sábado, 23 de octubre de 2021

El PARLAMENTO DE IMBABURA SE REÚNE EN IBARRA

 En este evento, la máxima instancia de representación ciudadana en Imbabura elevará su voz para pedir mayor atención del Gobierno Nacional, especialmente en los proyectos estratégicos que ya fueron puestos en conocimiento anteriormente por el prefecto Pablo Jurado. El Parlamento, entre otros temas, pedirá la declaratoria de emergencia de la Laguna de Yahuarcocha; la ejecución de obras viales y de riego de gran trascendencia para el desarrollo regional; y, un tratamiento especial del Estado al territorio, tomando en cuenta que se trata del primer Geoparque Mundial de la UNESCO en el Ecuador.


El Octavo Parlamento de Imbabura se reúne el martes, 26 de octubre de 2021, a partir de las 9h00, en el Coliseo del Colegio “Teodoro Gómez de la Torre” de la ciudad de Ibarra. El evento reunirá a representantes de las parroquias, barrios, comunidades, cantones, organizaciones sociales, entidades públicas y privadas y otros sectores de la sociedad.

La agenda comprende el análisis y aprobación del Plan Operativo Anual 2022, instrumento que contiene las prioridades de inversión para ese año, que deberán ser ejecutadas en forma participativa entre el Gobierno Provincial, los gobiernos municipales, parroquiales y la población. En este encuentro ciudadano, también se evaluarán los resultados de la tarea cumplida por la actual administración del organismo provincial.

El Parlamento es un espacio en el que se analiza, discute y se adoptan resoluciones encaminadas a generar el bienestar de la provincia. Aquí gobernantes y gobernados, en forma democrática, establecen acuerdos puntuales para trabajar en objetivos comunes, pensando en el bienestar de las presentes y futuras generaciones.

Este espacio permite transparentar la gestión pública, fortalecer la coordinación con las organizaciones y la ciudadanía, priorizar los proyectos contenidos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, construir el poder de la ciudadanía en la gestión provincial, garantizando una distribución justa y equitativa de los recursos.

Para el prefecto Pablo Jurado esta es una oportunidad para hacer compromisos, recoger inquietudes, establecer acuerdos, hablar con la verdad y ponerse a trabajar en la articulación con todos los estamentos del Gobierno Nacional para que se concreten las aspiraciones de los pueblos que forman parte de este territorio.

Este año, la reunión del Parlamento de Imbabura tiene una particularidad. Las autoridades y ciudadanía representada en este organismo formularán pedidos concretos al actual gobierno. En el área de infraestructura física reclamarán atención a la lista de 23 proyectos estratégicos de la red vial provincial y 2 de conexión interprovincial, en donde sobresale la culminación del proyecto de asfaltado de la vía Otavalo- Selva Alegre- Quinindé.

En desarrollo económico se plantea hacer efectivo apoyo para poner en marcha proyectos prioritarios y otras acciones tendientes a fortalecer los emprendimientos, el riego tecnificado, la entrega de créditos y el incentivo a las buenas prácticas agropecuarias. En riego, los proyectos están clasificados en emblemáticos y prioritarios. En el primer grupo, se pide la intervención para impulsar la construcción del Sistema Multipropósito Puruhanta-Pimampiro-Yahuarcocha y del Sistema Multipropósito Piñán-Tumbabiro.

En el aspecto ambiental, el Parlamento pedirá la declaratoria de emergencia de la Laguna de Yahuarcocha, a fin de que el Estado destine los recursos económicos necesarios para su rescate, siendo esto una prioridad en la provincia. Pero, además, se solicitará que el Gobierno dirija especial atención al territorio imbabureño, tomando en cuenta que actualmente tiene la denominación de Geoparque Mundial de la UNESCO.

En el Parlamento de Imbabura, de acuerdo a la agenda, los presentes trabajarán en 12 mesas: agricultura y ganadería; riego y drenaje; industria, artesanía y comercio; turismo; gestión ambiental; vialidad y transporte; educación y salud; deporte y recreación; niños y niñas; grupos de atención prioritaria; plan operativo 2022; Sistema de Participación Ciudadana; pueblos y nacionalidades. Al final se organizarán plenarias para exponer sobre los temas tratados y se dará lectura de los acuerdos y resoluciones alcanzadas

EL PAcCTO estrecha cooperación con Ecuador en materia penitenciaria

 Programa de la Unión Europea “EL PAcCTO” estrecha cooperación con Ecuador en materia penitenciaria


Representantes del programa de la Unión Europea “EL PAcCTO” realizaron una visita a Ecuador durante 5 días para brindar asistencia técnica al país, con el fin de mejorar sus sistemas de gestión penitenciaria y capacidades operativas de las instituciones encargadas en la materia. La misión de emergencia del componente penitenciario del programa respondió una solicitud del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad de Ecuador y de la Delegación de la Unión Europea en Ecuador, a propósito de la crisis carcelaria que atraviesa el país.

Durante la visita, los delegados se reunieron con la Ministra Bernarda Ordoñez, Secretaria de Derechos Humanos, y el teniente coronel Bolívar Garzón, Director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores del Ecuador (SNAI), ante quienes se presentaron recomendaciones estratégicas de corto, mediano y largo plazo para hacer frente a los problemas en el sistema penitenciario del Ecuador.

Con el SNAI, se esbozó tanto una estrategia a largo plazo como acciones inmediatas en cuanto a formación de los funcionarios penitenciarios y de asistencia técnica sobre el sistema de datos, condición imprescindible para fortalecer la institución en la gestión y el tratamiento de las personas privadas de libertad.

También participaron en la instalación de la mesa única de la Comisión Interinstitucional por la Crisis Carcelaria, que canalizará la cooperación interinstitucional, el diálogo entre la Función Ejecutiva y la Función Judicial, así como la articulación de la asistencia internacional. La mesa es liderada por la Corte Nacional de Justicia, para concretar

propuestas en el tema e iniciará con la revisión del Código Orgánico Integral Penal y la implementación de medidas alternativas a la prisión.

Con el Ministerio de Gobierno, EL PAcCTO se comprometió en apoyar la coordinación entre Policía y SNAI, especialmente en materia de gestión de crisis e inteligencia penitenciaria. Para ello, el programa trabajará en la gestión de perfiles de capacitación y entrenamiento en estos ámbitos a través de redes de expertos en seguridad penitenciaria de la Unión Europea.

EL PAcCTO reafirma de esta manera su voluntad de apoyar a los equipos de trabajo de Ecuador, con especialistas nacionales e internacionales y otros insumos, tomando como referencias protocolos elaborados con Ecuador desde 2017 o con otros países europeos y latinoamericanos que pueden servir como base técnica y operativa para el mejoramiento del sistema penitenciario nacional.

Día Internacional Contra el Cambio Climático

 


Cada 24 de octubre se conmemora el Día Internacional Contra el Cambio Climático, una fecha que busca crear conciencia en la población y, a la vez, pretende involucrar a las industrias para que se unan con acciones a favor del cuidado del Planeta.

Durante los últimos años, los efectos del cambio climático han sido visibles, las temperaturas globales han registrado un aumento de más de 4°C; en algunos países las temperaturas mantienen niveles por encima de los 40°C, mientras las olas de calor con temperaturas de hasta 50°C, se han vuelto más comunes en los países tropicales.

La pandemia, causada por la COVID –19, provocó la paralización de las actividades productivas y de transporte a nivel mundial, aspecto que generó un impacto positivo momentáneo, al registrar una disminución significativa en la emisión de gases de efecto invernadero. Sin embargo, las consecuencias, que vendrán si no se toman acciones inmediatas para frenar el cambio climático, se verán reflejadas en afectaciones en los ámbitos de la salud, energía, turismo, agricultura, ganadería, pesca, alimentación y calidad del aire para las generaciones venideras.

Compromisos individuales

Una vez que se han ido retomando las actividades productivas también han aumentado la emisión de gases de efecto invernadero y, consecuentemente, la afectación a los ecosistemas;

de allí que es indispensable la implementación de acciones inmediatas que deben ser asumidas de forma particular y colectiva, tales como:

· La reducción del consumo innecesario de bienes y servicios no esenciales.

· La reparación de aparatos eléctricos o electrónicos que aún estén funcionales.

· El aprovechamiento de productos o residuos que puedan ser utilizados en otras actividades.

· El fortalecimiento de las prácticas de clasificación y reciclaje de residuos.

Acciones empresariales para frenar el cambio climático

Varias son las acciones que se pueden asumir desde la industria para mitigar los impactos ambientales que inciden en el cambio climático; muchas de ellas están expuestas en la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsados por las Naciones Unidas. Precisamente, uno de estos objetivos es la consecución de alianzas para el desarrollo sostenible.

UNACEM Ecuador, por ejemplo, cumpliendo con su compromiso ambiental orientado a fortalecer los procesos de economía circular en el país, erigió una alianza con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social y Sostenibilidad, CERES, para la creación de la plataforma Simbiosis Industrial EC. La cual busca incentivar a las empresas a intercambiar los residuos sólidos no peligrosos que generen para que puedan ser parte de otros procesos productivos y así promover nuevos modelos de negocio sostenibles.

Esto en razón, de que, en la actualidad, una gran cantidad de residuos de diferente índole y fuentes terminan en botaderos de basura y, en el mejor de los casos, en un relleno sanitario, cuando la mayor parte de ellos podrían ser aprovechados para fabricar nuevos productos o ser parte de otros. Esta iniciativa es un verdadero hito para la sostenibilidad en Ecuador ya que permite desarrollar el ecosistema propicio para que el país se genere una Economía Circular, donde primen la eficiencia en el uso de recursos, la innovación, el aprovechamiento y la resiliencia.

La empresa cementera ha implementado buenas prácticas de economía circular, desde hace más de una década, sustituyendo combustibles fósiles por alternos, como, por ejemplo, la biomasa proveniente de la cascarilla de la palma africana, la cual es un residuo de la industria aceitera manejada antes como un desecho. También ha sustituido materias primas, como es el caso de los desperdicios de la industria del acero que es aprovechada en sustitución del mineral de hierro.

Aporte energético

La reducción del consumo de energía en los procesos industriales de la empresa, es otro aporte significativo que les ha permitido obtener reconocimiento por parte del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica como empresa “Eco-eficiente”. Para lograr la consecución de esta meta se implementaron programas, mantenimiento y buenas prácticas operacionales, denominadas las “10 reglas de oro de energía” que consisten en:

1. Optimización de molino de bolas para la reducción de energía.

2. Minimización de fugas de aire falso.

3. Control de equipos marchados en vacío.

4. Optimización del molino vertical para reducción de consumo de energía.

5. Control eficiente de gases.

6. Monitoreo de energía.

7. Gestión de la producción.

8. Dominio del impacto de calidad en el consumo de energía.

9. Control del tamaño de alimentación al molino.

10. Minimización de uso de aire comprimido.

La práctica de estas “reglas de oro de energía”, les ha permitido lograr, en 2020, una reducción del 10.61% en el consumo de energía eléctrica. Todos estos esfuerzos relacionados a eficiencia energética y producción más limpia, le han permitido a UNACEM Ecuador posicionarse por debajo de los índices de emisiones que manejan las industrias cementeras a nivel Latinoamericano y del mundo, con 525 kg CO2/Tonelada de cemento según la Federación Interamericana del Cemento FICEM.

Finalmente, es importante mencionar que UNACEM Ecuador, en su búsqueda constante de alto rendimiento ambiental, no detendrá sus esfuerzos para contrarrestar los efectos del cambio climático, sino que emprenderá nuevos proyectos emblemáticos a futuro en coordinación directa con el Gobierno y otros actores del sector privado. La cementera está apuntando a ser una empresa carbono neutral a través de la cuantificación de su huella de carbono para su posterior reducción y compensación por medio del cambio de su matriz de generación de energía basada en consumo de combustibles fósiles por una de generación eléctrica basada en fuentes renovables y limpias, entre otros

Mejoran sistemas de riego en Imbabura

 La Prefectura rehabilitó la acequia en varios tramos, incluyendo un reservorio. Gracias a esta acción, en el poblado los agricultores pueden hacer que sus tierras den mejores frutos, con lo cual obtienen el sustento económico para sus familias.


Cazarpamba es una de las comunidades que conforman la parroquia Apuela, en la zona de Intag, del cantón Cotacachi. Los habitantes de esta localidad se dedican a la agricultura en su gran mayoría, por eso para ellos el agua de riego es sumamente importante.

La Prefectura de Imbabura, a través de una inversión de 377.284,84 dólares rehabilitó el sistema de riego Cazarpamba, Acequia Alta, Baja y un reservorio que se encuentran dentro de la comunidad del mismo nombre. Lo hizo, entendiendo que así se ayuda a fortalecer la producción agrícola en el poblado.

La entrega de la obra estuvo matizada por la alegría que demostraron los beneficiarios. El prefecto Pablo Jurado llegó a este lugar para participar en el acto. Fue un día de fiesta en el que se dedicó a resaltar la importancia de este trabajo para mejorar la labranza del campo.

Los agricultores en tono complacido hicieron saber que la economía del lugar se sustenta en lo que produce la tierra. Contaron que para que exista un rendimiento adecuado, el agua de riego es fundamental, acompañado de una infraestructura moderna que permita el uso racional.

Víctor Vallejo, en representación de los presentes, señaló que los agricultores de todo este sector están contentos por que se ha hecho realidad la rehabilitación del sistema de riego y otras obras complementarias, con lo cual ahora disponen del servicio de riego, sin dificultades. “Así como ahora, esperamos seguir contando con el apoyo de la Prefectura para vivir en mejores condiciones”.

Al inaugurar los trabajos ejecutados, la autoridad imbabureña señaló que es importante ayudar a que los productores puedan desarrollar con mayor eficiencia sus actividades. En este caso, destacó que el riego es de gran trascendencia para que la tierra de buenos frutos y que la economía tenga mayor impulso.

“Entregamos una obra que significa el reconocimiento a su esfuerzo y a su trabajo. Es digno reconocer que los campesinos y los agricultores nunca descansan, ni aún en las peores crisis y gracias a ellos podemos contar con alimentación suficiente y de calidad en los mercados”.

UN GRUPO DE JÓVENES SE FORMAN COMO GUÍAS TURÍSTICOS EN PLAZA GUTIERREZ

 ·


Este programa es impulsado por la Prefectura de Imbabura y el Gobierno Parroquial con el propósito de brindar alternativas que generen trabajo y desarrollo productivo en esta zona, en donde el turismo es una de las potencialidades principales

 Gracias a la coordinación y trabajo conjunto entre la Prefectura de Imbabura y el Gobierno Parroquial de Plaza Gutiérrez, zona de Intag del cantón Cotacachi, se inauguró el primer curso de Formación de Guías Locales, certificado por el Ministerio de Turismo(MT) en el que participan jóvenes de este sitio. Para impulsar la capacitación, el organismo provincial aporta con 20.000 dólares. La contraparte de 10.000 lo pone el GAD Parroquial.

Las clases se dictarán en modalidad presencial en la misma parroquia durante 6 meses: 516 horas presenciales, distribuidas en 220 que corresponden a teoría y 296 a clases prácticas. Para la capacitación se contará con el contingente de la Empresa Pública LA UEMPRENDE. Serán 7 docentes que impartirán contenidos en materias básicas y especializadas, un programa académico elaborado por la carrera de Turismo de la UTN y cualificado por la Cartera de Estado competente.

Entre las materias a impartirse están legislación turística y ambiental, taller de hospitalidad, ética profesional, liderazgo y manejo de conflictos, sistema turístico, geografía turística, cartografía, técnicas de guiar y animación de grupos, diseño de rutas y productos turísticos y protocolo de bioseguridad para guías de turismo; en tanto que, las especializadas corresponden a educación e interpretación del patrimonio, ecología, flora local, fauna local, historia local, patrimonio e identidad cultural local.

Henry Panamá, presidente del Gad Parroquial de Plaza Gutiérrez, indicó que siempre será importante la coordinación entre instituciones, pues permite articular de mejor manera recursos humanos y económicos.

Jefferson Ruíz, joven integrante del grupo que inicia la capacitación, se mostró entusiasmado. “Esta es una oportunidad que esperábamos, el poder capacitarnos y generar ingresos para nuestros hogares a través del turismo sustentable”.

Cristina Males, viceprefecta de Imbabura, dijo estar agradecida con todos quienes confían en las iniciativas que desde las instituciones y sus técnicos van tomando forma en el territorio. “Auguro los mejores éxitos para todos, esperemos que al final contemos con personal capacitado para continuar fortaleciendo la memoria de nuestra provincia que es un Geoparque Mundial y sobre todo vayamos generando economía en la ruralidad, recalcó.


Realizan trabajos para garantizar servicios de agua potable y alcantarillado



 Ante las lluvias caídas en los últimos días, la EMAPA-I, a través de las unidades de agua potable y alcantarillado, intensificó los trabajos para garantizar el adecuado funcionamiento de los sistemas de estos servicios en beneficio de la población de la ciudad y las parroquias rurales.

En alcantarillado, la tarea está orientada al mantenimiento y limpieza de sumideros, pozos de revisión y redes, con el fin de reducir riesgos de inundaciones, especialmente en las partes bajas y sitios considerados críticos. Los puntos en los que trabajó el personal en estos días son: calles Río Blanco y Eduardo Almeida en limpieza de sumideros; arreglo de taponamientos del sistema de alcantarillado en la vía a San Miguel Arcángel, sector la Bola Verde (vía al Tejar) y El Priorato.

Otro grupo de trabajadores, realizó la limpieza de cajas de revisión y desarenadores en la planta de tratamiento de aguas residuales de Cobuendo, con el fin de garantizar el normal ingreso, tratamiento y salida de las aguas servidas.

Mientras que en Lita, se trabajó en la limpieza de la red principal de alcantarillado en el sector Las Banderas, al igual que en el barrio San Miguel de Yahuarcocha, calles Isla Fernandina y Tulcán y antigua vía a Pugacho.

El personal también reparó hundimiento de vías en la calle Bolívar y Pérez Guerrero, centro de la ciudad y en la calle Ramón Tenga y Camilo Pompeyo, en San Antonio de Ibarra.

Además, en la calle Rafael Sánchez y Tobías Mena, sur de la ciudad, la Empresa construyó un sumidero de calzada, para evitar inundaciones en el núcleo de SOLCA-Ibarra.

En agua potable, los equipos realizan reparaciones de tuberías de redes en toda la ciudad, con el fin de garantizar el normal abastecimiento del líquido vital a la población.

El Gerente de la EMAPA-I, Reinaldo Díaz, indicó que ante la presencia de las lluvias dispuso la movilización del personal técnico y operativo, con la respectiva maquinaria para garantizar el normal funcionamiento de los sistemas, tanto de agua potable como de alcantarillado, con el objetivo de contribuir al bienestar ciudadano.

AVANZAN OBRAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

 


El Municipio de Cotacachi a través de la Dirección de Obras Estratégicas y Servicios Públicos se encuentran ejecutando varias obras de Agua potable y alcantarillado para las diferentes parroquias y comunidades de todo el cantón.

Con una inversión aproximada de 44 mil dólares, el Municipio de Cotacachi, ejecuta la ampliación del sistema de alcantarillado en la comunidad de Ashambuela y la Calle Waminka Rumiñahui, así como del sistema de agua potable en esta vía.

En la comunidad de Ashambuela 20 familias se benefician de la instalación de 550 metros de tubería en la red de alcantarillado, obra ejecutada con un presupuesto de $26.775,03 más IVA. Además, los trabajos incluyen las acometidas domiciliarias, indicó José Luis Bonilla, Jefe de Agua Potable y Alcantarillado de la Municipalidad. Mientras que, en la Waminka Rumiñahui iniciarán los trabajos para la ampliación de los servicios básicos, en el tramo comprendido entre las calles Bolívar y España. Esta obra tiene un presupuesto total de $18.161 e incluye la instalación de 191 metros de tubería de alcantarillado y 400 metros de agua para beneficiar a 15 familias aproximadamente.

Por otra parte, el funcionario informó que mediante convenios se ejecutaran los proyectos para mejorar y ampliar los sistemas de alcantarillado en las comunidades de Quitugo y Domingo Sabio; a fin de cumplir con este objetivo el Municipio de Cotacachi aportará con los materiales y maquinaria para colocar 980 metros de tubería en la red de alcantarillado de la Comunidad Quitugo, las 30 familias beneficiarias aportan con la mano de obra. De igual manera, en la comunidad Domingo Sabio se reemplazarán cerca de 400 metros de tubería de alcantarillado, con la contraparte en mano de obra de los comuneros.

Bonilla, también, señaló que se cumple con las competencias municipales para brindar el mantenimiento a las 29 plantas de tratamiento de alcantarillado de la zona urbana y andina del Cantón, así como a las 15 plantas de la zona de Intag. A partir del mes de diciembre iniciará la segunda fase de este proyecto que permite el funcionamiento de los sistemas de alcantarillado y redes de recolección en Cotacachi.