lunes, 29 de marzo de 2021

Registro Civil atiende los fines de semana

 



El Registro Civil de Ecuador recuerda a la ciudadanía que cumple una jornada en horarios extendidos para el servicio de cedulación, con el objetivo de que los ecuatorianos que no cuenten con su cédula de identidad, ya sea por pérdida o robo puedan obtenerla previo a la contienda electoral del próximo 11 de abril del presente año. 

Los fines de semana la atención se desarrollará de forma directa, sin agendamiento de turno, en las 39 agencias a escala nacional que son centros de producción. 

Adicionalmente, desde el 15 de marzo la atención de lunes a viernes, se extendió de 08:00 a 18:00, con agendamiento a través de www.registrocivil.gob.ec. 

El costo de la cédula por primera vez es $ 5, renovación $ 16; y, para las personas con discapacidad del 30 % o más es gratuito, en cumplimiento a la Ley Orgánica de Discapacidades. 

Se hace un llamado a la ciudadanía para que únicamente acuda el ciudadano que requiere su cédula, evite ser acompañado por familiares o amigos. 

Al interior de las agencias, la institución cumple con el aforo del 50 % y los usuarios deben respetar las medidas de bioseguridad, como el uso obligatorio de mascarilla, el distanciamiento físico y desinfectarse frecuentemente las manos con alcohol gel.

SENDEROS Y GEOSITIOS DE IMBABURA GEOPARQUE MUNDIAL DE LA UNESCO

 













Este patrimonio geológico de gran importancia para la investigación y la ciencia es un eje que promueve el desarrollo territorial sustentable, basado en la educación el geoturismo y la conservación.

IBARRA.- Imbabura Geoparque Mundial, declarado así por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), es un territorio debidamente delimitado, que posee un patrimonio geológico notable, donde confluyen lagos y volcanes, páramos, valles y cascadas. Todo este patrimonio natural se nutre con paisajes de exquisita belleza, diferentes pisos climáticos y la diversidad étnica, cultural y productiva de sus pueblos.

Los paisajes, la biodiversidad y la diversidad geológica le merecieron estar en la lista de los Geoparques Mundiales, luego de un proceso minucioso de calificación, a partir del 17 de abril del 2019. Significa el reconocimiento a uno de los lugares del planeta, considerados como ejemplo de la diversidad, que son gestionados bajo el concepto de protección, educación y desarrollo sostenible.

Los geositios son considerados como lugares naturales del patrimonio geológico del territorio, por sus características e interés científico, educativo y cultural. En este listado están El Cunrro – Mirador Angochagua en la parroquia Angochagua del cantón Ibarra; Termas Timbuyacu – Cascada Conrrayaro en la parroquia San Blas, cantón Urcuquí; Cascada Taxopamba – Volcán Fuya Fuya, en la comunidad Mojandita, cantón Otavalo.

Valle de Intag – Apuela – Pueblo Viejo – Cascada La Plata – Balzapamba en el valle de Intag, cantón Cotacachi; Petroglifos en la parroquia Sigsipamba, cantón Pimampiro; Fábrica Imbabura – Ruku Rumy Bosque Polilepis en la parroquia Andrade Marín, cantón Antonio Ante; Hatun Rumy – Artesón, parroquia San Roque, cantón Antonio Ante; Yahuarcocha – Mirador Arcángel, parroquia El Priorato, cantón Ibarra; Valle del Chota – Zona de Fósiles – Deformación de la Tierra – Basamentos en el Valle del Chota, cantón Ibarra; Volcán Cubilche – Volcán Imbabura en la parroquia Angochagua, cantón Ibarra; y, San Pablo – Huarmi Imbabura en la parroquia San Pablo del cantón Otavalo.

Ecuador y Colombia buscan mejorar prácticas en cooperación transfronteriza

 

La frontera entre Costa Rica y Panamá recibió desde el lunes 22 de marzo hasta este miércoles 24 a las delegaciones del Programa de la Unión Europea EUROFRONT. Ecuador y Colombia, representados por autoridades del Ministerio de Defensa y expertos que trabajan en el Paso Fronterizo de Rumichaca, participaron en esta visita de estudios, organizada por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), para conocer sobre las buenas prácticas fronterizas del Centro de Cooperación Policial Binacional (CCPB) de Paso Canoas, que se ha desarrollado siguiendo el modelo europeo.

Los participantes realizaron un intercambio de conocimiento entre especialistas europeos y latinoamericanos sobre la creación y la coordinación de patrullas policiales mixtas tanto terrestres como fluviales y el establecimiento de mecanismos para trabajar conjuntamente mediante el intercambiando de datos e información; todo bajo un marco legal de respeto a los derechos humanos y el principio de soberanía de ambos estados.

“En el marco del Componente de Gestión Integrada de Fronteras del Programa EUROFRONT, nos alegramos por este encuentro. El intercambio de información entre las fuerzas policiales de los diferentes países es fundamental para gestionar de forma conjunta los peligros y amenazas que existen en sus fronteras. Estamos seguros que las delegaciones de ambos países

aprovecharán esta visita para observar y obtener ideas útiles para la implementación de un puesto fronterizo de similares características en el paso fronterizo de Rumichaca”. Manifestó el Embajador de la Unión Europea, Charles-Michel Geurts, ante esta iniciativa.

El programa europeo EUROFRONT contribuye a la seguridad, a una mejor protección de los derechos humanos y al desarrollo social y económico a nivel nacional y regional en América Latina. Esta contribución a la seguridad lo hace mediante el aumento de la eficacia de la gestión en cuatro pasos fronterizos y el apoyo a la lucha contra la trata de personas y el tráfico de migrantes.

JOVEN ECUATORIANA ES PARTE DE LOS 25 ESTUDIANTES BECADOS POR “PERIMETER”, EL INSTITUTO DE FÍSICA RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL

 

El Perimeter Institute for Theoretical Physics (PI), líder en investigación científica, capacitación y divulgación educativa en física teórica fundamental, escogió como becaria a Cynthia Arias, graduada de la Escuela de Ciencias Físicas y Nanotecnología de Yachay Tech; para ser parte del programa de maestría Perimeter Scholars International (PSI), en Waterloo, Ontario, Canadá.

Cynthia es la única ecuatoriana, escogida entre varios postulantes para ser una de las 25 participantes de todo el mundo en este programa de investigación. Perimeter Scholars International (PSI), es un programa de maestría intensivo de 10 meses de duración que otorga el título de Master of Science in Physics emitido por la Universidad de Waterloo y un diploma especial del Perimeter Institute.

Durante su estancia, ella tendrá la posibilidad de compartir, interactuar e investigar junto a docentes en física reconocidos en el mundo; y a su vez, aprender sobre temas como cuántica avanzada, teoría cuántica de campos, relatividad general, física estadística, materia condensada, cosmología, física de partículas, gravitación, teoría de cuerdas e información cuántica, entre otros.

“Es muy emocionante estar en un grupo de investigación de física teórica en un instituto reconocido a escala mundial. Luego de terminar este programa, aspiro seguir el doctorado en el mismo lugar o en otro país para continuar en el mundo de la academia e investigación. Yachay Tech nos ofrece el ambiente y las herramientas idóneas para hacer grandes cosas. Hemos demostrado que somos capaces de lograr lo que nos proponemos”, menciona Cynthia.

Agrega que “Yachay Tech nos prepara para este tipo de retos, gracias a nuestros profesores por mostrarnos el mundo de posibilidades que hay fuera de Ecuador. Aprendí que solo se necesita excelencia académica y muchas ganas para estar al mismo nivel que otros estudiantes del mundo y ganar estas oportunidades. Un factor indispensable es el dominio del inglés, pensar y comunicarse en el idioma universal de la ciencia nos abre muchas puertas internacionalmente”.

El PI es un instituto de investigación dedicado al estudio de la física teórica, con los más altos niveles de excelencia internacional. Basa sus estudios en la investigación formal, la orientación fenomenológica, misterios del universo, avances científicos, entre otros; creando oportunidades educativas y de investigación sobresalientes para estudiantes de todo el mundo.

Cynthia viaja a Canadá en septiembre del presente año para iniciar su maestría y fortalecer sus conocimientos en estas ramas de la ciencia.

IMBABURA CUENTA CON UN 'PLAN DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN' ACTUALIZADO

 El documento se convierte en un instrumento para guiar acciones en favor del cuidado del ambiente y los recursos naturales, entre ellos, el agua, elemento vital para la vida. Para conocer el plan o descargarlo, la ciudadanía puede visitar la página web: www.imbabura.gob.ec.

IBARRA.- Con el objetivo de generar una nueva cultura provincial para el manejo sostenible del ambiente, a través de la implementación e institucionalización de procesos educativos ambientales; accionar que apunta al cumplimiento en el territorio de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, mediante un modelo e instrumento de gestión como son los Consejos Consultivos Locales, en el auditorio de la Prefectura se presentó el Plan de Forestación y Reforestación de la provincia de Imbabura.

En ese orden, con la presencia del prefecto, Pablo Jurado; Iván Endara, coordinador zonal del Ministerio de Gobierno; Diego Pereira, director provincial del Ministerio de Agricultura y Ganadería; Luis Chamorro, director Zona 1 del Ministerio de Ambiente y Agua; presidentes de los gobiernos parroquiales; y, representantes de la ciudadanía se formalizó la entrega del documento guía para dar continuidad a los planes de cuidado ambiental.

El plan es un instrumento de planificación y gestión territorial de carácter transectorial en materia forestal. Se constituye en la herramienta para el desarrollo operativo del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Provincial, pues parte desde el análisis de la situación actual. Bajo esta premisa, Iván Endara, en representación de la gobernación, mencionó que la política pública se reafirma con este tipo de acciones. “Imbabura tiene un gran potencial y riqueza, por lo que es necesario reafirmar el compromiso de los seres humanos por una causa común en favor de la naturaleza”.

Luis Chamorro, director Zona 1 del Ministerio de Ambiente y Agua, señaló que forestar y reforestar es un paso efectivo para la protección de las fuentes de agua. “Estos esfuerzos garantizan la calidad de vida de las futuras generaciones”.

Por su parte, Diego Pereira, director provincial del Ministerio de Agricultura y Ganadería, resaltó la importancia de contar con este instrumento de gestión, en un día importante como es la celebración del Día del Agua, 22 de marzo. Esto permite garantizar el convivir y la gestión institucional, de manera específica, en nuestro caso, significa trabajar para que la frontera agrícola no avance, subrayó.

El consultor responsable del Plan de Forestación y Reforestación, Hugo Paredes, dentro de su exposición, explicó que Imbabura es la segunda provincia en contar con el documento que permite planificar y gestionar iniciativas favorables en materia forestal. Además, resumió el plan detallando los pasos a seguirse, en el marco de la ejecución.

Cesar Colimba, actor involucrado en esta tarea, acotó que día a día se va dando mayor importancia a la recuperación de la cobertura vegetal y a la mitigación del cambio climático por parte de los agricultores. “Vamos a ser parte activa de la implementación del instrumento que beneficia a todos, entendiendo que, si la lluvia te molesta, planta un árbol, si te gusta la fruta planta un árbol, si el calor te molesta planta un árbol, si te gustan los pájaros planta un árbol y si te gusta la vida planta un árbol”.

Jorge Luis Paredes, técnico institucional de la Dirección de Ambiente de la Prefectura de Imbabura, dijo que dar continuidad a las fases que corresponden a la planificación es brindar respiro para las futuras generaciones, así también comprometió el trabajo de sus compañeros en favor de la provincia.

Finalmente, el prefecto, Pablo Jurado, previo a la entrega pública del documento, manifestó que el esfuerzo realizado valió la pena. El resultado de este trabajo permitirá emprender planes de forestación y reforestación que garanticen el cuidado de la madre tierra. “Nos quejamos cuando ocurren desastres naturales, sin darnos cuenta de que muchos de ellos son a causa del mal manejo de la naturaleza por parte de los seres humanos. Hoy, contamos con una guía que, gracias a la voluntad interinstitucional se pondrá en marcha”.

Unión Europea realiza ciclopaseo en Quito para promover el respeto de los derechos de las mujeres y la solidaridad frente a la situación de los migrantes


 La Unión Europea en Ecuador, con el apoyo de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional (MEGECI), realizó el ciclo paseo #InspiredByHer (Inspirado en ella) para rendir un homenaje a la mujer migrante, a través de una ruta simbólica desde el Parque La Alameda hasta el Parque La Carolina, en Quito. Durante el trayecto se “acompañó” el recorrido de aquellas mujeres que no tienen más opción que dejar su país y todo lo que conocen para buscar una vida mejor.

En los más de 5 kilómetros de ruta se dispusieron paneles que contaron la historia de Diana, una mujer migrante venezolana, economista y madre de 2 niñas. Se compartió con ciclistas y caminantes cómo una mujer con una vida próspera, de un día a otro, debió tomar la decisión de dejarlo todo para iniciar un camino con retos, problemas, amenazas a su seguridad y vulnerabilidades hasta llegar a su destino.

De acuerdo con el Ministerio de Gobierno, en el país viven más de 400 mil migrantes venezolanos, de los cuales 51% son mujeres y 49% son hombres. De esa cifra, el 40% (160 mil personas aproximadamente) radican en Quito.

Cecilia Chacón, Secretaria de Derechos Humanos, manifestó: “Esta iniciativa pone en evidencia el compromiso que existe desde el Ecuador y la comunidad internacional en mirar juntos a la movilidad humana como una consecuencia en la que las mujeres están afectadas en su calidad de vida y su dignidad. Mirar a las mujeres y acompañarlas en la búsqueda de una mejor vida es positivo; desde el

enfoque de derechos humanos el Gobierno ecuatoriano ha procurado que el acceso a servicios sean acogientes y respetuosos”.

Por su parte, Sylvie Bédard, Embajadora de Canadá en Ecuador y Presidenta de la MEGECI, indicó que más de 5.4 millones de venezolanos han dejado su país en busca de una vida mejor, haciendo de esta crisis migratoria la segunda más grande de la historia reciente. “El número es tan alto que a veces, nos olvidamos de que cada una de esas mujeres, hombres, niños y niñas tiene su propia historia de sufrimiento, de resiliencia, de esperanza. Este ciclo paseo nos ayuda a recordar y a sembrar empatía y solidaridad”.

Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador, expresó que la actividad ha buscado inspirar tres sentimientos: empatía, solidaridad y optimismo. “Estamos rindiendo un homenaje a las mujeres en movilidad humana que han tenido la fuerza de luchar y que gracias a la acogida recibida han podido salir adelante.”

Para el cierre de la actividad se contó con la participación de Adianez Alarcón, Promotora de Asistencia Humanitaria de CARE Ecuador, quien compartió su historia como migrante venezolana. “Desde que dejé mi país en 2017 he vivido muchos desafíos, como violencia de género y misoginia. Sin embargo, esas mismas dificultades han hecho de mí una mujer valiente y luchadora. Estoy segura que no sólo yo me he sentido así, sino también muchas otras mujeres a quienes hoy, en este ciclo paseo, quisiera rendirles un homenaje por seguir adelante con dignidad y fortaleza”.

A través de sus programas de ayuda humanitaria y de desarrollo, la Unión Europea es un actor importante y comprometido en temas de género y de lucha contra la desigualdad. Recientemente, presentó la Iniciativa Spotlight en el país, movilizando USD 3 millones y que será ejecutada a través de Naciones Unidas en Azuay, Cañar, Manabí, Morona Santiago y Pastaza. Se trata de un esfuerzo sin precedentes para promover la igualdad de género como condición previa para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Además, la UE está movilizando alrededor de USD 22 millones para programas de apoyo a la población en movilidad humana en el ámbito legal, socio económico y de integración en las comunidades de acogida. Para la UE el enfoque inclusivo que beneficia la población en movilidad tanto como la población de acogida es fundamental para garantizar la sostenibilidad de sus acciones.

EMPRESARIO IBARREÑO ENTREGA APOYO AL SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD DE IMBABURA

· Los implementos de bioseguridad serán utilizados por los pacientes que se encuentran en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales, afectados por la pandemia de la covid-19.

IBARRA.- Con notable alegría, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, recibió la donación de 10.000 mascarillas KN95 y 1.000 visores de protección, por parte del empresario ibarreño, Mateo Carrillo. Los implementos de bioseguridad fueron entregados a los directivos y representantes de las casas de salud que son parte del Sistema Provincial de Salud.

La autoridad imbabureña realizó, días atrás, esta gestión empeñado en multiplicar acciones de apoyo al sector de la salud, que en los tiempos actuales sigue soportando una situación de emergencia debido a la pandemia de la covid – 19.

“Nos sentimos agradecidos con esta familia ibarreña que en múltiples ocasiones ha demostrado solidaridad ante las causas que demandan atención especial. Hoy, sin escatimar esfuerzo económico, han entregado esta valiosa contribución que será puesta al servicio de las personas que más necesitan y que han visto afectada su salud por la presencia del virus de la pandemia”, señaló el Prefecto.

Gonzalo Jaramillo, director médico del Hospital General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, de Ibarra, habló en representación del sector de la salud de Imbabura. Dijo que en medio de la crisis es gratificante contar con personas caritativas que están presentes para sumarse al trabajo que realizan los profesionales de la medicina que operan en primera línea.

Mateo Carrillo, donante de las mascarillas y visores, estuvo acompañado de su esposa, Rita Viteri. Él se mostró complacido de poder colaborar en esta cruzada que favorece a las personas que en estos momentos se encuentran en cuidados intensivos y que por su condición necesitan especial protección. “Gracias al Prefecto y a la ciudadanía por permitirnos ser parte de iniciativas que procuran el bien común”.

La Coordinación Zonal de Salud recibió 2.000 mascarillas y 200 visores; el Hospital del IESS 2.000 mascarillas y 200 visores; el Seguro Campesino 1.000 mascarillas y 200 visores; el Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra 3.000 mascarillas y 200 visores; el Hospital San Luis de Otavalo 1.000 mascarillas y 100 visores; y, el Hospital Asdrúbal de la Torre de Cotacachi 1.000 mascarillas y 100 visores.