sábado, 23 de octubre de 2021

MUNICIPIO DE COTACACHI FIRMA CONVENIO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL MUSEO DE LAS CULTURAS EN EL CANTÓN

 


El Museo de las Culturas se beneficiará del aporte técnico y Financiero de especialistas de la Fundación Museos de la Ciudad. Esta mañana la Alcaldesa Subrogante, Cecilia Cobos en representación de la Municipalidad, y Adriana Coloma, Directora Ejecutiva de la Fundación Museos de la Ciudad, firmaron el Convenio de Cooperación Interinstitucional con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de implementar mecanismos de cooperación y autogestión, mediante actividades culturales y educativas e interinstitucionales.

Mediante esta alianza estratégica se comprometieron recursos económicos y en especies para la ejecución del proyecto que se implementará durante nueves meses, en tres fases: dos fases de investigación y la de implementación de los recursos. El monto total del convenio es de $ 97.785 dólares americanos, financiados por el Municipio de Cotacachi y la Fundación Museos de la Ciudad.

“Estamos convencidos de que la experiencia técnica y profesional de la Fundación nos permitirá afianzar todo el rico potencial que tenemos en el Museo”, señaló la Ab. Cecilia Cobos. Además, ratifico el compromiso de trabajo articulado en beneficio de Cotacachi.

Adriana Coloma destacó la importancia y valor patrimonial del Museo de las Culturas por sus espacios y ubicación privilegiada.

La Directora Ejecutiva de la Fundación recalcó que existe un interés de trabajar con una memoria viva que es fundamental, se cuenta con actores que están trabajando en los diferentes oficios, lo que constituye un patrimonio vivo que permitirá construir una museología contemporánea.

Por su parte, Diego Guzmán, Jefe de Proyectos Interculturales y Patrimonio, señaló que el trabajo previo para la firma de este convenio ha sido de aproximadamente seis meses.

“La idea básica de este convenio es reforzar la investigación, historia y trabajo realizado durante años en el Museo de las Culturas, pienso que es tiempo que nuestro espacio emblemático de la cultura se reforme, se readecue y se adapte a la nueva tecnología, a la nueva forma como se

maneja la sociedad y el mundo y no podemos quedarnos atrás”, agregó Guzmán.

Dentro de la primera fase de investigación está previsto realizar mesas de trabajos con los diferentes actores involucrados con la cultura y el patrimonio cotacacheño.

En una segunda fase se realizará una investigación más profunda sobre algunos ejes temáticos con base a la primera fase. Posteriormente se elaborará el guión museológico y museográfico, para luego la implementación de los espacios.

Dato.-

La Fundación Museos de la Ciudad es una institución jurídica sin fines de lucro que forma parte de la Red Metropolitana de Cultura.

Actualmente, administra cinco de los más importantes museos y centro de arte del país: Museo de la Ciudad, Yaku Parque Museos del Agua, Museo Interactivo de Ciencia, Museo del Carmen Alto y Centro de Arte Contemporáneo.


viernes, 22 de octubre de 2021

Viceministra del Deporte recorrió escenarios para los IX Juegos Nacionales Juveniles



 El Ministerio del Deporte se encuentra ultimando los detalles para lo que serán los IX Juegos Nacionales Juveniles en la provincia de Imbabura del 25 de octubre al 20 de noviembre con la participación de 2.556 deportistas de todo el país.

La inversión de esta cartera del estado alcanza los USD 700.000, que se destinarán a implementos

deportivos, alojamiento, aseo, vigilancia de escenarios deportivos, alimentación, así como a la

remodelación de escenarios deportivos.

La viceministra María Belén Aguirre y el Director de Deporte Formativo y Educación

Muro de escalada

Física, Alejandro Sáenz, junto a representantes de la Federación Deportiva de Imbabura, realizaron un recorrido por los escenarios deportivos que acogerán este gran evento, con el objetivo de que las Ligas Cantonales cumplan con las instalaciones en óptimas condiciones y con los protocolos de bioseguridad para el cuidado de los deportistas.

La agenda de trabajo inició este jueves con la inspección de las Ligas Cantonales en Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante y Urcuqui, donde las autoridades del deporte pudieron constatar el avance de las obras en las remodelaciones de los escenarios deportivos.

A su arribo a la ciudad de Ibarra, la Viceministra recorrió cinco escenarios de la Federación Deportiva de Imbabura que serán sede de las disciplinas de fútbol, escalada, levantamiento de pesas, tenis de mesa voleibol y gimnasia rítmica. Al finalizar la jornada mantuvo una reunión con el presidente de la 

Ibarra Tenis Club

Federación de la provincia, Frethman Gómezjurado con el objetivo de evaluar el estado de los escenarios y ultimar la logística para la inauguración de los juegos.

Continuando este viernes, con su segundo día de agenda en la ciudad de Ibarra, la viceministra MaríaBelén Aguirre, inspeccionó las instalaciones de la Universidad Católica del Ecuador (Sede Ibarra), donde constató el buen estado de los escenarios deportivos para las disciplinas de tiro con arco y fútbol femenino.

Luego se trasladó hasta el Coliseo del Colegio Teodoro Gómez De La Torre, donde se aseguró que las instalaciones cuenten con las condiciones óptimas para las competencias de taekwondo y para finalizar su visita en la ‘Ciudad Blanca’ arribó al Ibarra Tenis Club, donde hizo un recorrido por las canchas que se encuentran en perfecto estado.

Otro de los escenarios visitados por la autoridad dentro de Imbabura, fue el Coliseo de la Liga Cantonal de Pimampiro donde se realizarán las competencias de la disciplina de boxeo Para finalizar su agenda en territorio por horas de tarde, la viceministra llegó hasta el velódromo del Carchi para constatar la remodelación en la pista de ciclismo de Tulcán.

Karl Egloff impone nuevo récord de velocidad de ascenso y descenso en el Cotopaxi

 

El  atleta  ecuatoriano de skyrunning y speed climbing, Karl Egloff, impuso un nuevo récord de ascenso y descenso de velocidad al Cotopaxi (5.897 m), que forma parte del proyecto “Cumbres Chevrolet Speed Climbing Challenge”.

Con la conquista del nuevo récord de velocidad en el Cotopaxi, Karl, integrante del Movistar Aventura Team, cumplió la mitad de su proyecto de ascenso y descenso de las seis principales montañas del Ecuador.

Esta expedición consiste en romper en tiempo récord las marcas vigentes a la fecha o establecer nuevas marcas como parte la disciplina de montañismo de velocidad.

El deportista del Movistar Aventura Team realizó el récord el 19 de octubre, partiendo a las 07:50 desde el refugio José Ribas, ubicado a 4.864 m, continuando a la cima del que está a 5.897 m por la ruta normal y descendió hasta el punto de inicio, para completar una distancia de 5 km con 1.100 metros positivos.

El tiempo alcanzado por Karl fue de 1 hora, 36 minutos y 54 segundos bajando así un minuto el récord anterior que estaba en sus manos en el 2012. “El record del Cotopaxi es el más importante del país por eso me siento feliz de haber mejorado mi propia marca”, aseguró.

“Iniciamos el reto en un día despejado, con un clima ideal. Sin embargo debido a las intensas precipitaciones y nevadas de días pasados la montaña se encontraba muy cargada. A partir de los 5.400m era difícil progresar por la cantidad de nieve. Me hundía en cada paso y empecé a dudar si lo iba a lograr, a pesar de dejarlo todo”, contó.

Cabe señalar que el tiempo normal de ascenso y descenso para completar este trayecto es de 8 a 10 horas aproximadamente. El Volcán Cotopaxi es uno de los nevados más escalados de Sudamérica e ícono de los Andes Ecuatorianos.

Egloff se mostró agradecido con su equipo de seguridad y soporte infaltable, que conforman Nicolás Miranda; también deportista del Movistar Aventura Team, Darwin Rosas, Pedro Espinosa y desde casa “mi adorada familia que me apoya siempre”, dijo.

De igual forma expresó gratitud al respaldo de los patrocinadores, y de las entidades como el Ministerio de Ambiente y Parque Nacional Cotopaxi, a la hostería Tambopaxi y al refugio José Ribas que lo apoyaron en este nuevo récord.

 

 

Al momento, el atleta extremo “telefónico” ha realizado las marcas en el Cayambe (5.790 m), con 2h09m en enero de este año, Iliniza Sur & Norte (5.248 m) en 2h56m el pasado marzo y ahora el Cotopaxi. Para completar la expedición ascenderá y descenderá el Chimborazo (6.263 m) en enero próximo y el Antisana (5.753 m) por octubre o noviembre de 2022.

Además del proyecto “Cumbres Chevrolet Speed Climbing Challenge”, Karl Egloff continuará este 2021 con su proyecto 7 Summits (ascenso y descenso en velocidad de las cumbres más altas de cada continente), si las condiciones de la pandemia lo permiten.

Entrenamiento deportivo y salud: ¿Cuál es la relación?

 

El entrenamiento deportivo es una parte integral de la salud y el bienestar. Ya sea que estemos hablando de atletas profesionales o aquellos involucrados en deportes recreativos, la conexión entre el deporte y el condicionamiento físico nunca ha sido más importante. Los atletas invierten tiempo y energía en su régimen de entrenamiento para desarrollar fuerza, resistencia, agilidad, velocidad y potencia.

Los profesionales de la salud a menudo recomiendan el deporte como una forma de mejorar los niveles de actividad física para quienes están inactivos o se recuperan de lesiones. Y las actividades como los deportes de equipo ofrecen beneficios sociales que ayudan a reducir los sentimientos de aislamiento y soledad entre las personas con problemas de salud mental como ansiedad o depresión.

Algunos de los beneficios para el bienestar relacionados con la actividad física regular son:

  • Aumento de la autoestima.
  • Mayor confianza en uno mismo.
  • Memoria mejorada.
  • Mayor estabilidad emocional.
  • Mejor funcionamiento intelectual.
  • Mayor independencia.

Un cuerpo sano puede disfrutar de los beneficios del deporte, aunque siempre es recomendable estar supervisado por un profesional que pueda evaluar las necesidades individuales para asegurarse de que el deporte es adecuado y protector de la salud.

También es importante evitar las lesiones deportivas. Por ello, es necesario conocer las formas correctas de practicar todo tipo de actividad física con el fin de evitar posibles accidentes. Los tipos de lesiones más comunes son deformaciones o esguinces, fracturas por caídas y golpes, dislocaciones articulares y lesiones musculares. Las lesiones pueden ocurrir cuando hay falta de control del movimiento, esfuerzo excesivo o agotamiento.

Ciertos factores aumentan la susceptibilidad a ciertos tipos de lesiones deportivas. Por ejemplo, el dolor después de un impacto puede indicar que el atleta ha sufrido un esguince de tobillo o una fractura si ocurre mientras practica en un terreno plano y sin obstáculos. La gravedad dependerá de si se ha desgarrado un ligamento, así como de otras estructuras articulares como músculos y tendones.

Para evitar lesiones, pida a un profesional que le enseñe las actividades físicas que mejor se adaptan a su salud, estado físico y estilo de vida. Un buen programa de formación que tenga en cuenta las necesidades de cada individuo puede tener muchos beneficios. Tendrá menos riesgo de lesiones o accidentes de cualquier tipo si sigue un plan específico diseñado para usted por un entrenador.

Al realizar los diferentes ejercicios, aprenderá a hacerlos correctamente para que no se vuelva a lastimar más adelante. Una vez establecida una rutina de ejercicios, debería facilitar las cosas a la hora de corregir problemas posturales.

Dependiendo del nivel de condición física alcanzado, los ejercicios pueden incluir actividades aeróbicas como correr, nadar, caminar o andar en bicicleta; entrenamiento de fuerza con pesas libres o equipo de gimnasio; estiramiento y flexibilidad.

Fuente: Deporte y salud: la actividad física, decisiva para el equilibrio mental y el bienestar

jueves, 21 de octubre de 2021

SAN MIGUEL DE IBARRA ENTRE LOS MEJORES DEL 2021

Milagro Barahona nominada a mejor jugadora y delantera del 2021

 Dirigentes, jugadoras y equipo de comunicación del Club Formativo San Miguel de Ibarra figuran entre los nominad@s a los mejores del año 2021 en el futbol femenino tanto dentro como fuera de cancha en la Super Liga Femenina de Fútbol de Ecuador. La Gala de Premiación se desarrollará en la ciudad de Quito el próximo 29 de noviembre en el Auditorio del Ministerio del deporte desde las 18:00.
Susana Basurto

En la segunda edición del Festival y Gala de premiación son nueve las nominaciones que fueron otorgadas a jugadoras y dirigentes del equipo ibarreño

Las votaciones son exclusivamente para equipos de la Super liga femenina, dirigentes y medios de comunicación registrados.

Sin embargo, el público puede dejar su like en la foto de la Jugadora favorita en la página de Facebook del Festival y Gala de premiación

Las nominaciones del Club San Miguel de Ibarra son:

-MEJOR ARQUERA

Sayana Chano, figura destacada

Sayana Chano, nacida en el futbol barrial con la Liga Parroquial La Esperanza, siendo la goleadora del torneo Interligas de Imbabura

-MEJOR CENTRAL

Susana Basurto, va por su segunda temporada en la institución. Solvencia en la marca con determinación en sus acciones.

-MEJOR VOLANTE DEFENSIVA

Jheimy Pozo, líder en el campo de juego, el técnico Mauricio Bolaños la ubico en este lugar de la cancha. Siempre jugo como volante de corte y creación llegando al arco contrario con facilidad.

-MEJOR DELANTERA

Lenin Lopez

Milagro Barahona, una de las sensaciones del torneo, por lo que reforzó al actual campeón Deportivo Cuenca en el octogonal final del 2021. Gol y potencia en el área rival.

-MEJOR DIRIGENTE 

Lenin López, se ha puesto el equipo al hombro para consolidar un proceso que ya lleva 3 años en la Superliga.

-MVP 2021

Milagro Barahona, jugara la Copa Libertadores de América femenina con el Deportivo Cuenca que debutara en la lid copera enfrentando a Santa Fe de Colombia el próximo 3 de noviembre.

-EQUIPÓ REVELACION

Club Formativo Femenino San Miguel de Ibarra

Mejor  red Social

Página de Facebook e Instagram de Club San Miguel de Ibarra.

RRPP : Christian Yancha López 

La Copa Libertadores de América objetivo del campeón ecuatoriano

En Luque, Paraguay, la Conmebol realizó el sorteo de la fase de grupos de la Copa Libertadores que se jugará del 03 al 18 de noviembre en tierras guaraníes y la gran final será el 21 de noviembre en Montevideo, Uruguay. De esta manera quedaron definidos los grupos:

Grupo A:

Ferroviárias (Brasil) 

– Paraguay 2 (Sol de América o Capiatá) 

– Deportivo Cuenca (Ecuador) 

– Independiente Santa Fe (Colombia).

Grupo B:

 Cerro Porteño (Paraguay) 

– Santiago Morning (Chile) 

– Yaracuyanos (Venezuela)

 – Kindermann (Brasil).

Grupo C:

 Deportivo Cali (Colombia)

 – Alianza Lima (Perú) – Bolivia – Universidad de Chile.

Grupo D:

 Corinthians (Brasil)

 – San Lorenzo (Argentina) 

– Nacional (Uruguay) 

– Paraguay 3 (Sol de América o Capiatá).


La fase preliminar la disputarán los 16 equipos clasificados, que están distribuidos en 4 grupos, los dos mejores ubicados por cada serie pasarán a los cuartos de final, luego los ganadores irán a semifinales, todas las fases en definición a un solo juego.


COTACACHI SOLICITA LA PARROQUIALIZACIÓN DE LAS GOLONDRINAS

 


La Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio recibió esta mañana a la Alcaldesa (S) de Cotacachi Cecilia Cobos y representantes de la Junta Pro mejoras de Las Golondrinas con el fin de que expongan la exposición de motivos para la parroquialización de este importante sector del cantón.

En su intervención  Cobos explicó que en el 2016, el 58.30% de los habitantes de Las Golondrinas, a través de una Consulta Popular eligieron pertenecer a Imbabura, cantón Cotacachi, parroquia García Moreno. “Es necesario independizar a este sector, a fin de promover su desarrollo y devolver por justicia social los derechos a los que se negó durante 40 años” señaló la burgomaestre.

La propuesta plantea la Reforma al COOTAD en el inciso penúltimo del Artículo 26, que hacer referencia a:

TEXTO ACTUAL 

En cantones amazónicos y en cantones ubicados en la franja fronteriza, por razones, entre otras, de interés nacional como la creación de fronteras vivas, las necesidades del desarrollo territorial, la densidad poblacional, debidamente justificadas el requisito de población para la creación de parroquias rurales será de dos mil habitantes en el territorio de la futura parroquia rural. En los cantones conformados mayoritariamente por población indígena afroecuatoriana y/o montubia, se podrán crear parroquias rurales con un mínimo de cinco mil habitantes. 

Texto Propuesto

En cantones amazónicos, en cantones ubicados en la franja fronteriza; y, en los cantones en los cuales se haya incorporado un área en conflicto de límites por más de veinte años, se podrá considerar la excepción al requisito poblacional. Por razones, entre otras, de interés nacional como la creación de fronteras vivas, las necesidades del desarrollo territorial, la densidad poblacional, debidamente justificadas el requisito de población para la creación de parroquias rurales será de dos mil habitantes en el territorio de la futura parroquia rural. En los cantones conformados mayoritariamente por población indígena afroecuatoriana y/o montubia, se podrán crear parroquias rurales con un mínimo de cinco mil habitantes.

Por su parte el Ab. Celestino Chumpi, Presidente de la Comisión de Gobiernos Locales de la Asamblea Nacional señala: “en estos temas con respecto a los requisitos, dándole un tratamiento especial, nosotros podríamos ayudar como puente para que se pueda aprobar el pedido presentado por la alcaldesa” señaló.

José Muñoz, presidente de la Junta Pro-Mejoras de Las Golondrinas, reseña las necesidades que tiene este sector, como la falta de servicios básicos, establecimientos educativos al ser más de 3.000 estudiantes, un centro de salud adecuado, una tenencia política para realizar denuncias, entre otros requerimientos.

EL DATO

• La zona de Las Golondrinas fue poblada inicialmente en 1971 por Mario Gerardo Arias (+) y Genoveva de Jesús Guerrero provenientes del Cantón Vinces – Los Ríos

• En 1974 el Instituto de censos de la época define a la zona “Las Golondrinas“ como zona no delimitada, y no la incluyó en ninguna de las provincias circunvecinas.

• Posteriormente la Comisión Especial de Límites Internos de la República (CELIR) acogió esta caracterización y la denominó "zona en estudio”

• El 08 de mayo de 2017 se publica la Ley que fija el límite territorial entre las provincias de Esmeraldas e Imbabura en la zona denominada como "Las Golondrinas", mediante Suplemento del Registro Oficial Nº 999.

• El recinto Las Golondrinas se adhiere a la Parroquia Rural de García Moreno mediante “Ordenanza para la adhesión de la zona denominada Las Golondrinas a la Parroquia de García Moreno del cantón Cotacachi”, de la Provincia de Imbabura, publicada en el S.RO 406, de 15 de enero de 2019.

• Las Golondrinas de encuentra a 120 km de la parroquia rural García Moreno por vía de segundo orden (4 horas y 30 minutos); a 200 km de la cabecera cantonal de Cotacachi por vía de segundo y tercer orden (6 horas y 25 minutos); y a 274 km de la cabecera cantonal de Cotacachi por la vía Quito – San Miguel de los Bancos (5 horas y 25 minutos.)

4 PROYECTOS VIALES CALIFICADOS PARA CRÉDITO DEL BDE

 PAQUETE DE 4 PROYECTOS VIALES CALIFICADOS PARA CRÉDITO DEL BDE SON REVISADOS EN SU PARTE TÉCNICA

Este procedimiento permite ir ajustando todos los detalles que aseguren el cumplimiento eficiente y eficaz de los objetivos trazados. La Prefectura, como entidad responsable del proceso de ejecución, irá solventando cada una de las exigencias de manera rápida. El interés de la institución es llevar a cabo, cuanto antes, estas obras que contribuirán a que Imbabura cuente con una vialidad de primer orden en todo su territorio.

Reunión de los equipos técnicos de la Prefectura y BDE para analizar los aspectos técnicos de los proyectos viales que obtuvieron financiamiento, en calidad de crédito, para su ejecución.

Empeñados en avanzar con el proceso dirigido a poner en marcha el mejoramiento, ampliación y dotación de capa de rodadura definitiva de 4 vías rurales en la provincia de Imbabura, conforme al paquete de proyectos, financiados mediante un crédito de 9.3 millones de dólares, por parte del Banco de Desarrollo del Ecuador, BDE, se llevó a cabo una reunión de trabajo entre personal técnico del organismo crediticio y de la Prefectura de Imbabura.

El tema central fue la revisión de cada uno de los proyectos para determinar aspectos a completar, fortalecer y corregir con el fin de asegurar una ejecución eficiente y eficaz del paquete de proyectos, así como establecer una hoja de ruta dentro de todo este compromiso, asumido por la Prefectura, en el afán de dotar a la provincia de obras de gran impacto que contribuirán al desarrollo social y económico.

En este encuentro fue entregado al equipo técnico del BDE el estudio técnico definitivo del proyecto Rehabilitación y Ampliación a Nivel de Adoquinado de la Vía Otavalo – Quichinche, cantón Otavalo, por parte del prefecto Pablo Jurado. Sin embargo, en los próximos días se incorporará a este paquete el resto de los estudios de los proyectos tomados en cuenta en este proceso: Asfaltado de la Vía Y del Olivo - Yuracrucito; Adoquinado de la Vía Chirihuasi – Rumipamba; y, Adoquinado de la Vía San Antonio – Ilumán – Peguche.

De manera simultánea, los 4 proyectos contarán con la documentación de sustento, anexando además los certificados de viabilidad técnica, certificados o permisos ambientales emitidos por el Ministerio del Ambiente, certificados de los GAD municipales o empresas de agua potable y alcantarillado, refiriendo que en las zonas pobladas o consolidadas por donde atraviesan las vías existen redes de agua potable y alcantarillado.

También se incluirá o ampliará en cada uno de los estudios el capítulo relacionado con la evaluación de riesgos y medidas de mitigación. El BDE, dentro de esta tarea, revisará los estudios y comunicará las observaciones que fueran del caso. Preparará las hojas de ruta del proceso de revisión y ajustes de los estudios y realizará mesas de trabajo con personal técnico del organismo provincial para analizar las observaciones y ajustes.

Este procedimiento forma parte de las acciones dirigidas a hacer realidad estos proyectos que mejorarán en gran escala la vialidad provincial. El BDE financiará los recursos para obra civil y El GAD Provincial se obliga a aportar un valor de 459.476 dólares para solventar los componentes de las categorías de inversión: fiscalización, escalamiento, medidas ambientales, participación ciudadana, difusión y publicidad y terrenos; y, el valor de 1´145.652 dólares, correspondiente al 12% del IVA, como un aporte efectivo y real.

El financiamiento del BDE, en calidad de crédito, se ajusta al componente de inversión del organismo, que tiene como objetivo hacer realidad el bienestar social, mejorando las condiciones de vida de las personas. Es una respuesta a la gestión efectiva de la Prefectura, organismo que, con el liderazgo del Prefecto Jurado, persigue mejorar la vialidad del territorio imbabureño, a fin de potenciar el desarrollo en todo su contexto.