sábado, 30 de enero de 2021

DONAN CLÍNICA MÓVIL PARA LA PREFECTURA DE IMBABURA


 La entrega oficial se cumplirá el martes, 2 de febrero de 2021, en la Embajada de EE. UU. Este equipo será itilizado para reforzar las campañas de salud en el territorio imbabureño.

IBARRA.- Como parte del Programa de Asistencia Humanitaria del Comando Sur de los Estados Unidos, la Oficina de Cooperacion en Seguridad de la Embajada Americana entrega una clínica móvil para atención médica en la provincia de Imbabura. La entrega se realizará el martes, 2 de febrero de 2021, a las 14h00, en la ciudad de Quito, en la Embajada de Estados Unidos.

La donación consta de un camión con carrocería sobre la cual se ha manufacturado una clínica móvil, que cuenta con tres cubículos: uno asignado para atención médica general, un segundo asignado para laboratorio/enfermería y un tercero para odontología.

La clínica está valorada en $105.000.00 y es autosuficiente. Cuenta con un generador que permite operar el sistema eléctrico y el sistema de agua pura y servida. Cada cubículo consta de aire acondicionado, extractor de aire, lavamanos, muebles de uso y de almacenaje para material médico.

Este vehículo ha sido fabricado localmente, a través de la empresa Carrocerías, en la ciudad de Ambato, con la finalidad de impulsar el sector productivo del Ecuador. La donación es parte de un gesto de buena voluntad del Gobierno estadounidense con el Ecuador, con el que se mantienen estrechas relaciones.

La gestión fue encaminada por la Prefectura de Imbabura, mediante la Dirección de Cooperación Internacional, en el afán de dotar a la institucioón de un equipo moderno de salud que permita atender a la población más necesitada. El Patronato Provincial tomará a cargo el manejo de esta clínica y la pondrá al servicio de la comunidad, organizando diversas campañas.

El prefecto Pablo Jurado se muestra satisfecho por esta buena noticia para los imbabureños y agradece a la Embajada Americana por este gesto que viene a fortalecer el trabajo social de la institución. Dice que hoy más que nunca es importante contar con esta valiosa ayuda, pues será utilizada para multiplicar los programas de salud, especialmente en los sectores rurales, garantizando así una mejor calidad de vida para la población.

viernes, 29 de enero de 2021

Saltador Andrés Landeta retorna a las pistas luego de tres años


 “He regresado con más ganas y es la gran oportunidad de saltar hacia la gloria, quiero que la adrenalina recorra mi cuerpo como acontecía en cada competencia”. Así avizora su vuelta a las pistas el atleta Eduardo Andrés Landeta Minda, luego de tres años de ausencia.

Llegó hace tres semanas a la ciudad de Portoviejo para realizar una base de entrenamiento junto a sus compañeros Luiba Zaldivar, Kevin Canchingre, Kevin Bueno y Ricardo Martínez (cubano), quienes también se alistan para encarar importantes competencias internacionales.

Fue en octubre pasado que el entrenador cubano Luis Small, convocó a los atletas para realizar un trabajo específico acorde a las exigentes competencias que se ejecutarán en las próximas semanas.

Landeta, en el año 2015 lideró el ranking sudamericano en la categoría juvenil y se ubicó en los primeros lugares en el escalafón panamericano. Para los expertos era una figura promisoria. “Fue una época muy linda, por el atletismo conocí países como Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Colombia y Estados Unidos, me relacioné con mucha gente, extraño el ambiente deportivo y ahora con 24 años y con más experiencia, aspiro darle triunfos a mi país”, expresó.  

La última participación oficial de Andrés, fue en los Juegos Bolivarianos Santa Marta 2017, en Colombia, ocupando el séptimo lugar en el salto triple con 15,19 metros. “Luego de esa competencia me retiré de las pistas, necesitaba llevar el sustento a mi casa y conseguí trabajo como ayudante de albañilería”, destacó el atleta oriundo de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Su vuelta a las pistas no la encasilla como una revancha. “Regreso por satisfacción propia, por sentirme bien conmigo mismo, hacer lo que me gusta, he sentido el respaldo de entrenadores, de gente que me estima, eso también incidió para retornar a la alta competencia”, destacó Andrés.

El medallista de bronce en el sudamericano de atletismo en Paraguay 2017 (saltó 16,30 metros), es consciente que su preparación debe ser muy exigente ya que se avecinan competencias que permitirán clasificar a los Juegos Olímpicos Tokio 2021.

“Hay una planificación diseñada por el profesor Small, desde hace 20 días estamos entrenando en Portoviejo y la próxima semana lo haremos en Quito donde realizaremos la segunda fase de preparación durante tres semanas”, refirió el atleta tsáchila.

ESTUDIANTE DE YACHAY TECH ES PARTE DEL PROGRAMA “DISRUPTIVE WOMAN ECUADOR”


La primera edición del programa Disruptive Woman Ecuador, sobre gestión pública y empoderamiento ciudadano, dirigido a mujeres líderes entre 21 y 29 años del país, escogió como becaria a María Fernanda Bósquez, estudiante de sexto semestre de la Escuela de Ciencias Químicas e Ingeniería de Yachay Tech.

El programa que se desarrollará en modalidad virtual durante 6 meses, contará con una certificación de 200 horas académicas, que incluye trabajo autónomo en cada módulo, el costo de la beca está valorada en $2000.

Gracias a la beca, Ma. Fernanda Bósquez, tendrá acceso a un programa de capacitación y empoderamiento que tiene como objetivo transformar la función pública ecuatoriana, a través de la inserción de mujeres altamente capacitadas.

“La formación académica recibida en Yachay Tech me ha abierto las puertas a un mundo de grandes posibilidades. Espero aprovechar todo lo aprendido durante el programa, para trabajar a futuro en pro de que más mujeres tengan la oportunidad de involucrarse en carreras de Science Technology Engineering and Mathematics, STEM y explotar todo el potencial que tenemos”, menciona María Fernanda.

Agrega que “es primordial ser perseverantes con nuestras aspiraciones, así como involucrarnos en este tipo de programas de empoderamiento, como una herramienta para difundir el mensaje de que todos los ecuatorianos, en especial las mujeres tenemos ese potencial oculto para llegar muy lejos”.

La iniciativa del programa es financiada gracias a los fondos concursables para ex becarios de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador, con el aval académico de organizaciones nacionales e internacionales, como la Universidad San Francisco de Quito. El equipo organizador cuenta con miembros especialistas en diversas áreas y asesores externos quienes colaboran en la gestión, desarrollo y posicionamiento del programa.

Con estas acciones, Yachay Tech sigue fortaleciendo las relaciones nacionales e internacionales que amplíen las oportunidades educativas de los estudiantes.

LISTO EL CRONOGRAMA DE LA COPA CONMEBOL SUDAMERICANA 2021

Emelec, Guayaquil City, Macará y Sociedad Deportiva Aucas son los equipos ecuatorianos que participaran en la Copa Conmebol Sudamericana 2021 que inicia el proximo 5 de febrero con el sorteo. 


El 2 de octubre pasado, el Consejo de Conmebol aprobó el cambio de formato para la edición 2021 con una fase de grupos, similar al formato que hoy por hoy tiene la Copa Libertadores.

La Copa Conmebol Sudamericana cambia su formato para la temporada 2021.  El torneo que se disputa desde el año 2002, busca este año,  su vigésimo campeón, teniendo a Boca Juniors e Independiente de Avellaneda como los máximos ganadores (2 títulos cada uno) y a Defensa y Justica como reciente campeón.  El torneo además pasó de tener 54 a 56 equipos participantes con 157 partidos en total.

Las fases

Primera fase

En la primera fase participarán 32 equipos. Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay, tendrán cuatro clubes cada uno.

Existirán cruces directos con partidos de ida y vuelta entre equipos de un mismo país. Esos equipos se decidirán mediante un sorteo que se realizará el viernes 5 de febrero, en la Sede de Conmebol, ubicada en Luque, Paraguay.

Las fechas estipuladas para la disputa de los partidos de ida y vuelta son entre el 16 de marzo y 8 de abril. Al final de esta eliminatoria cada país tendrá dos representantes en los octavos de final, completando 16 equipos (entre los 8 países).

Argentina y Brasil tendrán seis equipos cada uno, que irán directo a los octavos de final. Es decir 12 clubes entre Argentina y Brasil, más los 16 de los ocho países restantes, suman 28. Los cuatro clubes restantes, para completar los 32 participantes, saldrán de los perdedores de la Fase 3 de la Copa Conmebol Libertadores.

Segunda fase o Fase de grupos

La segunda fase, que será fase de grupos, contará con 32 equipos clasificados, es decir, tendrá a 6 planteles de Argentina y 6 de Brasil, 16 equipos que clasifican desde primera fase de la Copa Sudamericana (2 de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay) y 4 equipos perdedores de la fase 3 de la Copa Libertadores. Se jugará entre el 20 de abril y el 27 de mayo. Esta fase se compone por 8 grupos de 4 equipos cada uno. Clasifican los mejores de cada grupo.

Tercera fase o de 8vos de final

La tercera fase (octavos de final), se jugará entre 16 equipos, es decir, los 8 clasificados en segunda fase de la Copa Sudamericana (clasificará el primero de cada grupo), más los 8 equipos que ocupen el puesto 3 de la fase de grupos de la Libertadores. Empezará el 27 de julio y se extenderá hasta el 5 de agosto y a esta fase vuelven los enfrentamientos directos (octavos de final).

8 equipos clasificarán a cuartos de final que se jugará entre el 17 y 26 de agosto.  Las semifinales entre el 21 y 30 de septiembre y la final con partido único será el 6 de noviembre y cuyo escenario se dará a conocer el día del sorteo. Los estadios Rodrigo Paz Delgado y Beira Río son los candidatos para albergar la sede de dicha final.

Para este torneo se van a repartir 58 millones 960 mil dólares, de los cuales, 4 millones serán para el campeón y 2 para el subcampeón.

Un sistema innovador, con el deseo de darle mayor interés a este torneo y con la posibilidad que los países afiliados se sientan bien representados.

Los premios

Los montos que se entregarán en cada fase de la Copa Sudamericana 2021, quedaron establecidos de la siguiente manera:

Primera fase: $225.000
Fase de Grupos: $900.000 ($300.000 por cada partido de local)
Octavos de final: $500.000
Cuartos de final: $600.000
Semifinal: $800.000
Subcampeón: $ 2’000.000
Campeón: $4’000.000

* Los ocho equipos que finalicen en el segundo puesto de los grupos, los cuales no clasificarán a octavos de final, recibirán un monto de $120.000.

jueves, 28 de enero de 2021

Todo listo para Gran Fondo Erickbike

 


Sin público y con todas las medidas de bioseguridad se desarrolla este domingo en Yahuarcocha, desde las 06:00,  la sexta edición del Gran Fondo Erickbike

Con los mejores ciclistas de Ecuador y el sur de Colombia en escena, este domingo en el Anexo 2 del Autódromo Internacional de Yahuarcocha se desarrolla la sexta edición del Gran Fondo Erickbike.

Los corredores de la categoría acaparan la atención en donde aparecen los pedalistas del Ineos Grenadiers, Movistar Team, Best PC, Saitel, Eagle bikes, LDU, entre otras formaciones.

La modalidad del evento ciclístico  se mantiene, 20 y 23  vueltas al circuito de 3.600 metros. La caravana multicolor se detendrá  para una primera parada para abastecimiento en la vuelta 10 y una segunda en la vuelta 20  a una velocidad controlada de 30 km/h , enseguida se ordenara por mangas para  la competencia que será sobre 5 vueltas al trazado para los Elite y 3 para el resto de categorias, menciono Erick Castaño coordinador general del evento.

Normas de bio seguridad a seguir

Desde el Comité de Operaciones Emergentes (COE) cantonal de Ibarra se extendió el permiso para la realización del evento bajo ciertas normas de estricto cumplimiento como:

1.     El evento no tendrá la presencia de publico

2.     Se realizara la desinfección de las bicicletas y ciclistas en la puerta del acceso principal al anexo 2 de 05:00 a 05:50.

3.     Se tomara la temperatura a todos los participantes y personal de logística autorizados, exigiendo además el uso de la mascarilla y el distanciamiento social.

4.     El uso de la mascarilla, para los ciclistas, es obligatorio hasta antes del inicio de la competencia.

5.     La mascarilla es de uso obligatorio en las paradas para abastecimiento, además del distanciamiento social.

Anderson Padilla y Roberth Álvarez son los jueces del evento.

Categorías

Para esta edición se mantiene las categorías, esto es Elite abierta, Master A (30-39 años), Master B (40-49 años), Master C (de 50 años en adelante), Juvenil y Damas abierta.

Historial

2015   Jonathan Narváez Prado - Ineos

2016  Jimmy Santiago Montenegro – Escribano Sports

2017 Richard Huera Montenegro – Caja Rural-Filial

2018 Sebastián Rodríguez Cadena- Movistar Team Ecuador

2019 Jonathan Narváez Prado - Ineos

En Manabi se forman a nuevos talentos de la lucha olímpica


Una etapa promisoria vive la lucha olímpica de Manabí, tras iniciarse desde hace dos meses un proceso de captación de nuevos valores, que surgió en la ciudadela Las Orquídeas de la ciudad de Portoviejo.

Desde octubre pasado, cerca de 30 infantes entre las edades de 8 a 12 años, reciben instrucciones de este deporte, en el domicilio de Sonia Véliz Ortiz, entrenadora de Federación Deportiva de Manabí, bajo estrictas medidas de bioseguridad por efectos de la pandemia del Covid-19.

“Junto con mi esposo César Carracedo, quien es seleccionador de lucha de Ecuador, adecuamos un pequeño gimnasio para que los atletas de Alto Rendimiento entrenen en el lugar. Con el pasar de los días, invité a dos niñas para que se animaran a practicar este deporte, ellas llevaron a los primos, vecinos, y en pocos días ya contábamos con 30 chicos”, destacó la entrenadora.

Ante el número de deportistas y el reducido espacio para los entrenamientos, se implementaron 3 turnos diarios en el improvisado lugar. “Con la alta demanda solicité el permiso correspondiente a la Federación Deportiva de Manabí para que nos permitan trabajar desde el lunes pasado, por lo menos un turno en el complejo California, lo que fue aprobado por sus autoridades”, refirió Véliz.    

Para Carlos Carreño Palma, con apenas 10 años de edad, la lucha le ha permitido activar su cuerpo al igual que a muchos de sus compañeros. “Tengo varias semanas entrenando por invitación de unos amigos, nunca imaginé que me gustaría la lucha, ahora observo el trabajo de los seleccionados de Ecuador y nos cuentan sus experiencias, eso me ha motivado para interesarme más en este deporte”, expresó el infante. 

En los últimos años, la lucha manabita ha destacado en el contexto nacional, conquistando los primeros lugares en las diversas categorías, logros que en la mayoría de los casos tienen el sello de César Carracedo y Sonia Véliz.

“Tenemos la plena confianza que este grupo de niños en su mayoría será la revelación para la provincia, aquí hay talento y lo que nos llevará al éxito es el respaldo de los principales de la Federación Provincial y de los padres de familia”, aseveró Sonia Véliz. 

miércoles, 27 de enero de 2021

Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2

 


























Cada 28 de enero se conmemora el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, también conocido como el Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Global Terrestre, con el fin de concienciar a la población sobre las repercusiones del cambio climático y presentar acciones concretas que se deben abordar para la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero.

Se estima que 2/3 partes de las emisiones de CO2 proceden del uso de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) utilizados en el transporte, generación de energía térmica, industria, etc.; mientras un 1/3 proviene de las actividades en la silvicultura, como la ganadería, agricultura, deforestación, entre las más relevantes. Del total emitido, solo un 45% permanece en la atmósfera, 30% es absorbido por los océanos y, el restante 25%, pasa a la biósfera terrestre.

La acción a favor del clima se ha convertido en una prioridad nacional, es así que, en agosto de 2019 el Ecuador se alineó al Acuerdo de París (con vigencia hasta 2025), al considerar que el cambio climático pone en riesgo el acceso al agua, la seguridad alimentaria, el desarrollo productivo y la actividad ecosistémica. Por ello se ha planteado la reducción del 9% de las emisiones de GEI, que, con la cooperación internacional esta cifra podría aumentar al 20.9%.

Acciones de sostenibilidad

El cambio climático es la principal amenaza a la que se enfrenta la humanidad y sus efectos están siendo visibles en todo el mundo. El cambio del uso del suelo y la quema de combustibles fósiles para la producción de energía son las dos causas principales para este fenómeno, debido a las emisiones de gases de efecto invernadero que generan. Varias son las acciones que se deberían considerar para lograr la reducción de gases contaminantes, entre ellas: movilidad sostenible, eficiencia energética, energía renovable, alimentación responsable, consumo de productos de cadena corta y siembra de árboles con el control de la deforestación y disminución de las áreas selváticas.

En el proceso de producción de cemento existen varias ventajas operativas, en cuanto a la disposición y eliminación de desechos peligrosos y no peligrosos; esta práctica se conoce como coprocesamiento. Desde 2010, Unacem Ecuador ha sustituido sus combustibles fósiles por residuos de otras industrias como las biomasas. En 2015 el Ministerio del Ambiente confirió a la empresa la licencia ambiental para el coprocesamiento de aceites usados convirtiéndose en la primera cementera autorizada, que puede darles disposición final ambientalmente sustentable a nivel nacional. Utiliza también residuos industriales como materias primas alternativas, este es el caso del yeso sintético y escorias provenientes de la industria siderúrgica del país.

“La elaboración de cemento requiere gran cantidad de energía y materiales por lo que las medidas que se aplican para reducir el consumo de estos elementos son esenciales en la disminución de emisiones de CO2. Nosotros continuamos trabajando con combustibles alternos y materias primas recicladas para la producción de cemento, en línea con nuestro compromiso de industrialización sostenible y enfoque en economía circular. En los últimos años, nuestro sistema de gestión ambiental se vio fortalecido con la implementación de tres estándares ambientales relacionados al control de emisiones, manejo de desechos y huella de carbono”, comentó Patricio Díaz, Gerente de Ecología Industrial de Unacem Ecuador.

La compañía emplea combustibles alternos amigables con el ambiente para la generación de energía térmica en sus hornos de clínker. Uno de ellos es la biomasa que proviene de la cascarilla de la palma africana,residuo que genera la industria productora del aceite vegetal. El 15,8% del consumo de combustibles proviene de biomasa que contribuye a mitigar las emisiones de CO2, y el 14,7% proviene del coprocesamiento de residuos de hidrocarburos proporcionando una disposición final limpia y evitando que puedan ser vertidos al suelo y al agua.

Compromisos

Uno de los fundamentos de la Producción Sostenible es la Simbiosis Industrial cuyo modelo se basa en el uso compartido de recursos y subproductos entre distintas empresas, a partir de su gestión organizacional, lo que implica que los residuos generados por una empresa se convierten en la materia prima de otra, dicha acción se enmarca en el modelo de Economía Circular, que se presenta como una oportunidad real para que todos los esfuerzos normativos generados, puedan ser aplicados y canalizados hacia la optimización y el rendimiento de los recursos. En ese sentido el objetivo de la simbiosis industrial se orienta a la reducción del impacto ambiental que generan las empresas.

“Ser pioneros en proyectos como la sustitución de combustibles fósiles por otros alternos como la biomasa también nos ha permitido contribuir a la activación de un mercado donde

los residuos empiezan a ser valorados, residuos industriales que pueden convertirse en materias primas alternas, es factible y un éxito en UNACEM. El Foro Económico Mundial estima que el cambio hacia una economía circular podría generar 100.000 empleos en cinco años, a nivel mundial. En economías como la nuestra y, en una coyuntura como la del COVID-19, trabajar en este concepto, es una gran oportunidad”, añadió Díaz.

Acciones

Las autoridades y los gobiernos son los encargados de reducir la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. El ciudadano común, desde sus propios espacios, también puede aportar y lograr el cambio que necesita nuestra sociedad. Aquí algunas recomendaciones que podrían aplicarse:

❏ No encender aparatos eléctricos o de combustión innecesariamente.

❏ Procurar el consumo de alimentos locales.

❏ Utilizar el transporte público siempre que se pueda.

❏ Para caminos pequeños o desplazamientos cortos no utilizar el auto. Caminar ayuda a disminuir la contaminación y ayuda a mejorar la salud.

❏ Compartir el vehículo con amigos o vecinos.

❏ En lo posible secar la ropa con la luz solar, sin utilizar secadoras.

❏ Apagar todas las luces de habitaciones que no se están ocupando.

❏ Reducir el uso de bolsas de plástico. Llevar una bolsa reutilizable propia al supermercado.

❏ Apagar el computador cuando ya se deje de utilizar.

❏ Depurar la información que almacenamos en la nube.

Coyuntura COVID-19

Varios análisis del portal especializado Carbon Brief muestran que este año las emisiones de CO2 disminuyeron entre un 4% y 8%, lo que representa entre 2.000 y 3.000 millones de toneladas menos de este gas en la atmósfera.

Según un informe de la BBC, desde febrero, los satélites de la NASA han detectado caídas de entre el 20% y el 30% de las emisiones de emisiones de dióxido de nitrógeno en algunas regiones de países golpeados fuertemente por el coronavirus, como Italia, China y Estados Unidos. El dióxido de nitrógeno es un gas nocivo emitido por motores de vehículos, plantas de energía y complejos industriales.

Estos y más datos denotan que la pandemia del coronavirus ha generado la mayor caída en la emisión de CO2 de la que se tenga registro en la historia. Pero no todo es ‘color de rosa’, porque en este mismo estudio se describe que: China y EE.UU., las dos superpotencias, han visto cómo la pandemia destruye su economía. Esto quiere decir que al regresar a la normalidad y para rescatar su economía, estas grandes potencias querrán volver a los niveles de producción anteriores al virus, así que sus líderes pueden pensar que la manera más segura de lograrlo es recurriendo a los viejos y confiables combustibles fósiles.

En el Ecuador, en el 2018, a través de un proceso participativo, se formuló la Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) del país, la misma que fue presentada a la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y oficializada mediante Decreto Ejecutivo en 2019. Este instrumento de gestión de cambio climático, contiene los compromisos del país en términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de la vulnerabilidad ante los efectos adversos del cambio climático.

“UNACEM Ecuador participó activamente en la construcción y desarrollo de esta iniciativa, particularmente en la propuesta de reducción de emisiones de GEI en el sector cementero, acción que ha sido reconocida y felicitada por la Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Agua del Ecuador; lo cual demuestra que una industrialización sostenible es posible mediante la promoción de un uso eficiente de recursos y la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente adecuados”, puntualizó Patricio Díaz.