viernes, 22 de junio de 2012

120 niños beneficiados de convenio de Tareas Dirigidas en Ibarra

Hijos de comerciantes de los mercados de Ibarra se beneficiaron de Proyecto de Tareas Dirigidas
 

120 niños beneficiados de convenios

La vinculación con la comunidad es uno de los cometidos del Instituto Pedagogico "Alfredo Pérez Guerrero" de san pablo. Sua alumnos, dentro del pensum de estudios deben cumplir 80 horas en beneficio de las comunidades a donde llegan en procura de replicar los conocimientos aprendidos en las aulas de este centro formador de docentes para afianzar los procesos de educación en nuestro país.
 
Nelly Morales,ISPED
"La formación de un profesional en docencia, capaz de utilizar estrategias, herramientas y técnicas para desarrollar el proceso Enseñanza-Aprendizaje, investigar y diseñar, ejecutar y evaluar modelos innovadores de gestión educativa, basados en teorías científicas válidas con enfoques tecnológicos y humanísticos y con sólidos valores éticos y morales" señalo Nelly Morales, coordinadora de Vinculación con la comunidad del ISPED .
 
 Nuestros estudiantes son preparados en las aulas para llegar con su mensaje de conocimientos en todos los aspectos del convivir de las comunidades y son gestores de obras en lo deportivo,social,cultural y ambiental, para que cuando tengan que asumir su rol en la educación vayan con todas las herramientas para sortear las dificultades que se les pudiera presentar en su tarea docente,añadió.

La coordinación
 
"Durante este año lectivo se ha venido trabajando conjuntamente con la Concejala Andrea Scacco, en el Proyecto de Tareas dirigidas a los hijos e hijas de los comerciantes de los mercados de la Ciudad de Ibarra, en donde estudiantes-maestros del Instituto Alfredo Pérez Guerrero de San Pablo del Lago han impartido sus conocimientos a más de 120 niños y niñas que desde las 3 de la tarde reciben clases de nivelación, tareas dirigidas, conocimientos, etc. para hacer que su estadía en los mercados no resulte una pérdida de tiempo o se dediquen a actividades no propias de su edad" afirmó Hilda Herrera, concejala de Ibarra .
 

Los comerciantes de los mercados, por su trabajo no destinan el tiempo que necesitan sus hijos para el refuerzo educativo y las tareas,de ahi la importancia de este proyecto,resalto.

El convenio

Las concejalas, en la ratificación del convenio
Esta es una suma de voluntades ,de nosotras como concejalas, del ISPED, de los alumnos-maestros que son los tutores en el proceso y de los directivos de la cooperativa, cada uno pone lo suyo, no existen montos cuantificables" resaltó la concejala de Ibarra Hilda Herrera.


Por tal razón, y al culminar el año lectivo, en la casa de la Ibarreñidad se realizó evento de clausura del Proyecto de tareas dirigidas a los hijos e hijas de los comerciantes de los mercados de la ciudad de Ibarra y la renovación del nuevo Convenio entre el Instituto Alfredo Pérez Guerrero y la Cooperativa Amazonas, el que entrará en vigencia en septiembre próximo.

Las autoridades del Instituto "Alfredo Pérez Guerrero" se mostraron complacidos con esta labor desarrollada en beneficio de la niñez de Ibarra, en tanto los padres de familia agradecieron la gestión de las concejalas Hilda Herrera y Andrea Scacco, que con su trabajo tesonero en beneficio de los ciudadanos fortalecen a nuestra sociedad. 

Se incrementará el mobiliario para que los alumnos-maestros puedan desarrollar su trabajo de manera didáctica.

 60 alumnos maestros divididos en 2 grupos fueron parte de estas jornadas durante el periodo ejecutado.
Al final de esta jornada, los monitores recibieron su certificación.

Designados árbitros para fecha 18 de la Serie B de Ecuador

Estos son los árbitros, horarios y programación oficial de la fecha 18 del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol de la Serie B, que se jugará este fin de semana, en distintos estadios del país.
          

MAYORES - Primera B
Etapa: PRIMERA - Fecha: DECIMA OCTAVA
   
Partido:   D.AZOGUES vs. D.QUEVEDO  

Ciudad:     Azogues
Estadio:    Municipal de Azogues
Fecha:   23/06/2012
Hora:   15:00
CENTRAL :   QUINTERO VALENCIA FABRICIO ESTEBAN   PRIMERA - B
ASISTENTE 1 :   MOREIRA MOREIRA JHONNY DANIEL   PRIMERA - B
ASISTENTE 2 :   BAREN CORDOVA RICARDO FABIAN   PRIMERA - B
4to ARBITRO :   PINEDA ESCOBAR DIEGO PAUL   SEGUNDA
ASESOR ARB :   AUQUILLA VEGA FABIAN RIGOBERTO   A.F.A.
COMISARIO :   TSUKANKA CHINKIAS CHUMPI ANIBAL   A.F.N.A.M.S.

Partido:   RIVER PLATE vs. ESPOLI  
Ciudad:   GUAYAQUIL
Estadio:   LA FORTALEZA 
Fecha:   23/06/2012
Hora:   14:00
CENTRAL :   SALAZAR MUÑOZ NESTOR ALBERTO   PRIMERA - B
ASISTENTE 1 :   FLORES VALENCIA ROBERTO CARLOS   PRIMERA - B
ASISTENTE 2 :   FLORES CEDEÑO RONALD IVAN   PRIMERA - B
4to ARBITRO :   ARAUZ SANCHEZ WELLINGTON ALLISTER   SEGUNDA
ASESOR ARB :   JOZA CEVALLOS JEAN MARX   A.F.N.A.M.
COMISARIO :   VASQUEZ FLORES JOSE ALBERTO   A.F.O.

Partido:   IMBABURA S.C. vs. FERROVIARIOS  
Ciudad:   IBARRA
Estadio:   OLIMPICO 
Fecha:   22/06/2012
Hora:   19:00
CENTRAL :   MUÑOZ TAMAYO FABIAN OSWALDO   PRIMERA - B
ASISTENTE 1 :   LARA LEON JOSE JOHAN   PRIMERA - B
ASISTENTE 2 :   ZAMBRANO INTRIAGO FERNANDO MANUEL   PRIMERA - B
4to ARBITRO :   GUAIGUA VILLALBA CHRISTIAN SANTIAGO   SEGUNDA
ASESOR ARB :   JURADO ALEMAN MARCO VINICIO   A.F.N.A.
COMISARIO :   SALAZAR MOSQUERA GERMAN MARCELO   AFTSA

Partido:   GRECIA vs. U.T.COTOPAXI  
Ciudad:   CHONE
Estadio:   LOS CHONANAS 
Fecha:   23/06/2012
Hora:   16:00
CENTRAL :   ROMERO CORDOVA MARIO GEOVANNY   PRIMERA - B
ASISTENTE 1 :   GONZALEZ CORDERO LUIS HEDISON   PRIMERA - B
ASISTENTE 2 :   AGUIAR RAMOS JUAN RAFAEL   PRIMERA - B
4to ARBITRO :   DAZA MENDOZA ANDRES ABAD   SEGUNDA
ASESOR ARB :   CEVALLOS BORJA ANDERZON CLAUDIO   AFTSA
COMISARIO :   GARZON PEREZ CARLOS ALBERTO   A.F.N.A.S.E.

Partido:   U.CATOLICA vs. ROCAFUERTE F.C.  
Ciudad:   QUITO
Estadio:   OLIMPICO ATAHUALPA 
Fecha:   24/06/2012
Hora:   09:45
CENTRAL :   ROJAS ROMERO KLEVER POLIVIO   PRIMERA - B
ASISTENTE 1 :   NARVAEZ GETIAL EDGAR ARMANDO   PRIMERA - B
ASISTENTE 2 :   SALVATIERRA MOREIRA MICHAEL MANUEL   PRIMERA - B
4to ARBITRO :   CEDEÑO SOLORZANO LEONARDO DANIEL   SEGUNDA
ASESOR ARB :   DIAZ MATAMBA SEGUNDO JACKSON   A.F.E.
COMISARIO :   MENDOZA PICO TITO ERNESTO   A.F.T.

Partido:   MUSHUC RUNA S.C. vs. VALLE DEL CHOTA
Ciudad:   AMBATO
Estadio:   BELLAVISTA  
Fecha:   23/06/2012
Hora:   13:45
CENTRAL :   ALBARRACIN CARTAGENA LUIS ALBERTO   PRIMERA - B
ASISTENTE 1 :   VARGAS VILLALVA JORGE AUGUSTO   PRIMERA - B
ASISTENTE 2 :   GUERRERO TORRES DENNYS HECTOR   PRIMERA - B
4to ARBITRO :   SANCHEZ RODRIGUEZ ROBERTO PAUL   SEGUNDA
ASESOR ARB :   VILLAGOMEZ GUTIERREZ LUIS ALFONSO   A.F.N.A.
COMISARIO :   MUÑOZ PILLAJO HUGO MARCELO   A.F.CA.

SUPLENTE GENERAL DE LA FECHA
Arb.Central:  GUERRERO ALCIVAR GUILLERMO ENRIQUE
Arb.Asistente:  MACIAS FRANCO JUAN CARLOS
Asesor Arb.:  RAMOS MIGUEL ANGEL
Comisario:  TRUJILLO ESPINOZA JUAN PABLO

jueves, 21 de junio de 2012

Ecuador buscará protagonismo en Vuelta a Venezuela 2012

EL Team RPM - ECUADOR, realiza su concentración en la capital Azuaya, hasta el 1 de julio con miras a participar en la Vuelta a Venezuela del 4 al 16 de julio y varias carreras finales del calendario UCI America.

Diez etapas y once estados recorrerá la edición número cuarenta y nueve de la Vuelta a Venezuela que dará inicio el seis de julio en Maturín y finalizará el domingo quince de julio en Caracas.

Serán 1280 kilómetros repartidos en diez etapas, donde destacan dos aspectos, ninguna etapa finaliza en alto y el recorrido tampoco presenta etapas contrarreloj, por lo que las escapadas estarán a la orden del día, en busca de sacar diferencias.

La etapa más larga será la Tinaquillo Barquisimeto con 205 km, mientras hay tres etapas de 80 kilómetros y tres circuitos.
 Etapas
1 viernes 06. Circuito en Maturín. 80,0 km
2 sábado 07. Aragua de Maturín- Cumana. 160,0 km
3 domingo 08. Circuito en Cumana . 80,0 km
4 lunes 09. Cumana- Puerto La Cruz. 80,0 km
5 Martes 10. Piritu-Altagracia de Orituco. 180,0 km
6 miércoles 11. Altagracias de Orituco- Cagua . 185,0 km
7 jueves 12. Tinaquillo- Acarigua-Barquisimeto. 205,0 km
8 viernes 13.Barquisimeto – San Felipe. 85,0 km
9 sábado 14. San Felipe- Guacara. 135,0 km
10 domingo 15. Circuito en Caracas. 90,0 km

Trayectoria del equipo en el 2012

Después de una larga temporada de carreras a nivel internacional y local. El team RPM / ECUADOR, ya piensa en sus siguientes eventos entre ellos están Vuelta a Guatemala, Vuelta a Venezuela, Vuelta a Santo Domingo, Mundial de Ruta y CRI, Vuelta a Bolivia y Vuelta al Ecuador, por los que va del 2012.

Los resultados conseguidos hasta ahora son gracias al apoyo del Ministerio del Deporte, por intermedio del Ministro Francisco Cevallos y el apoyo de empresas, amigos y nuestro club ellos son; Águila Importaciones, Club RPM, entre otros, resumiendo los resultados son:

6 Lugar Juegos Panamericanos Ruta, 6 Lugar Ómnium Pista , Sub Campeón Vuelta a Bolivia
Ganadores de etapas vuelta a Bolivia ,Campeones metas volantes Vuelta a Bolivia, Top 10 Clasificación general , Ganadores de etapas Vuelta a R. Dominicana ,Campeones metas volantes Vuelta a R. Dominicana
Campeones Regularidad , Top 10 Clasificación general

Medalla de Plata Ruta sub23 Campeonato Panamericano de ciclismo Mar del Plata 2012
Medalla de Bronce Madison Pista

Varios top 10 etapas Vuelta a Uruguay

Etapa Clásica Panavial – Ecuador 2012 :  Sub Campeón y tercer lugar metas volantes, 7 días lideres metas Volantes, Top 15 clasificación final

El orígen del Aya Uma

Foto: ÑUKANCHIK AYA UMA – NUESTRO AYA UMA

Luis Enrique “Katsa” Cachiguango
Katsa3000@gmail.com

AYA UMA WACHARISHKAMANTA 

“Tukuy llaktami Hatun-Punchakunapika raymipi kashka. Chay punchakunapika killapash purapimi kashka nin, shinapimi shuk sapalla, paylla, llakilla kawsak runa tiyashka, payka paypak wasiman tushukkuna chayakpika mikunata asuwawan karashpa chaskik kashka, shina rurashpallami chay tutaka puñunkapak siririkushka nin. Ñami puñurikushka nin, shinapika kutinmi kanchapika sukus mukukuna takikpi ninanta tushunakuk uyarishka nin.

Sukus mukukunaka sinchi tushuna takikunatami uyachikushka, shinallata takiwan pakta rimarikunapash sumaktami uyarikushka nin. Kayta uyashpaka wasiyuk runaka shuk tushuk atakumi chayamushka yuyashkami, chaymi payka asuwata, mikunata karankapak hatarishka, shinapash runaka, imashpashi tushukkunaka mana ukuman yaykushpa kanchapilla ninanta tushunakun  nishpa yuyakushka.

Kayta yuyashpaka runaka manchanayachishkami, shinallata kanchapika imachari mana allipika  kashkachu: tushukkunaka allpapash kuyuktami churanakushka nin, sukus muku takikunapash may-may uyarikushka nin, rimashka shimikunapash tsilin kulunmi uyarikushka nin.

Kashnata uyashpami runaka manarak kanchaman llukshishpallata  punku utukutalla kanchaman chapashka, chayka kanchapika chay umallapita shuk ñawika ñawpaman, kutin shuk ñawika washaman charik runakunami shina tushunakushka nin, shinallata ishkantin ñawiman hatun rinrikunata, hatun sinkakunata charik, akchakunapash shayarishka shina uma sapakunami ninanta tushunakushka nin. Wakinkunaka makipika tawna kaspikunata, wakinkunaka churukunata, wakinkunaka añaskunata, wakinkunaka chukurikunata, wakinkunaka misikunata charishkami kashka nin, kutin wakinkunaka sukus mukukunatami sumakta takinakushka nin.

Chakikunata rikukpika millmasapa shinakunami kashka nin, shinallata chaki rukakunapash washamankunami kashka nin. Kaytaka ashatallami runaka rikushka, ima shina kallarishka shinallatami kay tushukkunaka ñapash sara chakra ukukunaman yaykushpa chinkashka nin. Tukuymi kutin chulunlla sakirishka nin.

Kay runaka kayta rikushpaka ña mana kunkay ushashkachu, chaymantami kati hatun-punchapakka ima shina rikushkata churakunkapak shayarishka. Shina alli allita yuyarishpami ishkay ñawita charik aya umata sirashka, chaytaka millay yakuman apashpa armachishka, chaypi paypash armashpa chay hatun puncha raymipika aya tukushpa tushuy kallarishka nin.

Kay runa, aya uma tukushkaka mashna tutantin punchantin tushukushpapash mana shaykunchu kashka nin, payka tukuyllata pushashpa, rikuriyashpa purin kashka. Payka ima llakitapash, urmaytapash chay punchakunapika mana riksinchu kashka, makanakuykunapipash mana yalli tukunchu kashka, payrakmi makanakuymanka kallaripi yaykun kashka, shinallata paypak llakta yalli tukukpika tukuy kishpirinkakaman rikuriyashpa puchukaypimi payka kishpirin kashka nin. Pay tushushpaka paypak chakikunapash mana allpapi sarunchu kashka nin, shinallata haka patakunapi, kasha hawakunapi imatapash mana urmashpa, chukrishpa puñunllami kashka nin. Raymi punchakunapika phakcha sikikunapi, pukyu patakunapi, kucha manñakunapi, millay kuskakunapilla puñun kashka nin.

Watan watanmi kay runaka kashna sinchi kaywan llaktataka kariyachin kashka, chaymantami paytaka tukuylla alli kachin kashka. Shuk punchaka yankata llaktamantaka chinkashka nin. Ruku yayakunaka kay runataka ayakunami apashkanka nin. Shinallata yayakunapak shimipika kay runaka kunakamanmi kawsanrak nin millay phakchakunapi, pukyukunapi, kuchakunapi, parka yakukunapi. Chaykunapika kay runaka maykan paywan alli kakkunamanka sinchi ushayta karashpami kawsakun nin.  Kunankunapika payka warmi aya umatami charin nin.” “Eran los días del Hatun-Puncha  y toda la comunidad estaba de celebración. Aquella noche de luna llena, un hombre viudo, triste y solitario, luego de haber atendido con comida y chicha  a los bailadores que habían llegado a visitarle en su casa, se disponía a dormir. Había empezado a dormitar cuando de súbito escuchó el clamor del baile en el patio.

ORIGEN DEL AYA UMA 

Las flautas traversas  sonaban con melodías guerreras, el zapateo enérgico y las voces airadas de animación complementaban el ritmo del baile. Creyó que había llegado otro grupo de bailadores. Se levantó dispuesto a ofrecer comida y chicha celebrativa, pero se extrañó porque los danzantes no habían entrado directamente al interior de la casa, como es la costumbre, sino que estaban bailando solamente en el patio.

Tuvo temor y se detuvo antes de salir afuera. Algo anormal estaba sucediendo: el zapateo de los bailadores hacía temblar el suelo, la música de las flautas parecía salir de todas partes y las voces de animación del baile se escuchaban como truenos.

Antes de salir al patio miró hacia fuera por una abertura de la puerta, y contempló que quienes bailaban de esa manera descomunal eran unos seres de forma humana que tenían dos caras en la misma cabeza (uno adelante y otro detrás), tenían grandes orejas y narices, sus cabellos eran muy desorganizados y largos, como si estuvieran “parados”. Algunos tenían en sus manos bastones, otros llevaban consigo churu-s o caracoles marinos gigantes, otros tenían en sus manos añas , chukuri-s  y misi-s , y algunos tocaban la flauta con gran maestría.

Al fijarse en los pies notó que tenían una especie como de pelaje y los dedos de los pies estaban detrás y los talones hacia delante. La aparición duró pocos instantes, y con la misma  rapidez con que habían llegado desaparecieron dentro del maizal y al momento, todo quedó en silencio como antes.

El hombre quedó muy impresionado con la extraña aparición, que para la próxima celebración del Hatun-Puncha decidió confeccionarse una vestimenta igual. Tratando de recordar cada detalle elaboró  una máscara de doble cara, lo “bautizó” y se bañó en un lugar bravo y empezó a bailar como aya  en cada Hatun-Puncha.

Cuentan que nunca se cansaba de los incansables bailes de días y noches seguidos, guiaba y animaba  a los demás en todo momento. Nunca sufrió ningún accidente o caída, nunca fue derrotado en ninguna pelea, en caso de haberlo, era el primero en entrar a la lucha y el último en correr en caso de que los suyos fueran vencidos. Cuando bailaba sus pies no tocaban el suelo y muchas veces dormía entre las espinas de los bordes de los barrancos sin sufrir daño alguno. Acostumbraba a bañarse y dormir en estos días de celebración junto a las cascadas, vertientes, lagos y lugares ceremoniales.

Cada año este hombre demostraba su fuerza y resistencia, por lo que toda la comunidad le respetaba y apreciaba. Un día, desapareció de la comunidad. Los mayores dicen que fue llevado por los Aya a quienes tanto trató de imitar. Cuentan que este hombre aún vive junto a su esposa aya-uma en las vertientes, cascadas, lagos, uniones de ríos “bravos” de la madre tierra ayudando con la fuerza del Aya a fortalecer los cuerpos y espíritus de quienes así lo merezcan.” 

(José Antonio "Katsa" Cachiguango, agricultor originario de la comuna Kotama, Otavalo, Ecuador, fallecido en enero del 2006)
ORIGEN DEL AYA UMA

Las flautas traversas sonaban con melodías guerreras, el zapateo enérgico y las voces airadas de animación complementaban el ritmo del baile. Creyó que había llegado otro grupo de bailadores. Se levantó dispuesto a ofrecer comida y chicha celebrativa, pero se extrañó porque los danzantes no habían entrado directamente al interior de la casa, como es la costumbre, sino que estaban bailando solamente en el patio.

Tuvo temor y se detuvo antes de salir afuera. Algo anormal estaba sucediendo: el zapateo de los bailadores hacía temblar el suelo, la música de las flautas parecía salir de todas partes y las voces de animación del baile se escuchaban como truenos.

Antes de salir al patio miró hacia fuera por una abertura de la puerta, y contempló que quienes bailaban de esa manera descomunal eran unos seres de forma humana que tenían dos caras en la misma cabeza (uno adelante y otro detrás), tenían grandes orejas y narices, sus cabellos eran muy desorganizados y largos, como si estuvieran “parados”. Algunos tenían en sus manos bastones, otros llevaban consigo churu-s o caracoles marinos gigantes, otros tenían en sus manos añas , chukuri-s y misi-s , y algunos tocaban la flauta con gran maestría.

Al fijarse en los pies notó que tenían una especie como de pelaje y los dedos de los pies estaban detrás y los talones hacia delante. La aparición duró pocos instantes, y con la misma rapidez con que habían llegado desaparecieron dentro del maizal y al momento, todo quedó en silencio como antes.

El hombre quedó muy impresionado con la extraña aparición, que para la próxima celebración del Hatun-Puncha decidió confeccionarse una vestimenta igual. Tratando de recordar cada detalle elaboró una máscara de doble cara, lo “bautizó” y se bañó en un lugar bravo y empezó a bailar como aya en cada Hatun-Puncha.

Cuentan que nunca se cansaba de los incansables bailes de días y noches seguidos, guiaba y animaba a los demás en todo momento. Nunca sufrió ningún accidente o caída, nunca fue derrotado en ninguna pelea, en caso de haberlo, era el primero en entrar a la lucha y el último en correr en caso de que los suyos fueran vencidos. Cuando bailaba sus pies no tocaban el suelo y muchas veces dormía entre las espinas de los bordes de los barrancos sin sufrir daño alguno. Acostumbraba a bañarse y dormir en estos días de celebración junto a las cascadas, vertientes, lagos y lugares ceremoniales.

Cada año este hombre demostraba su fuerza y resistencia, por lo que toda la comunidad le respetaba y apreciaba. Un día, desapareció de la comunidad. Los mayores dicen que fue llevado por los Aya a quienes tanto trató de imitar. Cuentan que este hombre aún vive junto a su esposa aya-uma en las vertientes, cascadas, lagos, uniones de ríos “bravos” de la madre tierra ayudando con la fuerza del Aya a fortalecer los cuerpos y espíritus de quienes así lo merezcan.”

(José Antonio "Katsa" Cachiguango, agricultor originario de la comuna Kotama, Otavalo, Ecuador, fallecido en enero del 2006)

Proyecto Fosin premió a “Reporteros de Paz”



En la Estación del Tren de Ibarra teniendo como testigo al Obelisco de la ciudad, se realizó la premiación del primer concurso periodístico “Reporteros de Paz” enmarcado en la Exposición Fotográfica ”Miradas de Frontera”.

 








 


Ángel Hurtado Mena
Luego de varias jornadas de capacitación dirigida a periodistas, comunicadores y estudiantes de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI) en coordinación con el Proyecto de Fomento de Seguridad Integral en Frontera Norte, se promovió este concurso y se creó el Premio para reconocer la labor y el esfuerzo del periodismo ecuatoriano en el tratamiento de los temas inherentes a la frontera, en los que se destacó :

a.- La Seguridad Ciudadana, 
b.- Promoción de una Cultura de Paz, 
c.- Fomento del dialogo y
Andrea Rojas y Karen León
 d.- La Imagen de la Frontera Norte como zona potencial de desarrollo humanos.

Luego de la promoción en los medios de comunicación radiales, escritos y de televisión los trabajos fueron seleccionados y en este marco se procedió a premiar a cada una de las categorías.

Los premiados :
Jairo Jácome

Radio: Ángel Hurtado Mena con el tema Convivencia en la frontera norte.
Prensa: Andrea Rojas y Karen León- Reporteros para la Paz; y
Audiovisual: Jairo Jácome: Turismo y riqueza en frontera

Los ganadores recibieron el reconocimiento de parte de los gestores del proyecto.

“ Se ha podido visibilizar una serie de posibilidades de desarrollo para esta franja de 40 kms de frontera y la muestra es la serie de fotografías que han sido realizadas por jóvenes y personas que ven su realidad con amor y pasión” resaltó Ralf Oetzel, Coordinador del Proyecto de Fomento de Seguridad Integral en Frontera Norte.

Ivon Muñoz, responsable de Comunicación de Fosin
Estas jornadas, coordinadas por Ivon Muñoz responsable de comunicación de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) tuvieron su finalización con el reconocimiento a los participantes en este proceso comunicacional que se verá reflejado con la integración de la Red de Reporteros de Paz que a través de sus comentarios en la radio, los escritos en la prensa y las vivencias diarias reflejadas en los audiovisuales para mirar de otra manera los temas de frontera y sus implicaciones y consecuencias.

Ivon Muñoz, de la GIZ,  quien en coordinación con la PUCESI y Nancy Ulloa, directora de la Escuela de Comunicación hizo posible las jornadas de capacitación, entregó placas de reconocimiento a los medios de comunicación que contribuyen a fortalecer estos procesos de integración e inclusión en la frontera Norte.



Firma de convenios


Uno de los momentos importantes de esta premiación fue la firma de convenios entre FOSIN y la PUCESI para la conformación de la Red de Reporteros de Paz ,siendo el objetivo principal impulsar la fromación,discusión e intercambio de experiencias y conocimientos entre los periodistas de la frontera norte; y la entrega de la Exposición fotográfica de parte de FOSIN al Plan Ecuador,en la representación de Fernando Zurita de la Secretaria Técnica del Plan Ecuador,asumiendo esta última instancia el seguimiento a los procesos de fortalecimiento de los temas inherentes a la zona de frontera.

Al finalizar la premiación, se entregaron los certificados a los asistentes y el chaleco distintivo de Los Reporteros de Paz.

Imbabura esta de fiesta, en sus 188 años de provincialización


Siendo una premisa fundamental de la propuesta de Diego García,Prefecto de Imbabura, el rescate de Nuestra Identidad,en el marco de la celebración de los 188 Años de Provincialización se ha diseñado una variada agenda de eventos para la ciudadania con el soporte del Gobierno provincial de Imbabura y entidades públicas y privadas que contribuyen a que el jolgorio y regocijo por esta efemerides provincial se genere desde nuestra gente.








Diego García Pozo,prefecto de Imbabura












Actos culturales, sociales, deportivos y cívicos son parte de la programación que se desarrolla entre los meses de junio y julio, con el propósito de destacar la importancia de esta fecha.



El próximo 25 de junio, Imbabura celebra 188 años de provincialización. Para destacar el acontecimiento, el Gobierno Provincial desarrolla diversos actos culturales, sociales, deportivos y cívicos. 

La programación involucra a los seis cantones durante los meses de junio y julio.

Los actos relevantes toman especial protagonismo en estos días. El 22 y 23 de junio se ha programado el “Festival Gastronómico Imbabura 2012”, a partir de las 10 horas, en el Centro Cultural del Ministerio de Cultura de Ibarra. Este es un evento en el que se tiene previsto destacar la variada y exquisita gastronomía, propia de Imbabura, y ponerlo en un solo escenario.

El lanzamiento de la Marca Imbabura se incluye dentro de las actividades de carácter turístico que forman parte de la agenda. El 22 de junio, a las 19 horas, en el mismo lugar se llevará a cabo este acto. Es una estrategia, liderada por el Gobierno Provincial, para vender la riqueza turística de Imbabura, mediante una oferta que reúne todo lo que tiene la provincia en materia de turismo

COMPETENCIAS DEPORTIVAS, PRESENTACIÓN DE JUAN FERNANDO VELASCO Y SESIÓN SOLEMNE

El destacado cantante ecuatoriano Juan Fernando Velasco es uno de los invitados especiales a esta fiesta. El artista brindará un show inolvidable, compuesto por canciones ecuatorianas, que sin duda atraerá la atención de miles de personas. Su presentación será el 23 de junio, a las 18 horas, en el Coliseo “Luis Leoro Franco” de Ibarra. La entrada es gratuita.
Los deportes también fueron incluidos en la programación. Esto con el fin de integrar a todos los pobladores en las emociones de contemplar competencias de gran nivel e incentivarles a ser protagonistas de las mismas. El 24 de junio, a las 10 horas, está prevista la sexta válida del 4 X 4, competencia que reúne a grandes deportistas de la provincia y el país. La pista, ubicada tras la tribuna principal de Yahuarcocha es el escenario elegido.
El 7 de ju
lio, a las 8H00, se cumplirá el “Tour Imbabura 11K y 5K”, carrera atlética, que espera contar con la masiva participación de niños, niñas, jóvenes y adultos, quienes en las diversas categorías competirán por llevarse trofeos de la organización. 

La carrera ha sido tomada en cuenta con el fin de integrar a la comunidad imbabureña en la práctica del deporte, sinónimo de mente y cuerpo sano.

El recorrido une a tres cantones: Otavalo, Antonio Ante e Ibarra. La partida de los 11 kilómetros será desde el parque central de Ilumán y la llegada en el parque “Eleodoro Ayala” de San Antonio de Ibarra, tomando como ruta la vía asfaltada, alterna a la panamericana. 

Los 5 kilómetros comprende desde el barrio Santa Isabel hasta el mismo punto de llegada.

La Sesión Solemne del 25 de Junio, fecha histórica de creación de la provincia, se desarrollará en la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Imbabura, a las 11 horas. 

El Prefecto Diego García Pozo señala que se ha considerado a las fiestas de provincialización como una oportunidad para fortalecer la unidad, solidaridad y trabajo fecundo a favor del desarrollo provincial.

Día Mundial del refugiado en Ibarra : II FERIA DE INTEGRACIÓN, DIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO”.


La Organización Hebrea de Ayuda a Inmigrantes y Refugiados (HIAS), en el marco del Día Mundial del Refugiado que como cada año se celebra el 20 de junio,  invita a la II FERIA DE INTEGRACIÓN, DIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO”.
El evento  tiene el objetivo de compartir con la comunidad ibarreña espacios de recreación y sano esparcimiento a través de la promoción de artesanías, gastronomía y música, que constituyen parte de los proyectos económicos de personas emprendedoras de distintas nacionalidades.
FECHA: Domingo, 24 de junio de 2012
LUGAR: Parque de la Familia, Sector Yacucalle
HORA: 17:00
  
HIAS
La Sociedad Hebrea de Ayuda para Inmigrantes

HIAS ha tenido un extraordinario impacto en millones de Judíos. Generación tras generación, ha proporcionado HIAS servicios esenciales para salvar vidas a los judíos de mundo, a través de su misión de rescate, reunificación y reasentamiento.

HIAS en todo el mundo

HIAS proporciona protección y asistencia a algunos de los más vulnerables a las poblaciones de refugiados en todo el mundo. Dependiendo de la ubicación, estos servicios pueden incluir consejería de trauma, el arte terapia, el asesoramiento jurídico, y la asistencia humanitaria. Trabajan estrechamente con un número de socios, incluyendo el gobierno de los EE.UU., el gobierno de Israel, organismos de las Naciones Unidas, y una serie de organizaciones no gubernamentales.
Ofrecen servicios a los inmigrantes judíos y los refugiados y otras personas que necesitan sin tener en cuenta su religión, nacionalidad, u origen étnico.

El refugiado

Durante años, muchos países y regiones han celebrado un día nacional -incluso semanas- del refugiado. Uno de los más conocidos fue el Día del Refugiado Africano, que se celebra el 20 de junio en varios países.
Como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la resolución 55/76 Documento PDF el 4 de diciembre de 2000. En esta resolución, la Asamblea General tomó nota de que en el año 2001 se cumpliría el cincuentenario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 Documento PDF, y de que la Organización de la Unidad Africana (OUA) había convenido en que la celebración de un día internacional de los refugiados podría coincidir con la del Día de los Refugiados en África, que se observa el 20 de junio. Por consiguiente, decidió que, a partir del año 2001, el día 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados.
Con la campaña Dilemas el ACNUR pretende que este 20 de junio, Día Mundial del Refugiado, el público experimente en primera persona algunos de los terribles dilemas que tienen que enfrentar los refugiados al huir para salvar sus vidas.

AL MOMENTO....

Pogacar campeón de Europa