martes, 15 de diciembre de 2020
La sustentabilidad empresarial será vital para Ecuador 2021
Quito. El 2021 debería ser aprovechado para la reinvención como empresarios o ejecutivos, adoptando nuevos enfoques de gestión y desarrollando nuevas capacidades acordes a los nuevos tiempos. En este sentido, hay cuatro elementos que se deberían profundizar: estar más conectados a los cambios, pensar creativo y distinto, actuar ágil, y ganar capacidad de adaptación y resiliencia. Así lo afirma el economista Roberto Salas, CEO del Consorcio Nobis y Fundador de Gestión Sustentable, durante la conferencia “Proyecciones económicas, políticas y de sostenibilidad Ecuador 2021”.
Salas, quien tiene más de 20 años de experiencia como CEO de empresas multinacionales con sede en Costa Rica, Brasil y Chile, precisa que nos enfrentamos a un 2021 con pocas certezas, “pero con actitud positiva, confianza en nuestros equipos y en el país, y creatividad, podemos generar oportunidades y un futuro promisorio”, lo cual es más probable cuando se adopta un enfoque de Triple Resultado que supone identificar y gestionar impactos sociales y ambientales en nuestras cadenas de valor (huella ambiental, diálogos con los grupos de interés, y sistemas modernos de administración de riesgos); construir cultura integrada a la estrategia, adoptando los ODS como guía, capacitación interna y vivir los principios y valores; crear ventajas competitivas; e innovar para nuevos o antiguos clientes viendo oportunidades en el cambio climático, la eficiencia de procesos y costos, y así atraer y retener talento mejorando la reputación ante los públicos interesados.
Para el experto de cara al 2021 hay un punto clave que trabajar en cuanto a alianzas público-privadas: una agenda compartida de competitividad y productividad. “Esta debe ser una iniciativa conjunta, uniendo varios actores y compañías interconectadas, para definir y priorizar consensos y acciones que hagan la diferencia con enfoque de largo plazo. En Nobis, hace tres años incorporamos un piloto de diversificación en el área agroindustrial basado solo en la caña de azúcar, y estamos promoviendo una nueva unidad para incorporarnos en la agroexportación no tradicional; sabemos que Ecuador requiere una diversificación en su propuesta exportadora para generar divisas y hacer visible el producto ecuatoriano al mundo”.
En este sentido, en 2021 se debe reducir de la tramitología fomentando la digitalización de procesos que facilite el tiempo y recursos del empresario y de los emprendedores.
En tanto, al hablar de la población en los próximos años está el reto del crecimiento de la clase media y de la población adulta mayor, lo que invita a pensar nuevos esquemas de consumo en calidad y cantidad, así como revisar la sostenibilidad del sistema de pensiones. “En 2040, más de 4 millones de personas superarán los 65 años, esto presionará a los sistemas de jubilaciones y las empresas deben crear productos y servicios a tono con las necesidades de este segmento. Otra tendencia es la incorporación de las generaciones más jóvenes, como la generación Z con ideas y estilos de vida y patrones de comportamiento distintos”.
En cuanto a economías ambientalmente amigables, el CEO de Nobis apunta que el cambio climático mueve acciones hacia una Nueva economía baja en carbono, fortalecimiento del sector forestal, cuidado de océanos y mares, así como exige una mejor planificación de ciudades, sobre todo las más grandes, que cada año reciben nuevos habitantes con necesidades más exigentes.
Participar dentro de este escenario, detalla, es de gran importancia reconocer un contexto marcado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad. Sin embargo, la adopción del enfoque de triple resultado, que da una perspectiva sostenible con una visión económica, social y ambiental, guiada desde la gobernanza corporativa, mejora las probabilidades de éxito para enfrentar los desafíos que nos depara el 2021, puntualiza.
Reserva Ecológica El Ángel , caracteristicas y su biodiversidad
La Reserva Ecológica El Ángel está ubicada en la provincia de Carchi, en la región sierra norte del Ecuador, en las parroquias La Libertad y El Ángel del cantón Espejo. Posee una extensión de 16541 hectáreas, abarcando altitudes que van desde los 3400 hasta los 4200 msnm, con suelos que retienen una gran cantidad de agua, por lo que es considerada como una verdadera "esponja" que abastece del líquido vital a toda la provincia del Carchi.
Fue declarada Reserva nacional de
Conservación Ecológica desde el año 1986. La Reserva Ecológica fue establecida
en 1992 e incluida dentro de las 35 áreas sobresalientes del Sistema
Ecuatoriano de Áreas Protegidas, para conservar principalmente páramos de frailejón.
Comprende la mayor parte de la cordillera occidental en la provincia de Carchi,
y colinda hacia el oeste con el área conformada por la Reserva Étnica Awá. Fue
declarada sitio Ramsar en 2012.
Caracteristicas
El páramo de El Ángel es muy húmedo y
posee muchas lagunas que proveen de agua a buena parte de la provincia de
Carchi. En la zona de amortiguamiento de la reserva hay bosques de árboles de
papel o colorados, llamados así por el color de su corteza y porque su tronco
se descascara. Venados, cóndores y curiquingues merodean
Batallones de millares de seres
vegetales provistos de las más extraordinarias adaptaciones, desafían el rigor
del clima en los altos páramos de El Ángel: son los frailejones, las plantas
más representativas de esta área protegida. Tienen una corona de hojas en
roseta recubiertas por pelos blanquecinos que protegen del frío, repelen el
agua y reflejan el exceso de radiación solar; por su textura aterciopelada
también se las conoce como “orejas de conejo”. Este tipo de páramo está
mayormente en los Andes de Venezuela y Colombia; sin embargo, alcanza el norte
del Ecuador en Carchi y una población aislada en el Parque Nacional
Llanganates, en la sierra centro – oriental.
Ubicación
La Reserva Ecológica El Ángel está ubicada sobre
los Andes occidentales en el noroccidente del país, en la provincia de Carchi,
fronteriza con Colombia. Está cruzada por la antigua vía que une la población
de El Ángel con Tulcán, la capital provincial. En esta zona las dos
cordilleras, bien separadas hacia el sur, empiezan a fundirse en el macizo del
nudo de Pasto. Sobresalen volcanes imponentes como el Cumbal en Colombia y el
Chiles, justo sobre la línea fronteriza. Se encuentran zonas con pendientes
pronunciadas y acantilados impresionantes, bajo las cuales se extienden grandes
planicies. En este paisaje, esculpido por los volcanes y los glaciares, es
donde la paja de páramo, los frailejones y un sinnúmero de plantas y animales
adaptados a las alturas tropicales crecen sin problema. La reserva protege
también la naciente de muchos ríos que alimentan el
río El
Ángel, entre ellos los ríos Potrerillos, Rasococha, Chilmá, Grande,
Santiaguillo y Voladero.
Historia
Lo que es la actual reserva fue parte del
territorio de un grupo indígena preincaico, los Pastos o Past-Awá,
aparentemente relacionados cercanamente con los actuales Awá de tierras bajas
hacia el occidente.
Los Pastos resistieron duramente el embate de Huayna Cápac para caer solamente
ante el avance español. Actualmente hay un renacimiento de la cultura Pasto
entre los habitantes de poblaciones colindantes con la reserva. Muchos de los
topónimos y apellidos de la región atestiguan este pasado, y se pueden
encontrar petroglifos y otros signos de ocupación antigua en las inmediaciones
de la reserva. Tras la Conquista y la Colonia, la tierra estuvo en grandes
haciendas, algunas de las cuales subsisten, aunque gran parte está en manos de
comunidades. La Comuna La Esperanza, por ejemplo, es un gran territorio hacia
el norte de la reserva que incluye una parte de ésta. Dos comunidades, La
Libertad y 23 de Julio, ocupan más de dos terceras partes de la Reserva y a sus
miembros les interesa mucho realizar un manejo sostenible de los páramos.
Biodiversidad
En la Reserva se han registrado más de 250
especies de plantas. En la parte baja, entre los pajonales crecen los
frailejones. También hay arbustos como senecios, ashpachocho, gencianas,
chuquiraguas, mortiños y zapatitos. Cerca del agua crecen las hojayakus o
paraguas. También hay helechos como el lengua de venado y un helecho acuático
endémico del Ecuador. En la parte alta, sobre los 4.000 metros, los frailejones
dan paso a una vegetación diferente: almohadillas, equisetos o colas de
caballo, romerillo, taruga y dedos de diablo. Alrededor de las lagunas hay
pastos nativos y dentro del agua hay plantas acuáticas. También hay trucha arco
iris y trucha café, peces exóticos muy agresivos que han impactado en la fauna
nativa; sin embargo, en 2001 se descubrió un pez nativo en la laguna de El
Voladero. En las lagunas también hay varias especies de patos y gallaretas. En
los páramos están el lobo de páramo, la cervicabra, el venado de cola blanca,
el puma, el conejo, el chucuri y el oso andino. En las partes más bajas pueden
verse guantas andinas, raposas y puercos espín andinos. Entre las aves están el
cóndor, la gaviota andina, varias águilas, el quilico, el curiquingue, el búho
cuscungo y varios colibríes. Hay diversidad de anfibios en el páramo, como
ranitas de cristal, ranas marsupiales y ranas cutines, así como reptiles que
incluyen lagartijas y guagsas de El Ángel.
Los atractivos
Frailejones
El rasgo más sobresaliente y hermoso de la reserva
son los frailejones que tapizan el páramo. Se los puede observar en números
incalculables inclusive desde las carreteras de acceso a la reserva y alrededor
de las lagunas.
Lagunas
Las lagunas de El Voladero están en la vía antigua
que va del pueblo de El Ángel hasta Tulcán; se trata de varias lagunas y
pantanos que cubren casi 30 hectáreas. Desde aquí se camina hacia el norte y se
llega a Potrerillos, una laguna bastante grande de casi 24 hectáreas de
extensión. Otras como Yanacocha o Negra están ubicada en las faldas
meridionales del Cerro Negro. En el sur de la reserva están las lagunas de
Crespo, que cubren casi 13 hectáreas. Algunas se pueden distinguir como una
sola laguna, el caso de Potrerillos y Yanacocha o Negra. Pero otras, como las
de El Voladero o las Verdes, son más bien conjuntos de lagunas con áreas
inundadas entre ellas, de manera que no se puede precisar cuántas lagunas son,
ni dónde empieza una y termina otra.
Volcán Chiles (4.218 m)
Ubicado al norte de la Reserva, muy cerca de la
frontera colombiana, es el sitio ideal para quienes gustan de la actividad de
escalar. En sus faldas están las Lagunas Verdes de agua sulfurosa; el azufre se
combina con las algas y el resultado es un color verde turquesa. Las lagunas
cubren casi 6 hectáreas.
Bosque de Polylepis o Cañón del Colorado
Polylepis es el nombre genérico de varias especies
de árboles que crecen a grandes altitudes en los Andes, conocidos como árboles
de papel, quinoas, yahualeso pantzas. Este bosque, que parece de fábula, vale
la pena visitarlo por lo antiguo y misterioso de sus árboles.
Provincia: CARCHI
Extensión: 16541 hectáreas
Año de creación: 1.992
Rango Altitudinal: 3.400 - 4.200 metros
lunes, 14 de diciembre de 2020
Sebastian 'el pichon' Rodríguez destaca en Internacional de pista Cali 2020
foto. Revista Mundo Ciclistico
Ciclistas representantes de Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Sudáfrica, Trinidad y Tobago, Estados Unidos, Venezuela Francia y Colombia fueron los animadores del certamen pistero que se corrio durante 3 dias.
El ciclista Sebastián Rodríguez Cadena fue el único ecuatoriano que subió al pódium del Torneo Internacional de pista Cali 2020 que finalizo el anterior domingo en el velódromo ‘Alcides Nieto Patiño’.
Fue en la prueba del Omnium en
donde el carchense , hijode la ex-gloria del ciclsmo ecuatoriano Pedro 'El aguila' Rodriguez, de los registros del Movistar Team Ecuador fue protagonista.
El Torneo Internacional de Ciclismo de Pista, clase 1 y 2, que durante los tres días de competencia tuvo un emotivo mano a mano entre Colombia y México, aunque la selección local dominó las tres últimas finales fue la ocasion ara la figuracion del corredor ecuatoriano.
Los
anfitriones cerraron el certamen con triunfos del vallecaucano Kevin Santiago
Quintero (Velocidad y Keirin hombres), del antioqueño Juan Esteban Arango
(Ómnium hombres) y de la santandereana Martha Bayona (Keirin damas), todos
miembros de la Selección Colombia Andina.
Quintero
se ratificó como el mejor velocista nacional del momento al quedar primero en
las seis finales de la Velocidad y Keirin del certamen C1 y C2 de viernes a
domingo, siendo el único de los pedalistas en bajar de los 10 segundos en los
200 metros lanzados. De allí que tenga como objetivos realizar buenas
actuaciones en la Copa de Naciones de junio en la pista de madera del Alcides
Nieto Patiño y en los Juegos Olímpicos de Tokio.
Juan
Esteban Arango, quien con 148 puntos ganó el Ómnium, superando al ecuatoriano
Pedro Sebastián Rodríguez (119) y al brasileño Ricardo Pereira Dalamaría (114).
La selección nacional retorna este martes.
Clasificacion Prueba Ómnium hombres
1 Juan
Esteban Arango Selección
Colombia Andina 148 puntos
2 Pedro
S. Rodríguez
Selección
Ecuador 119
3
Ricardo Pereira Dalamaría
Brasil 114
En Imbabura se instaló Mesa de Seguridad Electoral
La próxima reunión de trabajo, se realizará el viernes 18 de diciembre en las instalaciones del Ecu 911 en Ibarra.
En la Sala de Crisis del ECU 911 de Ibarra, se instaló la Mesa de Seguridad Electoral que tiene como finalidad coordinar acciones para garantizar la seguridad de los ciudadanos durante las Elecciones Generales 2021.
La
activación de la Mesa de Seguridad Electoral, se realizó de forma simultánea y
a escala nacional con la participación de representantes de varias
instituciones del Estado, con quienes se articula actividades enfocadas a
cumplir las metas del Consejo Nacional Electoral.
Manuela
Cobacango, directora de la Delegación Provincial CNE Imbabura, dirigió la reunión
interinstitucional en la provincia, informando a los participantes que a través
de la Mesa de Seguridad Electoral se busca garantizar el proceso electoral y responder
oportunamente ante cualquier eventualidad que pueda suscitarse antes, durante y
después de las elecciones, previstas para el 7 de febrero de 2021.
Los
participantes tuvieron acceso al informe de gestión en cuanto al avance y
cumplimiento del calendario electoral, en el cual, se mencionó el total de
electores que corresponde a 373 442 ciudadanos hombres y mujeres, 1 145 Juntas Receptoras
del Voto, 8 015 Miembros de Juntas Receptoras del Voto y 138 recintos
electorales.
domingo, 13 de diciembre de 2020
CÉDULAS CADUCADAS Y POR CADUCAR SERÁN VÁLIDAS HASTA EL 31 DE MAYO DE 2021
Para garantizar el derecho a la identificación de los y las ecuatorianas y las personas extranjeras que se encuentran domiciliadas en el Ecuador, el Presidente de la República, Lenín Moreno Garcés, emitió el Decreto Ejecutivo No. 1206, el día de hoy 11 de diciembre de 2020, el cual “(...) se reconoce la validez de la cédula de ciudadanía que se encuentre vencida desde el 16 de marzo de 2020, o cuyo plazo esté por vencer, hasta el 31 de mayo de 2021. (...)”.
Esta decisión se fundamenta en: “(...) Que, durante la vigencia del estado de excepción decretado por el señor Presidente de la República, la prestación del servicio de emisión de cédulas de identidad a la ciudadanía, se ha venido ejecutando de manera limitada, debido a las restricciones laborales y de aforo establecidas por el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional. (...)”
Por ello, las cédulas de identidad cuya fecha de caducidad (ubicada en el reverso de este documento) que corresponda a estas fechas seguirán siendo válidas y tendrán total aceptación en la realización de trámites tanto en instituciones públicas como privadas.
Quienes no cuenten con este documento, por pérdida o robo, deben agendar un turno en www.registrocivil.gob.ec para su atención.
Las personas de grupos vulnerables (tercera edad, discapacidad y embarazadas) no requieren cita y deben acercarse directamente a la agencia de Registro Civil más cercana.
El costo de obtención de la cédula por primera vez es USD 5; y, por renovación es de USD 15.
El horario de atención es de lunes a viernes, de 08:00 a 17:00.
GELWEAR, EL PROYECTO DE ESTUDIANTES DE YACHAY TECH QUE INNOVA EL ÁMBITO TECNOLÓGICO E INVESTIGATIVO
La Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay celebra los logros y reconocimientos obtenidos por el proyecto GelWear, desarrollado por Carolina Serrano, Victoria Suárez, Daniela Serrano y David Clavijo, estudiantes de la institución.
Carolina Serrano, ingeniera biomédica de la Universidad Yachay Tech, forma parte de la lista de innovadores menores de 35 años de Latinoamérica 2020 por MIT Technology Review, gracias al proyecto GelWear, que actualmente participa en la competencia global Hult Prize, así como en Encaja tu Proyecto, organizado por la Cooperativa de Ahorro y Crédito CAJA, en Ecuador.
La propuesta desarrolla pañales reutilizables con una membrana o cubierta cambiable completamente biodegradable, realizados a partir de los desechos de la caña de azúcar.
Estos pañales cumplen la misma función que un pañal convencional, no contaminan el ambiente, reduce el número de unidades necesarias por consumidor y es más compatible con la piel del bebé, puntualizó Carolina Serrano.
Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de desarrollo, Serrano manifestó que: “estamos consolidando a GelWear como empresa, ya está registrada y buscamos inversionistas para la adquisición de maquinaria y empezar la producción mínima viable. Esperamos que con el reconocimiento de los innovadores nuestro proyecto tenga más acogida para los inversionistas.
También nos hemos reunido con el Secretario de Senescyt, Agustín Albán, para que nos apoye y seguir desarrollando nuestro proyecto”. En esta línea, Serrano indicó que buscan trabajar en una rama de investigación, en colaboración con jóvenes científicos sobre todo de Yachay Tech, así como vincular a comunidades indígenas en la producción de los pañales, “queremos que el pañal sea 100% hecho con manos ecuatorianas, y qué mejor que buscar en los sectores de Otavalo y Atuntaqui, donde están los productores textiles”.
Al momento, Carolina Serrano se encuentra en Italia estudiando una maestría en Dermatología Cosmetología Traslacional, gracias a la beca Erasmus Mundus que ganó. Serrano, invitó a los jóvenes científicos a que no se rindan porque la ciencia y la tecnología son el futuro del país, “tenemos todos los recursos naturales en el Ecuador, para mejorar y producir todo dentro de nuestro país, debemos ver la ciencia y tecnología como una inversión”, puntualizó.
Finalmente, Serrano destacó la importancia de su formación recibida en Yachay Tech: “Creo que si hubiera estudiado en otra universidad no tendría los logros alcanzados; vivir en el campus, estar cerca de las clases y los docentes, fue un aspecto clave para trabajar en el desarrollo de GelWear, se necesitaron muchas horas de investigación y trabajo en el laboratorio.
La calidad académica de la Universidad y la inmersión científica que recibimos, nos dan todas las herramientas y asesoría para trabajar en propuestas de investigación e innovación tecnológica”.
De esta manera, Yachay Tech forma estudiantes con gran capacidad científica e investigativa, que generan conocimiento a través de medios tecnológicos para aplicaciones prácticas, útiles y pertinentes para el desarrollo del país.
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...







