martes, 12 de enero de 2021

Liga femenina de basquet de Ecuador en la fase final

 Final de la Liga Femenina de Baloncesto se define esta semana



Victoria Cogarol, Audaz Octubrino, La Perla Sporting Club y UDJ jugarán las semifinales de la Liga Femenina de Baloncesto en un cuadrangular que se disputará el 13 y el 16 de enero.

Este miércoles, se desarrollarán los juegos de ida. A partir de las 19h00 el quinteto de UDJ recibirá al invicto Victoria Cogarol en el coliseo Liga Cantonal Rumiñahui en Sangolquí. Mientras que, a las 20h00 las damas de La Perla serán las anfitrionas del encuentro con el Audaz Octubrino que tendrá lugar en el coliseo Voltaire Paladines Polo - Arena Pacificard de Guayaquil.

Posteriormente, el sábado se efectuarán los juegos de vuelta. A las 17:00 será el turno de Victoria Cogarol, equipo puntero que medirá al UDJ en el coliseo Julio César Hidalgo de Quito, mientras que a las 18:00 el Audaz Octubrino acogerá a La Perla en el coliseo de Deportes de Machala. 

Sin embargo, los partidos podrán extenderse en caso de no que no se definan los cupos para la final de la Liga organizada por la Federación Ecuatoriana de Baloncesto. De ser necesario, los cotejos se efectuarán el domingo 17 conforme a la planificación de la comisión técnica del torneo. 

Las campeonas de este torneo obtendrán un cupo para el grupo B de la Liga Sudamericana Interclubes que se jugaría en el mes de marzo en Medellín, Colombia.

Pimampiro es un Pueblo Magico

 



Este martes 12 de enero del 2021 se hace oficial la declaratoria de Pueblo Magico para el canton San Pedro de Pimampiro por parte del Mnisterio de Turismo del Ecuador

Pimampiro, uno de los cantones de la provincia de Imbabura, mas diversos en cuanto a la agricultura, costumbres y nacionalidades ya es Pueblo Magico.

Este cantón se unirá a Patate, Alausí, Cotacachi, Zaruma y San Gabriel, que ostentan este reconocimiento desde el 2019. Guano, San Antonio de Ibarra, Portoviejo, Rumiñahui, Azogues y Chordeleg se incorporaron el año pasado.


El programa busca impulsar a localidades con potencial turístico, especialmente por sus atractivos particulares. En el caso de Pimampiro una de las características principales es que mantiene la práctica del trueque, asegura Gandhy Vásquez, director de Desarrollo Económico y Social del cabildo.


Esta actividad ancestral fue reconocida, en enero del 2018, como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador. La postulación de Pimampiro para el programa Pueblos Mágicos del Ecuador-4 Mundos empezó en febrero del año pasado. A la par, el municipio local creó la Unidad de Turismo, actualizó el plan de desarrollo turístico cantonal y armó el inventario de atractivos, en otras acciones. Los atractivosEl Mirador del Oso Andino y la Ruta del Vértigo, Los Muelles de Mataquí, las Cuatro Cascadas de Tío Juan, la laguna de Puruhanta. También hay atractivos culturales y gastronómicos. Esta localidad imbabureña, también conocida como la 'Tierra del Sol', es considerada intercultural porque en su territorio habitan mestizos, indígenas y afroecuatorianos. Con esta nueva designación en Pimampiro se aspira generar capacitación, promoción, dinamización de la actividad turística y comercial.Uno de sus mas trascendetes patrimonios es el Truequeo o Cambeo, en el que los vecinos interambian sus productos sin la necesidad de utilizar moneda alguna, siendo este un metodo de comercio muy arraigado entre los pobladores.Otras actividades


El Carnaval del Sol , la tradicional Carrera de Coches de madera y el Down Hill El Calvario congregan a miles de visitantes y disfrutan de la cordialidad de los pimampireños.
Asi, Pimampiro se proyecta hacia el futuro con la ampliacion de vias que comunican a las comunidades y se desarrollan.

lunes, 11 de enero de 2021

Ecuador sede de torneos internacionales de tenis

 La Federación Ecuatoriana de Tenis (FET) dio a conocer el desarrollo de dos eventos internacionales en el país. El primero será el Guayaquil Bowl y el segundo es el ITF Junior J1 Salinas denominado Mundial Juvenil Hyundai, los cuáles se realizarán en febrero.

El Guayaquil Bowl Grado 4, torneo que consta como parte de la Gira COSAT (Circuito de la Confederación Sudamericana de Tenis), se realizará del 1 al 6 de febrero, en el Anexo del Guayaquil Tenis Club con sede en Samborondón, donde estarán 240 de los mejores exponentes de la región en edades de 14 y 16 años. Este evento es una de las paradas de la Gira Sudamericana que otorga puntos para la clasificación a la Gira Europea 2022. 

Luego, del 8 al 13 de febrero, tendrá lugar el Mundial Juvenil Hyundai en el Salinas Golf & Tenis Club, donde participarán tenistas de 68 países, donde el anfitrión Ecuador recibirá a jugadores de Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Corea, Chile, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japón, Lituania, México, Polonia, Ucrania, Uruguay, Venezuela, entre otros. 

Para el evento ecuménico, la FET resolvió realizar un selectivo que iniciará desde el 21 al 23 de enero. El torneo que se desarrollará en el Centro Nacional de Tenis, ubicado en el norte de Guayaquil (Lomas de Urdesa), otorgará un total de 6 wild cards para la qualy. 

Seleccionados ecuatorianos de Lucha continuan en entrenamientos


Portoviejo.Varios integrantes de la selección absoluta de lucha olímpica de Ecuador, retornaron este lunes al complejo California de Portoviejo, luego de que los principales de Federación Deportiva de Manabí dieran el visto bueno para sus entrenamientos.

El coliseo de lucha se reactiva luego nueve meses, ante el Estado de Excepción decretado en marzo pasado por el Gobierno Nacional, a causa de la pandemia originada por el Covid-19.

“Nos alegra regresar a los entrenamientos en este coliseo, lo extrañábamos por las comodidades que nos da el lugar, tenemos los implementos que requerimos para nuestro trabajo y solo nos queda esforzarnos para llegar en óptimas condiciones de cara a competencias futuras”, comentó Luisa Valverde, integrante del combinado tricolor.

Los seleccionados trabajarán en el complejo California de lunes a viernes desde las 10h00, mientras que a las 16:00 las labores se ejecutan en un gimnasio que improvisó en su casa el seleccionador César Carracedo.

“Estamos trabajando desde el mes de julio con varios seleccionados, ahora que contamos con el coliseo de lucha es posible que en los próximos días toda la selección se concentre en Portoviejo, eso está en análisis por la dirigencia de Federación Ecuatoriana de Lucha”, refirió Carracedo.

Por el momento entrenan en la capital manabita los atletas del plan de Alto Rendimiento Luisa Valverde, Génesis Reasco y Mauricio Sánchez. A ellos se suman Peter Godoy, Cesyan Carracedo, Heidy Alcívar y Miriam Quiñónez; se espera la presencia de Christian Rivas, Jacqueline Mollocana y José Sánchez.

En lo que concierne a los seleccionados Lucia Yépez y Jordan Ruiz, alistan maletas para viajar este jueves 14 de enero a México, junto al entrenador Jorge González, donde realizarán una base de entrenamientos. De igual forma lo hará Andrés Montaño con su adiestrador Manuel Rubio, quienes partirán el 16 de enero y estarán en tierras aztecas hasta el 18 de febrero. 

En los próximos días se harán las gestiones con las embajadas de Rusia e Italia para que Luisa Valverde y Génesis Reasco, obtengan su visa y puedan trasladarse a dicho país a una base de entrenamiento, desde el 7al 28 de febrero y luego desplazarse a Italia para intervenir en el Torneo Internacional Matteo Pellicone, a cumplirse del 4 al 7 de marzo. 

Deportistas ecuatorianos inician temporada 2021


El mes de enero tendrá actividad deportiva con 10 eventos importantes para los atletas ecuatorianos, entre los que se destacan preparativos que buscan mejorar el estado físico y técnico, participacion en eventos puntuables para el ranking de clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio, campeonatos nacionales, entre otros.

Son 7 las disciplinas que este mes ya tienen definido un cronograma estratégico para arrancar con pie derecho el comienzo de la temporada 2021 y el cierre del ciclo olímpico en las discplinas como  Canotaje, ciclismo, ecuestres, judo, patinaje, surf y triatlón, son las que registran actividad dentro y fuera del país.

Entre el 14 de enero y el 3 de abril se llevarán a cabo 2 campamentos de entrenamiento de canotaje con la participación de nuestros deportistas, uno en Buenos Aires, Argentina, y otro en Minas Gerais, Brasil, donde se buscará mejorar las capacidades físicas del equipo tricolor de cara a los eventos de clasificación olímpica.

Del 17 al 24 de enero, en Venezuela tendrá lugar la Vuelta al Táchira con la presencia ecuatoriana. También está planificada una estadía de entrenamiento en Lake Elsinore, California (Estados Unidos) que arranca el 20 de enero como preparativo para los eventos oficiales de la Unión Ciclista Internacional (UCI).

En deportes ecuestres el país intervendrá en el Winter Equestrian Festival en Wellington, Florida (Estados Unidos) a partir del  25 de enero.

El judo, inicia el año con dos eventos relevantes, el Doha Master 2021 en Katar, donde participan los mejores 36 del mundo, con 2 de nuestros judocas, Lenin Preciado y Vanessa Chalá. La competencia empezó hoy y culminará este miércoles 13 de enero. Luego, se desarrollará la Base de Entrenamiento y Participación en el Grand Slam de Televiv, Israel, desde este 20 de enero con dos de nuestros seleccionados.

La selección de patinaje de carreras integrada por 23 deportistas actuará en el Campeonato Panamericano de Colombia del 21 al 31 de enero, un evento fundamental en la meta de sumar puntos y ascender en el ranking 2021.

En el ámbito local, está prevista la I Fecha del Circuito Nacional de Surf que se llevará a cabo en Manta, Manabí, del 22 al 24 de enero, y el Campeonato Nacional de Duatlón en Tena, del 25 al 31 de enero. 

Todos estos eventos y participaciones son posibles gracias al apoyo del Gobierno Nacional a través de la Secretaría del Deporte que invierte para su realización USD 169.613,54. 

PLAN PARA ATENDER LA DEMANDA DE CÉDULAS, PREVIO A ELECCIONES 2021

 


El Registro Civil de Ecuador informa las acciones implementadas para atender la demanda del servicio de cédulas, previo al proceso electoral que se desarrollará en el mes de febrero del año en curso. 

Con el objetivo de asegurar que los ecuatorianos tengan su documento de identidad para ejercer su derecho al voto, la institución, desde hoy, prioriza la atención a los ciudadanos que no cuenten con su cédula sea por pérdida o robo, o a quienes la requieran por primera vez. 

Adicionalmente, se ampliará los horarios de atención, exclusivamente para la emisión de cédulas, los días sábados 30 de enero y 06 de febrero, de 06:00 a 20:00; y, domingo 07 de febrero, de 06:00 a 15:00. El servicio en estas fechas se realizará de forma directa, sin agendamiento, en las 41 agencias habilitadas a escala nacional que son centros de producción y la entrega del documento de identidad es inmediata. 

Se recuerda a la ciudadanía que está vigente el Decreto Ejecutivo No. 1206, publicado en el Registro Oficial No. 356 el pasado 23 de diciembre de 2020, en el cual “(...) se reconoce la validez de la cédula de ciudadanía que se encuentre vencida desde el 16 de marzo de 2020, o cuyo plazo esté por vencer, hasta el 31 de mayo de 2021. (...)”. Por lo cual, las cédulas cuya fecha de expiración (ubicada en el reverso de este documento) corresponda a estas fechas, seguirán siendo válidas y tendrán total aceptación para la realización de los trámites en las instituciones públicas y privadas. Cabe indicar que en el mes de febrero de 2021 está prevista la presentación y emisión de la nueva cédula con mayores seguridades, más durable y que almacenará en su chip los datos personales del portador y la firma electrónica. 

Por ello, se hace un llamado a la ciudadanía para que únicamente renueven su documento de identidad quienes realmente así lo requieran. La jornada de servicios de lunes a viernes para la emisión de cédulas se mantiene de 08:00 a 17:00 previo agendamiento a través de www.registrocivil.gob.ec; el turno es gratuito y personal. Los ciudadanos de grupos prioritarios no requieren cita y pueden acercarse directamente a la agencia de Registro Civil más cercana.

El costo de la cédula por primera vez es USD 5; por renovación es de USD 15; y, para personas con discapacidad igual o mayor al 30 %, es gratuito de acuerdo a la Ley Orgánica de Discapacidades. 

Proyecto Multipropósito Puruhanta – Pimampiro – Yahuarcocha:una necesidad urgente


AUTORIDADES Y DIRIGENTES SE REÚNEN PARA DEFINIR UNA AGENDA DE GESTIÓN

· Esta iniciativa de carácter provincial beneficiará a cerca de 200.000 habitantes. La construcción de esta obra garantizará agua suficiente para riego, consumo humano y ayudará a generar energía eléctrica. Conseguir que se cuente con los estudios definitivos es la meta en la que se concentran las tareas en estos tiempos.

IBARRA.- Unir esfuerzos para hacer realidad uno de los proyectos más ambiciosos de Imbabura. Ese fue el acuerdo principal al que arribaron las autoridades de la Prefectura, Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento, Riego y Drenaje, Empresa Municipal de Agua Potable de Ibarra y dirigentes de los sectores campesinos y agrícolas, tras la reunión de trabajo que mantuvieron en las instalaciones del organismo provincial, para abordar el tema del Proyecto Multipropósito Puruhanta – Pimampiro – Yahuarcocha, que abarca componentes de riego agrícola, agua potable y electricidad.

“Para la Prefectura este proyecto es de vital importancia, considerando que permitirá satisfacer la demanda de agua de riego y de consumo humano de los poblados de Pimampiro, Ibarra y una parte de Antonio Ante. Por eso consideramos necesario que sigamos trabajando en unidad de criterios, poniendo al servicio de esta iniciativa nuestra capacidad de gestión, recursos humanos y técnicos”, sostuvo el prefecto Pablo Jurado en el desarrollo de esta conversión.

Mauricio Vargas, subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento, Riego y Drenaje, pronunció palabras en el mismo sentido, aseverando que la voluntad del Gobierno, al que representa, es ir avanzando en las acciones que permitan consolidar, en primer término, los estudios definitivos. El compromiso es aclarar la situación legal de la consultoría de estudios que el Estado, hace cerca de 7 años, contrató con la Escuela Politécnica del Litoral, ESPOL, y que no fueron terminados, habiéndose generado un conflicto jurídico, que, según el subsecretario se tratará ahora de sanear para seguir adelante.

Washington Estrella, presidente de la Asociación Pro Construcción del Proyecto, pidió acelerar los procesos de gestión dirigidos a hacer realidad esta obra. Refirió que una de las más grandes aspiraciones de los productores de Pimampiro e Ibarra es contar con agua suficiente para el riego de sus tierras, con lo cual seguramente habrá un mejor rendimiento y la economía local tendrá un notable crecimiento.

En el marco de los acuerdos, la Prefectura planteó la necesidad de establecer una agenda interinstitucional dirigida netamente a la gestión de este objetivo. En este sentido se mostró de acuerdo en integrar en la lucha a más organizaciones sociales, campesinas y de regantes. Por su lado acudirá ante la Universidad Técnica del Norte, institución que llevó adelante la fiscalización de los estudios a cargo de la ESPOL, a fin de solicitar toda la información relacionada a este tema.

El proyecto, tal como está concebido, beneficiará a alrededor de 200.000 habitantes de Imbabura, logrando una cobertura de riego para 6.000 hectáreas. Se aspira que las acciones concretas que se ha previsto cumplir logren conseguir que existan los estudios definitivos, lo cual facilitará la gestión ante el Gobierno u organismos de cooperación para construir la mega obra.

AL MOMENTO....

Ecuador suma medallas en Panamericano sub 20 de Atletismo