lunes, 8 de marzo de 2021

Mujer y empleo en un entorno de pandemia


Cada 8 de marzo, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, es un llamado a reflexionar sobre la participación y el empoderamiento de las mujeres en todos los niveles y sectores de la actividad económica. Desde 1791, fecha en la que se redactó la declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana -documento que recoge, por primera vez, la necesidad de abordar la igualdad de derechos o equiparación jurídica entre hombre y mujer- las sociedades han debatido la urgencia de promover el acceso de las mujeres a diversos espacios, en los diferentes ámbitos de la sociedad, en igualdad de condiciones.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Ecuador, las mujeres conforman el 42.5% de la Población Económicamente Activa (PEA); no obstante, un 15.7% de ellas no cuenta con empleo pleno, según su último informe a finales del año anterior. En 2020, el Secretario General de las Naciones Unidas advertía que los avances en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres estaban en peligro de retroceso como consecuencia de la pandemia y por ello instó a los gobiernos a centrar los esfuerzos de la recuperación en las mujeres y niñas. Esto implica, entre otras cosas, promover acciones para mitigar la violencia de género, garantizar que la protección social y paquetes de estímulos económicos sirvan a las mujeres y a las niñas, y fomentar un reparto equitativo del trabajo de cuidados.

Las empresas, por su lado, juegan un papel clave para mejorar y ampliar la apertura e incorporación de las mujeres en el ámbito laboral. Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs por sus siglas en inglés), una iniciativa de ONU Mujeres y del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, ofrecen una “óptica de género” que permite a la actividad empresarial promover iniciativas para la promoción de la igualdad de género en el lugar de trabajo, en el mercado y en la comunidad.

En Ecuador, 62 empresas están adheridas a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres, Unacem Ecuador es una de ellas. “Para nuestra empresa, la promoción de la diversidad es clave para el desarrollo organizacional; un 25% de nuestras colaboradoras ocupan cargos de toma de decisiones y a partir de nuestra adhesión a estos Principios, hemos establecido un plan de acción para fortalecer nuestras políticas y prácticas de diversidad”, asevera Karina King, jefe de comunicación.

Metas WEPs en la compañía

En Unacem Ecuador, la implementación de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres está a cargo de tres colaboradoras: Andrea Calderón, Patricia Garzón y Estefanía Espinosa. Ellas coinciden en que este proyecto constituye una gran oportunidad para incentivar a otras mujeres a confiar en sus capacidades y desarrollar su máximo potencial en cualquier espacio de participación.

Andrea es Ingeniera Comercial y se desempeña como Coordinadora de Distribución y Despacho en el Departamento de Logística y Transporte de la empresa. Tiene a cargo un equipo de seis personas y la relación diaria con más de 200 proveedores de transporte y 250 conductores contratistas, quienes entregan cemento a nivel nacional. Para Andrea liderar este proceso de desarrollo organizacional enfocado en la diversidad refleja el compromiso empresarial existente en torno a la promoción de la equidad de género. “Me alegra que esta experiencia enriquecedora de la cual formo parte y que me ha permitido evidenciar cambios significativos para mi crecimiento personal y laboral está pensada para trascender, para fomentar la creación de una cultura de inclusión”.

Patricia Garzón es licenciada en Comercio Exterior, trabaja en Unacem Ecuador desde hace 18 años y se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de coordinadora de bodega. Para Patricia, la importancia de promover los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres en la empresa radica en la promoción de un cambio cultural en pro del bienestar, la igualdad y las mismas oportunidades de desarrollo, tanto para hombres como para mujeres. “Poner en marcha este proceso representó un cambio de mentalidad: de la mano de acciones concretas hacia metas plausibles que buscan mejorar notablemente las condiciones laborales de todo el personal”, mencionó Patricia.

En el área de comunicación se encuentra Estefanía Espinosa, una joven mujer comprometida con el fomento de la diversidad en su empresa, “Mi vinculación con las WEPs me ha permitido evidenciar que para alcanzar la equidad de género debemos trabajar todos en conjunto, hombres y mujeres. El tener equipos diversos nos permite ser más exitosos como empresa y como sociedad. Para ser equitativos no tenemos que realizar grandes actividades, toda acción, por pequeña que sea, es valiosa dentro de este proceso” acotó Espinosa.

Andrea, Patricia y Estefanía invitan a otras empresas y organizaciones del país a unirse y a hacer uso de estos Principios como un motor para empoderar a las mujeres y promover la igualdad de género como un mecanismo de crecimiento empresarial y nacional; sobre todo, en una coyuntura como la actual en la que los desafíos para la mujer se han incrementado.

Unión Europea abre convocatoria para el Premio de Periodismo Lorenzo Natali


Desde el 1 de marzo hasta el 19 de abril de 2021 está abierta la convocatoria para el Premio de Periodismo Lorenzo Natali, que reconoce a periodistas de todo el mundo por sus valientes reportajes y por sus historias sobre personas y el planeta que ponen de relieve algunos de los mayores retos de hoy en día y soluciones inspiradoras. El #NataliPrize fue creado en 1992 por la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea (DG INTPA), y lleva el nombre de Lorenzo Natali, un precursor del enfoque de asociaciones internacionales para los desafíos globales que impactan a la sociedad.

Las inscripciones a la competencia de este año deben estar relacionadas con los temas de:

· Desigualdad

· Erradicación de la pobreza

· Desarrollo sostenible

· Medio ambiente, biodiversidad, acción climática

· Digital (brecha, conectividad, gobierno electrónico, emprendimiento)

· Trabajos y empleo

· Educación y desarrollo de habilidades

· Migración

· Salud (acceso, asistencia)

· Paz, democracia y derechos humanos

Los candidatos deben elegir una de las siguientes tres categorías al rellenar el formulario de participación en línea:

· Gran Premio: Trabajos publicados en un medio cuya sede central se encuentra en uno de los países socios de la UE para el desarrollo y la cooperación

· Premio Europa: Trabajos publicados en un medio cuya sede central se encuentra en uno de los países de la Unión Europea

· Premio al mejor periodista emergente: Trabajos de periodistas menores de 30 años y publicados en un medio cuya sede central se encuentra en un país miembro de la UE o en uno de los países socios de la UE para el desarrollo y la cooperación.

Entre los criterios de elegibilidad se tomarán en cuenta el periodo de publicación; la extensión del contenido (máximo de 2300 palabras), la ubicación geográfica (consultar lista de países elegibles aquí); y la autoría, que puede ser de uno o varios creadores. También serán aceptados los trabajos en todos los idiomas siempre y cuando se incluya una traducción al inglés, francés o español de aquellos trabajos que no estén publicados originalmente en uno de estos idiomas.

Además, se evaluará la relevancia temática, el rigor informativo, la escritura y el valor añadido desde la perspectiva de la repercusión o desde una perspectiva analítica.

El #NataliPrize tendrá hasta tres ganadores. Cada uno de ellos recibirá EUR 10.000. Al ganador de la categoría Mejor Periodista Emergente también se le ofrecerá una oportunidad de experiencia laboral con un socio de medios.

La Unión Europea defiende la libertad de expresión en Europa y en todo el mundo. Con el Premio de Periodismo Lorenzo Natali reconoce a los periodistas que se han atrevido, a menudo con un gran riesgo personal, a informar de hechos y contar historias que arrojan luz sobre la injusticia, la desigualdad y la degradación del medio ambiente.


COTACACHI CON AGENDA POR EL DÍA DE LA MUJER


El Municipio de Cotacachi a través de la Dirección de Desarrollo Social y Culturas en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, planificó un conjunto de actividades insertas en la AGENDA "JUNTAS COMO LOS GRANOS DEL MAÍZ" (DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER).

El objetivo es propiciar espacios de fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres por medio de actividades recreativas y culturales. Difundir los derechos de las mujeres, cuestionar la inequidad, apoyar a los movimientos de mujeres y concientizar a la ciudadanía sobre la prevención de la violencia.

Para Nelly Maigua Directora de Desarrollo Social y Culturas: “estas actividades permitirá visibilizar y reconocer el trabajo de muchas mujeres que han permitido el desarrollado en Cotacachi durante este tiempo”.

En este sentido el día Lunes 8 de marzo del presente año, se tiene previsto realizar el conversatorio "Mujeres Cotacacheñas sin límites". El conversatorio se llevará a cabo en el Teatro Ciudad por la Paz a las 16H00. El Aforo será limitado y se cumplirá con todos los protocolos de seguridad.

Para el viernes 12 de marzo del presente año se tiene previsto la realización de la Exposición de arte "Mujer sujeto de cambio", en donde se contará con la participación del Artista: Gonzalo Pozo, la Inauguración será a las 16H00, en la Casa de Pueblo Mágico, y la exposición estará abierta hasta finales del mes de marzo.

Y finalmente se realizará el encuentro "Mujer encuentra tu Luz" en la Zona Intag, actividad que se desarrollará los días: Lunes 29, Martes 30, Miércoles 31 de marzo en: Las Golondrinas, Parroquia de García Moreno y Parroquia de Apuela. Con un aforo reducido y cumpliendo los protocolos de bioseguridad.

De esta manera en Cotacachi se conmemora este 8M generando conciencia y sensibilizando a la sociedad sobre los derechos de las mujeres, y aprovechando plenamente el potencial de su liderazgo.

Prefectura de Imbabura tiende emergencias por los aguaceros

 



LA PREFECTURA DA UN GIRO AL TRABAJO PLANIFICADO PARA ATENDER LAS EMERGENCIAS

· Personal técnico se movilizó a varios frentes en donde se reporta el colapso de los caminos para levantar información y sustentar la presencia de maquinaria, mientras que otros frentes ya reportan operaciones con equipo pesado. Los convenios que se mantienen con los gobiernos parroquiales permiten realizar trabajos de mantenimiento permanente, lo cual evita que se produzcan severos daños en la vialidad, en temporadas como la que se vive actualmente en la mayor parte del país.

IBARRA.- La Prefectura de Imbabura redobló su trabajo en el área de la vialidad. La emergencia generada por la lluvia continua, registrada desde finales del mes pasado, exige que se deba poner en práctica una estrategia de atención prioritaria a los sitios más afectados, que en su mayor parte pertenecen a la ruralidad.

El prefecto Pablo Jurado dio instrucciones al personal técnico de la Dirección de Infraestructura Física para que, en coordinación con las autoridades y líderes de las parroquias rurales, se brinde atención oportuna en los sitios en donde se registran problemas y que se constituyen en amenaza para la seguridad del transporte y además causan el aislamiento de los poblados.


Este jueves, 4 de marzo de 2021, el personal de Infraestructura Física, Riego y Planificación recorrieron algunos sectores en donde se produjo el desbordamiento de acequias, el deslizamiento de tierra e inundaciones. El objetivo fue evaluar la proporcionalidad de los daños para poner en ejecución trabajos de tipo emergente, mediante la presencia de maquinaria pesada.

“Como en cada temporada de lluvia, la vialidad de la provincia se ve afectada. Hemos recibido numerosos reportes de desbordes de canales de riego, derrumbes, hundimientos, amenaza de la pérdida de la mesa de los caminos e inundaciones en zonas agrícolas. Esto nos mantiene alertas y activados para prestar la ayuda que se requiere con urgencia”, señaló el Prefecto, tras afirmar que, en la medida del alcance institucional, se dirigen acciones para dar solución los problemas existentes.

Los torrenciales aguaceros tomaron fuerza en los últimos días en todo el territorio imbabureño. La mayoría de los cantones reportan emergencias en la vialidad, especialmente en los lugares más apartados. Este hecho exige que la Prefectura deba alterar su cronograma de trabajo en los proyectos emprendidos, para dar atención preferente a las emergencias.

viernes, 5 de marzo de 2021

Cepeda en la carrera de las tierras blancas

 

Este sábado se corre la edición 15 de la Strade Bianche con la presencia de los mejores ciclistas del World Tour entre ellos los colombianos Egan Bernal y Diana Peñuela, la cubana Arlenis Sierra, el portorriqueño Abner Gonzalez y el ecuatoriano Jefferson Alexander Cepeda.

La carrera

Con la Strade Bianche . el ciclismo entra en la dimensión de la leyenda, un libro de hojas en blanco que sólo admite gestas, sudor y polvo, por medio de aquellas rutas que, surcadas de cipreses, hicieron de la Toscana un paisaje de la humanidad.

 Con gran favoritismo parten los vencedores del año anterior Wort Van Aet y Anemieck Ven Veuten. Seran 184 kms para los varones y 136 kms para las damas.

Para el pedalista ecuatoriano del Androni Sidermec sera el debut en el 2021.

UN POCO DE HISTORIA



En 2007 Alexandr Kolobnev inaguró el ranking de victorias de la prueba que encabeza Fabio Cancellara con tres victorias, 2008, 2012 y 2016, curioso dato, parecía que le tocaba cada cuatro años y eso que la corrió en 8 ocasiones, obteniendo cuatro TOP10 más y su peor resultado fue un 19º. Michał Kwiatkowski le sigue con dos victorias, 2014 y 2017 y aún podría atrapar al suizo.

El corredor que tiene más TOP10 es Greg Van Avermaet que ha corrido la prueba en 10 ocasiones y en 8 ha hecho TOP10. Su mejor resultado 2º en 2015 y 2017.

Es de las carreras con más mezcla de nacionalidades entre sus ganadores, aunque son belga y suizos (bueno Cancellara) con tres los que encabezan la lista. Es curioso que Italia solo ha ganado en una ocasión con Moreno Moser en 2013, eso sí, es la nación con más pódium, 7, 3 segundos y 4 terceros.

jueves, 4 de marzo de 2021

Elecciones en Liga parroquial San Antonio de Ibarra



 La convocatoria la realiza la Federacion de ligas deportivas barriales y parroquiales del canton Ibarra (Fecalbyp-I) que preside Freedy Estecez.

Para el próximo sábado 13 de marzo se ha previsto el proceso eleccionario del directorio de la liga deportiva parroquial San Antonio de Ibarra correspondiente al periodo 2021-2025.

El acto  se desarrollara desde las 15:00, previa la presentación de los documentos que acreditan la delegación de los clubes básicos barriales filiales a la entidad.

Según se conoció, unos 10 clubes cumplieron con los requisitos establecidos por la Ley del Deporte, según el Acuerdo Ministerial D694A del 1 de diciembre del 2016, para ser parte de las elecciones que se desarrollaran en la sede del Estadio Bolívar Viteri ubicado en el sector de Santa Clara.

Los clubes debieron cumplir con los requisitos establecidos, además en los Acuerdos Ministeriales D393 del 9 de mayo del 2019, D458 del 6 de junio del

2019, y las resoluciones 0056 y 0058 emitidas el 23 de septiembre de 2020.

Requisitos

Para que una organización deportivamente este habilitada debe cumplir lo siguiente:

1.      Contar con el Acuerdo Ministerial y estatuto vigente.

2.      Tener registro de directorio vigente emitido por la Secretaria del Deporte o la Coordinación Zonal 1.

3.      Estar afiliado al organismo deportivo que convoca a elecciones

4.      Informe técnico emitido por la entidad superior a la que se halla afiliado el Club Básico Barrial

5.      Las demás que establezca la Ley del Deporte vigente.

 

Se realiza reposición y reparación de rejillas de calzada y sumideros en Ibarra

 

La EMAPA-I, realiza la reposición y reparación de rejillas de calzada en sitios que presentan niveles de deterioro o que fueron sustraídas. Esta acción tiene como finalidad, contribuir a la seguridad de peatones y transportistas y facilitar el desfogue del agua lluvia.

En los últimos días, estos objetos fueron repuestos en las calles Zenón Villacís, Juana Atabalipa, avenida El Retorno y Nazacota Puento, Jaime Rivadeneira y Oviedo, en donde trabajadores de la institución con el uso de herramientas adecuadas, procedieron a la intervención, en respuesta a los pedidos de la colectividad.

Además de esta tarea, la gestión del personal técnico y operativo de la Empresa, está encaminado al mantenimiento y limpieza de sumideros, alcantarillas, pozos de revisión y destapar las redes del sistema de alcantarillado en varios sitios de la ciudad.

Esta acción del personal de la Empresa es permanente, mediante la cual se busca mantener en buen estado el sistema de evacuación de las aguas servidas y las provenientes de la lluvia, en beneficio de la población de las parroquias urbanas y rurales del cantón.

Además, en San Cristóbal, Lita, Carpuela, San Francisco de El Tejar y otros sitios de la ciudad, se realizó el mantenimiento, limpieza y reparación de acometidas de alcantarillado; mientras que en Cuajara se efectuó el adecentamiento de la Planta de Tratamiento de Agua Residuales PTAR.

“El accionar de la Empresa está encaminado a garantizar servicios de agua potable y alcantarillado de calidad, durante todo el tiempo, para de esa manera aportar al bienestar ciudadano”, sostuvo el Gerente de la institución,  Reinaldo Díaz, al referirse a la tarea que cumple el personal, técnico, operativo y administrativo.

Al mismo tiempo hizo un llamado a la población, para que no arroje desperdicios a la vía, por cuando con las lluvias, el agua los arrastra hasta los sumideros y se taponan los desfogues, generando inundaciones que afectan la tranquilidad de la población.