viernes, 1 de octubre de 2021

Copa Super Liga Tierra de Emprendedores 2021 llega a su final

El Estadio Jaime Terán Jaramillo de la ciudad de Atuntaqui es el punto de encuentro para la fiesta del balompié del torneo Copa Superliga Tierra de Emprendedores que, bajo la organización de Marco Antonio Muñoz, cuenta con el auspicio del Municipio de Antonio Ante en procura de retomar de a poco a las actividades deportivas en la región y dinamizar la economía local.

La gran final se jugará este sabado 2 de octubre entre el Santos F.C. de Roberto ‘el Kate’ Padilla y el San Antonio F.C.  de Mao Carranco, se jugará a las 12:30 en el Estadio Jaime Terán Jaramillo de Atuntaqui, en la primera edición de este certamen.

Previamente se jugará por el tercer lugar a las 10:00, entre la Máquina y Racing.

El público podrá acceder por un dólar y con aforo limitado, respetando las medidas de bioseguridad, se informó desde la coordinación del evento.

Este domingo se viven las emociones del torneo de futbol en el escenario que ha sido testigo de muchas hazañas deportivas.



EMAPA AHORRA ENERGÍA ELÉCTRICA EN SISTEMA DE BOMBEO YUYUCOCHA


 EMAPA AHORRA ENERGÍA ELÉCTRICA EN SISTEMA DE BOMBEO YUYUCOCHA

Gracias a las acciones implementadas por la Unidad de Electromecánica de la EMAPA-I, el consumo de energía eléctrica bajará en un rubro superior a los 3.600 dólares mensuales. Este ahorra se logra debido a la innovación que se aplica en el sistema de bombeo Yuyucocha, que es más amigable con el ambiente y permite una reducción en el consumo.

El caso es que, de la estación de bombeo de Yuyucocha se devolvió a EMELNORTE el medidor que facturaba hasta el mes anterior 3.642,30 dólares. Este ahorro se generó porque se implementó un nuevo sistema de bombeo en esa estación, que consiste en instalación de bombas más eficientes que consumen menos energía por litro de agua bombeado.

A parte del ahorro de energía eléctrica, se ha incrementado en 5,26 litros de agua por segundo el caudal que la Estación de Yuyucocha, entrega a la planta de tratamiento de Caranqui. Hasta el mes de julio de este año se bombeaba 190 litros por segundo, hoy son 200 litros por segundo que se extraen.

Anteriormente, según la información proporcionada por . Gonzalo Cuenca, responsable de la Unidad de Electromecánica, funcionaban cuatro bombas horizontales de 100 hp de potencia nominal, hoy funcionan 2 bombas de turbina vertical con revestimiento de cerámica de 150 hp cada una.

Con esto, el medidor, conjuntamente con el circuito primario y el transformador ha sido desconectado y retirado por personal de EMELNORTE, el pasado 9 de septiembre del presente año.


miércoles, 29 de septiembre de 2021

Seguros Confianza obtiene el Distintivo ESR® por ser una empresa socialmente responsable

 


El Distintivo ESR® es otorgado en Ecuador por CERES (Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad), con el aval del CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía). · Seguros Confianza cuenta con varias iniciativas a favor del cuidado ambiental y un sólido compromiso social con todos sus públicos estratégicos.

· La aseguradora está comprometida con trabajar en acciones para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 “Acción por el clima”, ODS 8 “Trabajo decente y crecimiento económico”, ODS 5 “Igualdad de género” y el ODS 4 “Educación de calidad”.

 Seguros Confianza, empresa especializada en fianzas y seguro de crédito por más de 35 años, recibió el Distintivo ESR® por su compromiso con la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible de Ecuador, por parte de CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía) que lo entrega desde hace más de 20 años en México, y que de la mano de CERES, se entregó por primera vez en el país este año. Para otorgar este incentivo, se realizó un exhaustivo proceso de evaluación cualitativa y cuantitativa en ámbitos tales como: ética empresarial, calidad de vida en la empresa, vinculación con la comunidad y medio ambiente. Cabe destacar que Seguros Confianza cuenta con el aval Carbono Neutro a través del cual mantiene un compromiso continuo por reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en sus actividades y procesos. Además, cuenta con 68 paneles solares fotovoltaicos en la matriz corporativa ubicada en Guayaquil. Dentro de sus planes, está la participación junto a Unidos por la Educación, para contribuir a la educación de calidad de habitantes de Puerto Engabao; entre muchos planes más.

En medio de la ceremonia virtual, se evidenció la visión económica, social y ambiental de la empresa. “Es un honor ser una de las primeras empresas de seguros en recibir este reconocimiento. Es un paso que damos adelante con responsabilidad y nos comprometemos a no detenernos. Con la RSC aportamos al bienestar de las empresas, colaboradores y entorno que nos permite sumar esfuerzos para tener un país y un mundo mejor”, expresó Teresa Peña, presidente ejecutiva de Seguros Confianza.

A través de innovadoras estrategias corporativas, Seguros Confianza demuestra que la responsabilidad social es parte de su ADN y así lo demuestra a través de acciones concretas que pone en marcha en sus distintos procesos con todos sus públicos de interés.

_________________

Sobre Seguros Confianza

Seguros Confianza es especialistas en el ramo de fianzas con más de 35 años de trayectoria en el mercado ecuatoriano. Cuentan con la calificación AAA en riesgo global de fortaleza financiera, otorgada por Class International Rating, lo que se traduce en una sobresaliente trayectoria de pago de siniestros y una gran capacidad para cumplir obligaciones. Es una empresa 100% ecuatoriana con presencia en Guayaquil, Quito, Cuenca y Manta. Cuentan con $30 millones de capacidad automática de reaseguro, la más alta del mercado ecuatoriano, lo que les permite una capacidad de respuesta inmediata para asegurar proyectos de gran escala. Para más información visite la página web: https://www.confianza.com.ec/

INAUGURAN ADOQUINADO DE LA VÍA NAZACOTA PUENTO Y EUGENIO ESPEJO

 


La  vía beneficia a los pobladores de los barios Santa Rosa y San Francisco del Tejar y Santa Lucía del Retorno. 
· La arteria, que cubre una longitud de 3 kilómetros, fue mejorada mediante una inversión que supera el medio millón de dólares. Invirtieron recursos económicos, el Municipio de Ibarra; la Prefectura de Imbabura; EMAPA-I; y, los pobladores de esta zona. Con esta acción, Ibarra cuenta con un paso moderno, estratégico para la entrada y salida de la ciudad.

 Gracias al Gobierno Municipal de Ibarra, la Prefectura de Imbabura, la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra y los pobladores de la zona se hizo realidad el adoquinado de los 3 kilómetros de la vía Nazacoto Puento y Eugenio Espejo, un tramo que une los barrios Santa Rosa y San Francisco del Tejar y Santa Lucía del Retorno, en las parroquias San Francisco y Caranqui del cantón Ibarra.

Sin duda, esta es una de las obras más importantes que se impulsa de manera conjunta y que habla bien de que entre autoridades y comunidad se privilegia los acuerdos más que las diferencias, tal como lo sostuvo la alcaldesa de Ibarra, Andrea Scacco, en el acto de inauguración, que contó con la presencia de los moradores, dirigentes y autoridades de los organismos que pusieron la orden recursos técnicos y económicos para ejecutar el mejoramiento del camino.

Julio Iles, presidente del barrio San Francisco del Tejar, recalcó que el trabajo realizado es un gran logro para todos los habitantes de este populoso sector y también para todo el cantón. Destacó que el trabajo pudo ser posible con la voluntad de los habitantes y de los frentistas, quienes tuvieron que sacrificar parte de sus propiedades para que el adoquinado, en el trazado de 8 metros de ancho, a más del espacio para las veredas, se pueda construir.

La vía, que ahora luce moderna y evidencia un real desarrollo, permite que Ibarra cuente con una vialidad de primer orden. Esta misma arteria articula un anillo que conecta a la capital de Imbabura con la vecina provincia de Pichincha. Es un paso rápido, cómodo y seguro para transitar hacia la capital de la República, por la parte sur del cantón ibarreño. Así mismo es un acceso ideal para llegar desde Quito y otras ciudades del país hasta esta localidad.

En agosto del 2018 se firmó un convenio para intervenir en el mejoramiento. El proceso de construcción fue lento, debido a múltiples factores que afectaron, entre ellos, la pandemia, los ajustes técnicos y los acuerdos con los frentistas que debieron ser tramitados. Al final, la tarea se concretó, mediante una inversión total de 512.811 dólares, de los cuales, la Municipalidad puso 200.583 dólares; 229.848 la comunidad; 72.275 la Prefectura; y, 10.105 EMAPA-I. Se colocaron 465.000 adoquines en un área de 23.250 metros cuadrados.

En el acto de inauguración, el prefecto de Imbabura Pablo Jurado, no dejó de mostrar su satisfacción por esta labor que puso a prueba la decisión de autoridades y comunidad de trabajar persiguiendo un bien común. Recordó que, por alrededor de 50 años, esta carretera se mantuvo en pésimas condiciones para la circulación de personas y vehículos. Y, en efecto, en este sitio existía un empedrado destruido con enormes baches, que al paso del transporte era cubierto por nubes de polvo.

La autoridad provincial señaló que ahora estos barrios, después de no tener nada en materia de servicios básicos, ahora cuentan con obras que garantizan vivir en condiciones dignas. Dijo que esta vía significa progreso y una articulación efectiva, pues sirve para unir barrios, parroquias y cantones. “Por este tramo se puede salir desde Ibarra hacia Quito y también se puede arribar desde ese destino hasta aquí conectándonos desde Cayambe”.


Mes Mundial del Alzheimer se celebra

 


Fundación TASE impulsa campaña Que el Alzheimer no nos detenga 2021 durante el mes septiembre

 Este mes de septiembre se celebra el Mes Mundial del Alzheimer, y Fundación TASE cumple 10 años de trabajo creando conciencia sobre el Alzheimer y demencias similares a través charlas , congresos, grupos de apoyo, caminatas. Todo este trabajo es posible gracias a un esfuerzo coordinado con Alzheimer Iberoamérica y Alzheimer Disease International, organizaciones a las que pertenece Fundación TASE como representante de Ecuador.

Este 2021, TASE preparó una serie de charlas y talleres gratuitos. En Septiembre, mes en el que se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, ha organizado varios eventos gratuitos:

 30 de septiembre 

 A las 18:00 se unirán invitados internacionales: Dr. Robinson Cuadros Dr. Eduardo Arízaga Dr. Francisco Rodríguez. Abierto a todo el público por zoom

30 de octubre 

Se presentará el documental sobre Alzheimer con la participación de Iván Vallejo.  Abierto a todo el público por zoom

#queelalzheimernonosdetenga2021 fue el nombre de la campaña que tuvo como objetivo generar conciencia sobre la importancia de que las personas puedan contar con diagnóstico oportuno y un plan de acompañamiento terapéutico que les ayude a tener una vida con calidad.

“Este año decidimos llevar nuestra caminata anual a Galápagos. Creemos que es importante realizar esta actividad en un lugar icónico de nuestro país, además que sentimos a las islas como un representación de vida, de memoria”, afirma Verónica Faini, representante de Fundación TASE. “Agradecemos a todos los medios de comunicación y la ciudadanía en general por haberse sumado a esta campaña y juntos construir conciencia sobre la importancia de un diagnóstico temprano y un acompañamiento adecuado”, finaliza.

El Alzheimer nos involucra a todos, cada 3 segundos una persona desarrolla demencia en el mundo. Se estima que en el año 2030 78 millones de personas vivirán con demencia, en ese mismo año se calcula que el costo anual de esta enfermedad en el mundo es US $2.3 trillones.

martes, 28 de septiembre de 2021

PRIORIZARÁN MAYOR ATENCIÓN A LOS NIÑOS DE 0 A 2 AÑOS Y MUJERES EMBARAZADAS

 


El Secretario Técnico de Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil Erwin Ronquillo, visitó Cotacachi, para dar seguimiento a la estrategia de activación de las mesas intersectoriales a nivel cantonal.

Representantes de los Ministerios de Inclusión Económica y Social, Salud, Educación, Arcsa, Registro Civil, y de las ONGs: GIZ, UNICEF entre otras instituciones, participaron en la mesa técnica con el objetivo de articular acciones que permitan fortalecer los espacios de trabajo para promover el compromiso de los diferentes actores en el territorio de garantizar la atención integral y oportuna a la niñez de 0 a 2 años y mujeres embarazadas.

Según el Ministro Erwin Ronquillo, “Todo esto se enfoca a prevenir y disminuir la desnutrición crónica infantil. Estas mesas intersectoriales cantonales constituyen un mecanismo de articulación local encargadas de planificar y coordinar acciones encaminadas a combatir esta problemática de interés nacional”. Señaló.

Para Auki Tituaña Males, Alcalde de Cotacachi “Hoy el Gobierno Nacional esta sintonizado en que trabajemos de manera articulada, eso da más transparencia, más compromiso, más solidaridad, más humanismo y más eficiencia técnica. Cuenten con nosotros” señaló el burgomaestre.

De acuerdo a Tituaña, en las comunidades rurales, el problema no es la falta de alimentos, sino el limitado acceso a una dieta equilibrada, lo cual está asociado a la pobreza y al desconocimiento. También carecen de servicios básicos y no viven en un entorno saludable. “Es hora de dar una mirada más integral a lo local y facilitar créditos con intereses más bajos o alternativas de inversión en proyectos sociales que mejoren la calidad de vida de la población.

De acuerdo a la Secretaria Técnica de Derechos Humanos del Municipio de Cotacachi, Ana Ruiz, la Parroquia de Imantag ocupa el segundo lugar a nivel nacional en desnutrición infantil. Y el trabajo de esta mesa ha servido mucho para combatir esta problemática.

La desnutrición crónica se ve reflejada en el crecimiento que alcanza un Niño en longitud o talla de acuerdo con su edad. Cuando se presenta un retrazo en esta medida, expresada en centímetros, se debe a que la cantidad de nutrientes para su organismo ha sido insuficiente o ha presentado enfermedades infecciones recurrentes (diarreas y fiebres).

Hoy se fortalece el compromiso de varios aliados estratégicos de proteger a los niños y niñas cotacacheñas, a través de un esfuerzo coordinado por reducir los índices de desnutrición, donde el sector público, los organismos internacionales, la empresa privada y la sociedad civil trabajan en conjunto.

Patinadores viajan a Colombia

 


Los cuatro clasificados a Cali Valle 2021 se concentrarán por un mes en una base de entrenamiento en Cartagena antes de competir en el Campeonato Mundial en Ibagué y los Juegos Panamericanos Junior.

El equipo sub-23 está conformado por Joel Guacho, Martina Pita, María Loreto Arias y Juan Fernando Reinoso. Ellos se unen a los atletas seniors que participarán también en el Mundial.

El Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad en Ibagué, se cumplirá del 6 al 13 de noviembre, menos de dos semanas después arrancan los Panamericanos Junior en Cali, donde las competencias de la disciplina se disputarán del 30 de noviembre al 2 de diciembre.

“Están muy cercanos… Es una preparación ardua y fuerte para llegar con excelente nivel a ambos eventos”, afirmó Arias, especialista en las distancias cortas. “Para el mundial competiré por primera vez en la categoría senior (antes ya compitió, pero como juvenil), tengo muchas expectativas y mucha emoción de correr es como si fuera la primera vez y para los Panamericanos sé que es un evento importante y ya tuve la oportunidad de estar en los Juegos Olímpicos de la Juventud y estar en los Panamericanos es otro evento del Ciclo Olímpico, me da una alegría inmensa estoy muy enfocada para dejar el nombre de Ecuador en lo más alto”.

“En estos Panamericanos voy a ir por el oro, tengo las expectativas altas, estoy entrenando muy bien y sé que tengo la posibilidad”, apuntó Joel Guacho. “Los dos últimos meses hemos estado en Colombia con Jorge Bolaños (patinador insigne de Ecuador) y toda la selección de mayores hemos estado haciendo una preparación muy buena. Estamos arreglando pequeños detalles para poder correr de muy buena manera el Mundial y los Juegos Panamericanos”.

Aunque la pista de patinaje avalada por World Skate está en Guayaquil, los seleccionados son de distintas partes del país. María Loreto es de Loja, pero desde hace tres años vive y se entrena en el Puerto Principal. Los fondistas Joel Guacho y Martina Pita son de Pichincha, mientras que Reinoso, especialista en pruebas rápidas, es de Azuay.

“Me he venido preparando súper duro, con todas las ganas de que me vaya bien, para demostrar cómo está hecho Ecuador, ya que faltan solo dos meses y hay que darle con todo”, comentó Pita.

“Estoy muy contento y feliz porque es algo que he venido trabajando con mi entrenador desde hace mucho tiempo. Desde que supe que se iba a presentar el evento (Panamericanos) entrenamos muy fuerte, preparándonos mucho tanto psicológica como físicamente y desde que pudimos clasificar estamos muy enfocados en el entrenamiento esperando buenos resultados”, afirmó Reinoso.

Los patinadores alcanzaron la clasificación a Cali en febrero pasado en el Panamericano en Ibagué, Colombia. El pasado fin de semana participaron en el IV Campeonato Interclubes y I Ranking 2022 en Guayaquil.

AL MOMENTO....

Pogacar campeón de Europa