martes, 19 de enero de 2021

Campos imbatible en La Vuelta al Tachira 2021




El ciclista venezolano Roniel Campos del Team Atletico Venezuela se impuso en la tercera etapa de la Vuelta al Táchira en una exhibición de poderío y preparación.

La Tercera Etapa: del giro tachirense disputada entre las localidades de  Zea y  La Grita con 125.8 Km de recorrido tuvo el protagonismo de tres corredores que se mantuvieron en la mayoría del trazado en fuga ,entre ellos Sebastián Novoa del Best PC- Ecuador, quien acumulo los puntos necesarios ,luego de ganar dos de los tres sprints en disputa y  convertirse en el nuevo líder de las metas volantes al acumular 14 unidades.

 








El ecuatoriano Sebastian Novoa del Best PC es el nuevo  lider de los sprints 

Campos demoledor

La etapa se definió en el ascenso final, pues en el premio del Alto del Suspiro el local Máximo Rojas paso destacado y luego ya en el ascenso final sería absorbido por los favoritos.

La última cota montañosa puso las cosas en su lugar, un ataque tempranero de Oscar Sevilla y luego de Alexander Gil del Team Medellín fue anulado por el imbatible  líder Roniel Campos quien sumo más segundos a su favor al imponerse en la fracción seguido del venezolano Jose Alarcon a 6"   y del español  Oscar Sevilla a 18". El venezolano Anderson Paredes del Best PC- Ecuador llego en la septima posición a 45".

En la serie sub 23, el venezolano Yorman Fuentes es el lider seguido del colombiano Santiago Umba.


Clasificación de la Tercera Etapa

Roniel Campos (Atlético Venezuela) 3h 16’43”
José Alarcón (Deportivo Táchira) a 6”
Óscar Sevilla (Team Medellín) a 18”
Danny Osorio (Orgullo Paisa) a 22”
Sebastián Castaño (Orgullo Paisa) a 39”
Manuel Medina (Atlético Venezuela) a 43”
Anderson Paredes (BestPC Ecuador) a 45”
Henry Meneses (Deportivo Táchira) a 49”
Walter Vargas (Team Medellín) a 57”
10ºJhonatan Salinas (Atlético Venezuela) a 1’00”


Clasificación General

Roniel Campos (Atlético Venezuela) 8h 28’20”
Óscar Sevilla (Team Medellín) a 27”
José Alarcón (Deportivo Táchira) a 2’01”
Yorman Fuentes (9Vit Osorio) a 2’17”
Danny Osorio (Orgullo Paisa) a 2’37”
Sebastián Castaño (Orgullo Paisa) a 2’43”
Anderson Paredes (Best PC Ecuador) a 2’53”
Manuel Medina (Atlético Venezuela) a 2’58”
Henry Meneses (Deportivo Táchira) a 3’01”
10ºAbner Umba (Androni Giocattoli) a 3’02”

La Cuarta Etapa: CRI Táriba - San Cristóbal (18.9 Km.) se corre este miércoles.

lunes, 18 de enero de 2021

Fernanda Moncada: pasión y entrega al patinaje


 Con tan solo cuatro años, la patinadora Fernanda Moncada, inició en este deporte, ya que deseo seguir los pasos de su hermana, Renata, referente y campeona emblemática de Loja y del país. 

Ferchis, como la conocen, nos comenta que inició directamente en las filas de Federación Deportiva Provincial de Loja, con la guía de entrenadores colombianos y desde hace nueve años atrás, trabaja con Marcelo Plasencia.

¿Cuéntanos como nace ese amor al patinaje?

De pequeña siempre tomas de inspiración a tus padres, a tus hermanos, y pues mi hermana mayor practicaba patinaje y empecé para seguir sus pasos y luego se convirtió en algo que me apasionó, me gustan los entrenamientos, el cansancio y esa sensación inexplicable que tienes al patinar y desde ahí pues no lo he podido dejar. 

¿Qué otra actividad te gusta aparte del patinaje?

En realidad, nunca he practicado otro deporte, siempre ha sido el patinaje, aunque me gustaba mucho jugar baloncesto, pero en los recreos y no como un deporte para entrenar, además de pequeña me gustaba bailar y quería salir en los intercolegiales, pero nunca fue ese amor como el que siento por el patinaje. 

¿Cuál es tu mayor referente en este deporte?

Bueno el principal referente es mi hermana Renata, pero también esta Fabriana Arias de Colombia y Sandrine Tas de Bélgica, me gusta mucho como patinan como corren, igual ellas son fondistas igual que yo, corren largas distancias y yo creo que tener un ídolo, tener a quien seguir te motiva más para tus entrenamientos y conseguir tus sueños. 

¿Cuál es la meta de Fernanda Moncada?

Mi meta más grande dentro del patinaje es ser campeona del mundo en la categoría mayores, sé que no es nada fácil, pero confío y si es que Dios lo permite sé que las cosas se darán. Llegar a un mundial es el sueño de todo patinador y más aún consagrarse campeón es como para otros deportes alcanzar una medalla olímpica. 

¿Combinar deporte y estudios ha sido difícil para ti?

Desde pequeña mi mamá siempre nos ha exigido en el tema del estudio, siempre he tratado de dar lo mejor de mí en todo lo que hago y he sido muy buena estudiante. Yo creo que por la parte de los estudios no tengo problema porque estoy acostumbrada a exigirme, en realidad si es que las personas queremos algo el tiempo no es ninguna dificultad, tenemos que dar lo mejor en todo lo que hacemos para alcanzar las metas. 

¿Cómo se siente estar en la selección nacional? 

Entrar a la selección nacional es algo increíble, yo creo que cuando me nombraron que representaría al país en el mundial, tenía una sensación de alegría, quería llorar, pero no lo hice porque mis papis y mi hermana estaban llorando y no quería que lloráramos más. También, siempre como deportista tienes que estar con la vara alta por así decirlo, ya que muchas personas te ven como referente y es como una presión. Pero igual yo sigo entrenando con la misma motivación e inspiración para dejar en lo más alto al país y a mi provincia”. 

¿Estar en el pódium, qué significa? 

Te llena de alegría al momento que te ponen la medalla, el ser el centro de atención, te toman fotos, es un sentimiento que no lo puedes describir, cada vez que te subes al pódium es un paso más cerca para llegar a tus metas.

¿Y perder una carrera?

Perder una carrera es muy difícil, a veces te da tristeza, enojo, ganas de llorar, pero también es importante poder superar, no quedarte con ese sentimiento, debes olvidarte de todo eso y pensar que la próxima competencia es una nueva oportunidad para hacer bien las cosas. 

¿Cuál es tu mensaje para quienes hacen deporte?

Soñar es muy importante, debemos soñar en grande, para que todas tus metas se puedan cumplir, siempre y cuando lo que digas, lo que pienses tenga coherencia con lo que haces, tu esfuerzo, la disciplina, la constancia. En el deporte tienes que entrenar todos los días, saltarte o faltar a reuniones importantes, a veces te pierdes fechas importantes y esos son los sacrificios que se debe hacer para conseguir lo que se quiere. Siempre debemos dejar lo mejor de nosotros en cada cosa que hacemos y así los objetivos de apoco se van alcanzado. 

Trayectoria deportiva 

1. Cuarta en el WRG de España 2019

2. 4 veces campeona sudamericana 2019 

3. Selección de Ecuador 

4. Campeona nacional

5. Mejor deportista de juegos nacionales de menores 2016

6.  Campeona nacional en todas las pruebas de fondo y mejor fondista del país absoluta

Ecuador seleccionará equipo para Mundial Juvenil de Tenis

 


Del jueves 21 hasta el 23 de enero, la Federación Ecuatoriana de Tenis llevará a cabo el torneo selectivo en las canchas de cemento del Centro Nacional de Tenis localizado en Lomas de Urdesa, al norte de Guayaquil, donde competirán 30 jugadores. En este evento estarán los exponentes del tenis juvenil tricolor buscarán una de las 6 wild cards que se entregarán para la qualy del Mundial Juvenil Hyundai ITF J1 Salinas.

En la rama masculina se enfrentarán 18 participantes. Nicolás Ortiz y Nicolás Rakela, representantes de Pichincha; Andrés Sevilla y Esteban Pinto, de Tungurahua; Estéfano Montoya, Imbabura; Stéfano Eguiguren, Manabí; Favio Moscoso, El Oro; Sebastián Abarca, Chimborazo; y, los anfitriones Mario Cazares, Sebastián Reich, Axel Reich, José Ycaza, Sebastián Castro, Marcos Chan, Patricio Cifuente, Nelson Ramos, Fernando Soto y Gian Rodríguez.

Mientras que, en la nómina femenina constan Erika Freire y Ariadna Fernández, de Pichincha; Kylie Díaz, Esmeraldas; Ivanova Lucero, Tungurahua; Alejandra Vera e Isabel Barona, Manabí; y las locales Arianna Castellanos, Arianna Játiva, Valentina Castro, Valeria Guerrero, Alba Martínez y Valentina Vargas. 

Quienes consigan su cupo para el mundial, torneo que tendrá lugar en el Salinas Golf & Tenis Club del 8 hasta el 13 de febrero, se enfrentarán a deportistas de 68 naciones como Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Corea, Chile, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japón, Lituania, México, Polonia, Ucrania, Uruguay, Venezuela, entre otros. 

Atletas de salto triple se preparan en Portoviejo


 En el complejo deportivo California de Portoviejo se encuentran Luiba Zaldivar Rojas, Andrés Landeta, Kevin Canchingre, Kevin Bueno y Ricardo Martínez, atletas en la modalidad de salto triple, quienes al mando del entrenador cubano Luis Small cumplen una base de entrenamiento con miras a conseguir cupos para los Juegos Olímpicos de Tokio que se realizarán este año. 

Dentro del grupo se destaca Luiba Zaldivar, quien integra el Plan de Alto Rendimiento de la Secretaría del Deporte, y que además alcanzó el año anterior importantes logros para el país, como la medalla de oro en el Sudamericano Indoor y el Gran Prix Sudamericano Mario Paz – Julia Iriarte, desarrollados en Bolivia. “Liuba actualmente se encuentra en el puesto 21 del ranking mundial y eso le permite situarse en Tokio, ya que la Federación Internacional de Atletismo designa 32 cupos. Queremos garantizar su participación definitiva, ella debería saltar 14,32 metros que es la marca mínima, por ahora está en los 14,05 metros”, destacó Luis Small.

Existe plena confianza en el grupo que realiza cuatro sesiones diarias hasta el 31 de enero, en lo que concierne a trabajos de piscina, gimnasia de acrobacia, gimnasio de fortalecimiento, pesas y los elementos típicos del atletismo.

“Estoy aportando con estos chicos de manera voluntaria porque sé que tienen grandes posibilidades a ser finalistas olímpicos, en el caso de Liuba Zaldivar, en el 2016 fue novena en el mundo, no fue a los Juegos Olímpicos de Río por no contar con su carta de naturalización, ahora aspiramos con los seis saltadores que tenemos, por lo menos llevar a 3”, refirió Small.

Una vez concluida la base de entrenamiento en la costa, la intención es que el grupo trabaje 21 días en la altura, para entrar en la etapa competitiva. 

Entre marzo y abril, está prevista la participación en certámenes que se realizarán en Colombia, Chile y Ecuador.

Victoria Cogarol y Audaz Octubrino disputarán la final de la Liga Nacional Femenina de Baloncesto 2020

 


Guayaquil . Tras diez días de intensa competencia, la Liga Nacional de Baloncesto Femenina 2020 llegará a su fin con el partido entre Victoria Cogarol, de Pichincha, y Audaz Octubrino, de El Oro.

La primera final se disputará el miércoles 20 de enero a las 20:00 en el coliseo de Deportes de Machala y la serie se definirá en Quito aún en fecha por definir. Tentativamente se analiza efectuar el último juego el sábado 23 o el domingo 24. 

Tras derrotar 88 – 55 al UDJ, Victoria Cogarol clasificó a la final del certamen. Mientras que, Audaz Octubrino lo consiguió al adjudicarse la victoria de 54 a 49 ante La Perla.

De esa manera, durante la fase regular las escuadras finalistas demostraron todo su talento a lo largo de los 7 partidos que disputaron cada uno. Las pichinchanas ocuparon el primer lugar con siete partidos ganados, mientras que, las orenses ganaron seis, en siete encuentros disputados durante esta fase.

Victoria Cogarol fue el equipo más efectivo de la fase regular con 500 puntos a favor y 372 en contra, de su lado, Audaz Octubrino encestó 398 puntos y recibió 332. 

Dayanna Salcedo Salazar, jugadora de Victoria Cogarol es la máxima encestadora del torneo con 187 puntos anotados, lo que la convierte en unas de las figuras del certamen. De cerca, la sigue Marjorie Caicedo Burbano de Audaz Octubrino con 133. 

Para cuidar su salud, practique actividad física

 Fuente: Organización Mundial de la Salud

Con la pandemia en todo el mundo, las entidades sanitarias refuerzan la importancia de mantener hábitos saludables para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir enfermedades graves. Una de las pautas más reforzadas es la práctica de la actividad física.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó recientemente nuevas directrices sobre la práctica de deportes para reducir el sedentarismo. Las nuevas directrices recomiendan al menos 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica moderada o vigorosa por semana.
Estas recomendaciones están diseñadas para los adultos, cualquiera que sea su condición. En el caso de los niños y adolescentes, las recomendaciones son actividades físicas de un promedio de 60 minutos por día.

Como han demostrado varios estudios, la actividad física regular es esencial para prevenir y ayudar a controlar las enfermedades coronarias, la diabetes de tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Además, la actividad física reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad, trastornos cada vez más frecuentes.

En la publicación de la OMS también hay directrices para las mujeres embarazadas, las personas con necesidades especiales y los ancianos. En cuanto a los ancianos, destacan que las actividades físicas que fortalecen, equilibran y coordinan los músculos están indicadas para evitar caídas que puedan complicar las condiciones de salud.

FUNIBER patrocina diversos programas universitarios para ofrecer a los profesionales posibilidades de ampliar sus conocimientos en el área de interés. Por ejemplo, en el área de deportes, promueve la Maestría en Actividad Física y Salud y el Doctorado en Actividad Física y Deporte.


La actividad física se asocia con una mejor calidad de vida para las mujeres durante el confinamiento

 Fuente: Las mujeres menopáusicas con actividad física y sexual durante el confinamiento tienen mayor calidad de vida

Un estudio realizado en España con mujeres de entre 40 y 70 años de edad revela que aquellas que mantuvieron una actividad física activa y relaciones sexuales durante el confinamiento mostraron una mejor calidad de vida y resistencia en la pandemia en comparación con las mujeres que tomaron antidepresivos.

Para ser consideradas físicamente activas, las mujeres deben caminar a un buen ritmo 90 minutos por semana, o correr o andar en bicicleta por lo menos 60 minutos por semana, o hacer ejercicios de pilates, o prácticas similares, durante 120 minutos por semana.

El estudio fue publicado en la revista Maturitas, de la Sociedad Europea de Menopausia y Andropausia. Los investigadores entrevistaron a 2.430 mujeres entre el 30 de abril y el 13 de mayo de 2020. Entre las mujeres participantes, el 89% tenía entre 45 y 64 años, el 59% dijo que tenía educación superior y el 79% vivía con otra persona.

Las respuestas de las mujeres indicaron que los niveles de calidad de vida percibidos por ellas mismas eran más altos en el grupo de mujeres que realizaban actividad física.

En un grado ligeramente menor, las mujeres que también eran sexualmente activas afirmaban tener una buena calidad de vida.

En niveles más bajos, las mujeres que habían tomado antidepresivos se encontraban con una menor calidad de vida y también de resiliencia. Se considera que la resiliencia es la capacidad de superar situaciones adversas, como el confinamiento y la actual pandemia.

El Dr. Pluvio Coronado, ginecólogo que coordinó el equipo del estudio, dijo que los resultados del estudio indican que «la calidad de vida de las mujeres y la resiliencia en el climaterio se ven alteradas por razones más asociadas con su estado mental y su forma de vida que con su estado hormonal y la presencia de la enfermedad SAR-Cov2», dijo.

En el estudio, las mujeres que experimentaban la menopausia o que dieron positivo por Covid, con síntomas leves, no cambiaron significativamente su calidad de vida o sus niveles de resiliencia.

FUNIBER promueve estudios en el área de la Actividad Física y la Salud, tales como la Maestría en Actividad Física Orientada a la Mujer