santa Elena - Cotopaxi; 17h00 Imbabura - Los Ríos
06 de agosto: 14h00 Imbabura - Santa Elena; 17h00 Cotopaxi - Guayas
COLISEO DEL CANTÓN ALAUSÍ - GRUPO 2: Manabí, Pichincha, Loja, Azuay y El Oro.
02 de agosto: 14h00 Manabí - Pichincha; 17h00 Loja - Azuay
03 de agosto: 14h00 Loja - Manabí; 17h00 El Oro - Pichincha
04 de agosto: 14h00 El Oro - Loja; 17h00 Azuay - Manabí
05 de agosto: 14h00 Azuay - El Oro; 17h00 Pichincha - Loja
06 de agosto: 14h00 Pichincha - Azuay; 17h00 Manabí - El Oro
PAS GPI CLAUSURA DE TALLERES DE PREVENCIÓN DE EMBARAZO ADOLESCENTE
Educación sexual
35 adolescentes imbabureños de entre 13 a 19 años, se capacitaron en educación sexual y reproductiva.
El Patronato de Acción Social, del Gobierno Provincial de Imbabura, trabajó articuladamente con la Fundación Cristo de la Calle y la Junta Parroquial de la Esperanza en temas de salud sexual y reproductiva.
El programa no tiene costo alguno y propone educar a los/las adolescentes a través de una metodología novedosa, vivencial y participativa, que facilite las decisiones hacia el logro del proyecto de vida.
El Taller tiene una duración de una semana, en el cual se abordan temas de: salud sexual y reproductiva, derechos sexuales, buen trato y equidad de género; herramientas que permitirán que los y las adolescentes tengan un espíritu crítico, capaces de reflexionar sobre valores y modos de vida; preparados para tomar su propias decisiones que favorecerán su autoestima.
Al finalizar los talleres se clausura con una feria que se denomina “Sexualidad Responsable”, esta tiene un carácter dinámico donde las y los jóvenes exponen sus experiencias aprendidas en la metodología y con los bebés simuladores a los padres de familia.
“La maternidad y paternidad es un responsabilidad de la pareja y a nuestra edad resulta difícil poder criar a un bebé, ya que esto implica cuidados y dinero que como adolescentes no estamos en las condiciones para poderlo tener”, es la experiencia de un adolescente de catorce años de la Fundación Cristo de la Calle.
Para Anita, una adolescente de 13 años de la parroquia de La Esperanza, su experiencia se basa en el cuidado del bebé “no estoy preparada para ser mamá el bebé lloró toda la noche y no me dejo dormir y me puse a pensar que si soy madre no podré salir con mis amigas y estudiar todavía no es tiempo”.
Salomé Andrade, Presidenta del PAS, en su intervención explicó la importancia de trabajar articuladamente con instituciones públicas y privadas en tema de salud sexual y reproductiva. “Es nuestro compromiso y responsabilidad social apoyar las políticas públicas establecidas por la Presidencia de la República”, manifestó la presidenta del PAS.
35 adolescentes imbabureños de entre 13 a 19 años, se capacitaron en educación sexual y reproductiva.
El Patronato de Acción Social, del Gobierno Provincial de Imbabura, trabajó articuladamente con la Fundación Cristo de la Calle y la Junta Parroquial de la Esperanza en temas de salud sexual y reproductiva.
El programa no tiene costo alguno y propone educar a los/las adolescentes a través de una metodología novedosa, vivencial y participativa, que facilite las decisiones hacia el logro del proyecto de vida.
El Taller tiene una duración de una semana, en el cual se abordan temas de: salud sexual y reproductiva, derechos sexuales, buen trato y equidad de género; herramientas que permitirán que los y las adolescentes tengan un espíritu crítico, capaces de reflexionar sobre valores y modos de vida; preparados para tomar su propias decisiones que favorecerán su autoestima.
Al finalizar los talleres se clausura con una feria que se denomina “Sexualidad Responsable”, esta tiene un carácter dinámico donde las y los jóvenes exponen sus experiencias aprendidas en la metodología y con los bebés simuladores a los padres de familia.
“La maternidad y paternidad es un responsabilidad de la pareja y a nuestra edad resulta difícil poder criar a un bebé, ya que esto implica cuidados y dinero que como adolescentes no estamos en las condiciones para poderlo tener”, es la experiencia de un adolescente de catorce años de la Fundación Cristo de la Calle.
Para Anita, una adolescente de 13 años de la parroquia de La Esperanza, su experiencia se basa en el cuidado del bebé “no estoy preparada para ser mamá el bebé lloró toda la noche y no me dejo dormir y me puse a pensar que si soy madre no podré salir con mis amigas y estudiar todavía no es tiempo”.
Salomé Andrade, Presidenta del PAS, en su intervención explicó la importancia de trabajar articuladamente con instituciones públicas y privadas en tema de salud sexual y reproductiva. “Es nuestro compromiso y responsabilidad social apoyar las políticas públicas establecidas por la Presidencia de la República”, manifestó la presidenta del PAS.
lunes, 29 de julio de 2013
Como parte de los proyectos habitacionales que prioriza e impulsa el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Miduvi, en el presente año, en la provincia de Sucumbíos, avanza la construcción de 28 soluciones habitacionales que forman parte del programa “Esperanza”, que agrupa a familias de escasos recursos económicos, integrantes de la Corporación de Desarrollo Afro-ecuatoriano, CODAE. El arquitecto Mauricio Baroja, coordinador de la zona 1, Jorge Albuja director provincial de Miduvi Sucumbíos, José Chala coordinador de CODAE y los beneficiarios recorrieron las viviendas que presentan un setenta por ciento de avance. “Es muy grato ver como las cosas cambian en beneficio de los afro-ecuatorianos”, señaló José Chala, El representante agradeció al Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, arquitecto Pedro Jaramillo, por el beneficio en la ejecución de las viviendas. Las unidades habitacionales están ubicadas en diferentes sectores del cantón Lago Agrio, parroquia Nueva Loja y en la parroquia Pacayacu. El área de construcción de las viviendas es de 48 metros cuadrados, con tres dormitorios, baño, sala, comedor y cocina. La inversión destinada por el MIDUVI para la construcción de las viviendas es de 140.000dólares. El valor unitario de las viviendas es de 10.200 dólares, la contraparte aporta la Corporación de Desarrollo Afro-ecuatoriano. Samira Cabezas, presidenta del programa de vivienda, dijo estar contenta con el apoyo que brinda el Miduvi. “Varias familias esperaron muchos años para la obtención de techo propio, hoy se hace realidad nuestro sueño” manifestó. Los terrenos donde se edifican las viviendas, son de propiedad de las familias beneficiarias
Como parte de los proyectos habitacionales que prioriza e impulsa el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Miduvi, en el presente año, en la provincia de Sucumbíos, avanza la construcción de 28 soluciones habitacionales que forman parte del programa “Esperanza”, que agrupa a familias de escasos recursos económicos, integrantes de la Corporación de Desarrollo Afro-ecuatoriano, CODAE.
El arquitecto Mauricio Baroja, coordinador de la zona 1, Jorge Albuja director provincial de Miduvi Sucumbíos, José Chala coordinador de CODAE y los beneficiarios recorrieron las viviendas que presentan un setenta por ciento de avance.
“Es muy grato ver como las cosas cambian en beneficio de los afro-ecuatorianos”, señaló José Chala, El representante agradeció al Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, arquitecto Pedro Jaramillo, por el beneficio en la ejecución de las viviendas.
Las unidades habitacionales están ubicadas en diferentes sectores del cantón Lago Agrio, parroquia Nueva Loja y en la parroquia Pacayacu.
El área de construcción de las viviendas es de 48 metros cuadrados, con tres dormitorios, baño, sala, comedor y cocina. La inversión destinada por el MIDUVI para la construcción de las viviendas es de 140.000dólares.
El valor unitario de las viviendas es de 10.200 dólares, la contraparte aporta la Corporación de Desarrollo Afro-ecuatoriano.
Samira Cabezas, presidenta del programa de vivienda, dijo estar contenta con el apoyo que brinda el Miduvi. “Varias familias esperaron muchos años para la obtención de techo propio, hoy se hace realidad nuestro sueño” manifestó.
Los terrenos donde se edifican las viviendas, son de propiedad de las familias beneficiarias)
El arquitecto Mauricio Baroja, coordinador de la zona 1, Jorge Albuja director provincial de Miduvi Sucumbíos, José Chala coordinador de CODAE y los beneficiarios recorrieron las viviendas que presentan un setenta por ciento de avance.
“Es muy grato ver como las cosas cambian en beneficio de los afro-ecuatorianos”, señaló José Chala, El representante agradeció al Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, arquitecto Pedro Jaramillo, por el beneficio en la ejecución de las viviendas.
Las unidades habitacionales están ubicadas en diferentes sectores del cantón Lago Agrio, parroquia Nueva Loja y en la parroquia Pacayacu.
El área de construcción de las viviendas es de 48 metros cuadrados, con tres dormitorios, baño, sala, comedor y cocina. La inversión destinada por el MIDUVI para la construcción de las viviendas es de 140.000dólares.
El valor unitario de las viviendas es de 10.200 dólares, la contraparte aporta la Corporación de Desarrollo Afro-ecuatoriano.
Samira Cabezas, presidenta del programa de vivienda, dijo estar contenta con el apoyo que brinda el Miduvi. “Varias familias esperaron muchos años para la obtención de techo propio, hoy se hace realidad nuestro sueño” manifestó.
Los terrenos donde se edifican las viviendas, son de propiedad de las familias beneficiarias)
FESTIVAL ANDINO EN IMBABURA
El Gobierno Provincial de Imbabura, Municipio de Cotacachi y SENAGUA aportaron a ésta iniciativa del Parlamento Andino que se desarrolló desde las 10 hasta las 16 horas del sábado.
En el evento se pudo constatar la participación de diferentes organizaciones de campesinas e indígenas que al final recibieron sus premios económicos y certificados de reconocimiento.
Por otra parte en los cantones de Ibarra y Otavalo se presenta el festival de Cine Andino con el aporte de las Embajadas de los países Andinos y el Ministerio de Cultura proyectando películas de calidad como "Bolívar soy yo y Crónica de una muerte anunciada", siendo del interés del público asistente a éstas iniciativas del Parlamento Andino.
Para éste miércoles se invita a la ciudadanía del cantón Otavalo al centro cultural El Colibrí a disfrutar del CINE ANDINO desde las 19 horas, la entrada y parqueaderos son gratuitos.

Parlamento Andino designa autoridades del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar
El Parlamento Andino informó que en el marco del XIX Período Extraordinario de Sesiones de esa entidad celebrado en Quito, Ecuador, los parlamentarios andinos eligieron a las autoridades del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar.
En la oportunidad, el Dr. Rubén Vélez Núñez fue elegido como Secretario General del Parlamento Andino y Presidente del Consejo de esta institución de educación superior del Sistema Andino de Integración.
El Parlamentario Andino Pedro de la Cruz, el más votado en las últimas elecciones y de orígen imbabureño es el nuevo Presidente del Parlamento Andino con el respaldo unánime de los representantes de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile
.
Ofrenda floral a Bolívar
En conmemoración al Natalicio de Simón Bolívar, los parlamentarios andinos colocaron una ofrenda floral a los pies del monumento del Libertador, ubicada en el tradicional parque “La Alameda” en Quito.
El acto conmemorativo se llevó a cabo en medio de un homenaje simbólico a Simón Bolívar, donde asistieron representantes de la Asamblea Nacional del Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, las embajadas de Colombia, Perú y Venezuela; la representación de Unasur, Tribunal Andino de Justicia, Cámara de Industrias y Producción y la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador (Fenocin).
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...


