miércoles, 24 de junio de 2020

5´729.295 DÓLARES INVERTIDOS EN IMBABURA

Entre el 2019 - 2020
OBRAS Y PROYECTOS VIALES CON UNA INVERSIÓN DE 5´729.295 DÓLARES EN IMBABURA

·          Otro rubro importante constituye el trabajo por administración directa. La Prefectura contabilizó 5´427.376 dólares, utilizados en la apertura, mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación de 780 kilómetros de vías en los seis cantones. Junto a las comunidades se impulsa el Programa de Mantenimiento Vial Rutinario. Para ello se destinó 270.750 dólares.

IBARRA.- La construcción de adoquinados, empedrados, puentes, asfaltados y obras de arte consolidan el desarrollo armónico de la provincia. No es para menos, las vías son ejes fundamentales para el crecimiento económico, facilitan el acceso a los servicios públicos, el acercamiento entre ciudades, la integración comercial y permiten el mejor aprovechamiento de la actividad turística que genera trabajo y es motor de progreso.

Gracias a la Prefectura, en el transcurso de un año, entre el 2019 y 2020, se ejecutaron 52 proyectos viales en el territorio, especialmente en la zona rural. Las comunidades ahora gozan de carreteras óptimas que les permite movilizarse sin contratiempos y mantener viva la esperanza de un mejor porvenir para las presentes y futuras generaciones.

En plena crisis económica y política, el titular del organismo provincial, Pablo Jurado, buscó mecanismos apropiados para fortalecer la gestión en esta área. Entre ellos, fortaleció las alianzas estratégicas entre los gobiernos autónomos descentralizados para multiplicar la capacidad de acción. Esto permitió intervenir con mayor efectiva en cada una de las 36 parroquias que integran la ruralidad.

Como parte del sistema de Participación Ciudadana que se promueve se motivó a los pobladores a apoyar en el cuidado y mantenimiento de los caminos que están a su servicio. Debidamente organizados, a través de las mingas comunitarias, realizan de manera constante la limpieza de las alcantarillas, cunetas y vegetación, con ello se garantiza que las obras ejecutadas tengan durabilidad y que exista una debida conexión entre las comunidades.

La inversión en vialidad en el transcurso de este año alcanza la cifra de 5´729.295 dólares. Con estos recursos se dio atención a las necesidades de los poblados y se encaminaron los proyectos estratégicos, contemplados en la planificación que tiene que ver con el desarrollo pleno de la provincia, pues cada año, junto a las autoridades de la Prefectura, la ciudadanía decide lo que se debe hacer en el orden de la prioridad.

Cada uno de los cantones del territorio imbabureño registran inversiones. En Ibarra, se adoquinaron las calles de Santo Domingo de San Antonio; se empedraron los tramos Arrayanes en Zuleta, Los Corrales en Yuracruz hasta empatar con Casha Cunga en Guaranguisito, los accesos al puente Peña Colorada en las comunidades Pucahuayco – La Cruz de San Antonio, Chiriguasi – Paniquindra  y Chiriguasi – Cashaloma; obras de arte en Río Verde Medio – Río Verde Alto – Chorrera y mejoramiento de la vía La Chorrera; reparación de los puentes en el Chota y  Rumipamba y construcción del puente badén y ducto cajón en la Rinconada.

En Otavalo, se llevó a cabo los empedrados en Chimbaloma, Guashaloma, San Luis de Agualongo y en la comunidad Muenala; la construcción de puentes en el Río Pamplona y en el Río Jatun Yacu en la comunidad Cotama; los adoquinados en Baulo Loma,  Angla – Topo, Censo Copacabana, Trojaloma, calle Ibarra de Cusipamba y en la calle S/N de la comunidad Cachicullá.

En Cotacachi se adoquinaron el ingreso a la comunidad La Calera, calles de Cuellaje, San Martín de Quiroga, calle 24 de Junio en Imantag, centro de Vacas Galindo e  ingreso a Tollo Intag; el asfaltado de la calle principal de El Chontal; los empedrados en la comunidad San Pedro y Peribuela sector Tushila – El Común en Imantag; las obras de arte Santa Rosa – Siempre Verde de Plaza Gutiérrez, Piava Chupa – Piava San Pedro, ingreso a la comunidad San Antonio del Punge, arreglo de vías en estado crítico de Peñaherrera, tramo Plaza Gutiérrez – Palo Seco; y, la construcción de puente sobre el Río Joaquín en Cuellaje.

En la jurisdicción de Antonio Ante se adoquinaron la calle Pérez en San Roque, calle Miguel Ángel de la Fuente en Natabuela, calle Santa Bertha de San Roque. En Pimampiro se transfirieron recursos a los gobiernos parroquiales de Mariano Acosta y Sigsipamba para comprar una máquina gallineta para trabajos viales y para construir el Coliseo en San Francisco, respectivamente. Y, en Urcuquí se construyó el asfaltado de la vía entre la Y de Timbuyacu hasta la comunidad Santa Cecilia en San Blas y las obras de arte en la comunidad La Victoria de Pablo Arenas.

El Mini-Atletismo, una practica deportiva diseñada para fomentar la actividad física en los niños

Como parte de las celebraciones por la Semana Olímpica este miércoles 24 de junio continuaron las videoconferencias del Comité Olímpico Ecuatoriano. El metodólogo Julio San Miguel impartió la charla sobre el Mini Atletismo, que llegó a 100 asistentes pertenecientes a diferentes sectores del sistema deportivo.

San Miguel, entrenador certificado por la Federación Internacional de Atletismo actual World Athletics, explicó las pautas de este novedoso sistema de aprendizaje que sirve para iniciar en la disciplina a los niños.
“No se necesita una pista atlética”, afirmó San Miguel. “Se lo puede practicar en un espacio abierto. Es una actividad divertida, una competencia a la medida de los niños”.
El entrenador que forma parte del Departamento Técnico Metodológico del COE explicó que no se requiere de una implementación sofisticada, pues se los puede crear a partir materiales reciclables livianos para evitar accidentes en caso de impacto tales como botellas plásticas, cartón, esponjas, entre otros.
La creación de estos implementos puede aplicarse en escuelas y campamentos de federaciones por los mismos niños, quienes a la vez ponen a volar su creatividad. San Miguel mostró imágenes de los torneos realizados por parte de la Federación Ecuatoriana de Atletismo.
“Lo que prima es la diversión, no la técnica, no requiere un gran número de oficiales ni de amplio conocimiento. Las competencias se califican con un puntaje; todos los niños deben participar”, recalcó.  
De esta manera se enseña el deporte base con todas sus disciplinas en edades tempranas, fomentando la actividad física en los más pequeños. En el foro participaron entrenadores de atletismo y profesores de diferentes instituciones educativas.
Este jueves 25 de junio continúan las videoconferencias con una nueva intervención del presidente de la Academia Olímpica Ecuatoriana Carlos Manzur y el tema “El Olimpismo y sus Valores”. La charla esta vez estará dirigida para profesores y estudiantes universitarios.

SESIÓN VIRTUAL PARA CONMEMORAR 196 AÑOS DE LA PROVINCIALIZACIÓN DE IMBABURA

Este 25 de Junio



·         En el acto se entregará condecoraciones a las personalidades e instituciones que han contribuido con el bienestar y desarrollo de la provincia en diversos campos y se  firmarán convenios para la ejecución de proyectos de carácter económico. Están invitadas a conectarse por la plataforma zoom autoridades provinciales y nacionales. La ciudadanía podrá seguir la transmisión por facebook live.

IBARRA.- Este 25 de junio, Imbabura celebra 196 años de provincialización. En medio de la crisis sanitaria que afecta al país y al mundo, las autoridades de la Prefectura rinden homenaje cívico a esta tierra, llena de paisajes naturales, lagos, lagunas, montañas y valles que la hacen incomparable, razón por la que, desde abril del 2019, tiene la distinción de Geoparque Mundial, según declaración de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

La fecha histórica se resalta con una sesión conmemorativa. Está programada a las 10 de la mañana de este día y se la realizará de manera virtual, mediante la aplicación zoom, que facilita el servicio de videoconferencia. En un principio se pensó en hacerla con la presencia moderada de autoridades e invitados, sin embargo, en atención a la situación de crisis, ante la amenaza de la pandemia del coronavirus, y como una forma de prevención, se resolvió que sea virtual.

De acuerdo al programa trazado, luego de entonar las notas del Himno Nacional del Ecuador se dará paso al discurso de orden, a cargo de la viceprefecta Cristina Males. Enseguida la consejera, Jacqueline Álvarez Díaz, llevará a cabo la exaltación de las personalidades, organizaciones e instituciones que serán condecoradas, de acuerdo a la ordenanza provincial, que destaca el papel importante que han cumplido para promover el desarrollo social, cultural, deportivo, educativo y económico en favor del territorio.

CONDECORACIONES
Este año, el Consejo Provincial entregará la condecoración “Fundación de la Provincia” en reconocimiento al trabajo y apoyo recibido por los imbabureños, durante la emergencia sanitaria. Se condecorará a la Agencia de Cooperación Internacional Alemana GIZ;  al Ministerio de Salud Pública y personal sanitario de la provincia de Imbabura;  a la Policía Nacional del Ecuador Zona 1;  Fuerzas Armadas presentes en el territorio;  al Cuerpo de Bomberos;  a la Cruz Roja Ecuatoriana – Junta Provincial de Imbabura; y,  post mortem al doctor Daniel Orquera Galeano, por sus méritos como médico profesional.

La condecoración al Mérito Cultural “Pedro Moncayo” se entregará a Radio Ilumán por su trabajo con la juventud para conservar y proteger la identidad del pueblo kichwa; post mortem a Mariana de Jesús Minda, destacada lideresa y gestora cultural en las comunidades de Imbabura y Carchi. La condecoración al Mérito Educativo “Gonzalo Rubio” al Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental, integrado por el Ministerio de Educación, Ministerio de Ambiente y Gobierno Provincial de Imbabura con el apoyo de 34 instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil por su trabajo destacado en el tema ambiental; a la Fundación Children of the Andes Humanitarian en reconocimiento a la atención brindada a niños, adolescentes y jóvenes en el campo educativo.

Finalmente, la condecoración “Gobierno Provincial de Imbabura” la recibirán los servidores y obreros del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura como gesto de agradecimiento a la tarea cumplida en favor del desarrollo de la provincia. Jorge Torres, Mauricio Arguello, Polo Martínez e Iván Tapia son los merecedores de esta presea.

CONVENIOS
La firma de tres convenios dirigidos a impulsar el desarrollo económico de la provincia es parte de la agenda de este día. Con la representación del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible, FIEDS, se firmará el convenio de financiamiento no reembolsable para la ejecución del Proyecto “Mejoramiento de los Procesos Productivos, Comerciales, Ecológicos, Socio Culturales e Institucionales” por un monto de 1´000.000 de dólares.

Con el Gobierno Parroquial de Cahuasquí se concretará un acuerdo para transferir 30.000 dólares a fin de ejecutar el Proyecto “Fortalecimiento y Desarrollo Productivo de la Comuna Pugarán”. Similar acción se establecerá, mediante convenio, con el Gobierno Parroquial de Imantag para el impulso del Proyecto “Incremento a la Productividad de la Agricultura Familiar Campesina”, mediante la implementación de riego tecnificado, huertos frutícolas y cultivos de exportación.

La sesión se cerrará con el discurso del prefecto Pablo Jurado y del delegado del Gobierno Nacional. Se ha previsto que la autoridad de la provincia informe a la colectividad imbabureña los resultados de la gestión cumplida en el desarrollo de su función en el año comprendido entre mayo del 2019 y mayo del 2020.

sábado, 20 de junio de 2020

Servicios habilitados del Registro Civil de Ecuador que requieren agendamiento previo

 Inscripción de nacimiento: Para la inscripción de nacimiento de un menor los usuarios deberán sacar su cita en la Agencia Virtual: virtual.registrocivil.gob.ec, acercarse a la agencia seleccionada 15 minutos antes de la hora elegida; es importante mencionar que no se requiere la presencia del/la menor de edad. Si la pareja no está casada entre sí deberán presentarse los progenitores para inscribir a el/la menor. La inscripción de nacimiento no tiene costo. Emisión de cédula por primera vez y renovación: El servicio de emisión de cédula por primera vez y renovación se está ejecutando a nivel nacional solo en las agencias que son puntos de impresión y siempre que el cantón se encuentre en semáforo amarillo. Para acceder a este servicio los usuarios deben agendar el turno a través de la Agencia Virtual: virtual.registrocivil.gob.ec, acudir a la agencia seleccionada 15 minutos antes de la hora elegida. El costo del servicio es $ 5,00 primera vez; y, $ 15,00 renovación. Personas con discapacidad del 30% o más aplicará la exoneración de la tarifa. Matrimonio civil El servicio de matrimonio civil se efectúa solo en sede, en las agencias habilitadas a nivel nacional. La institución está contactando a las parejas que debido al estado de excepción no pudieron casarse durante los meses de marzo y abril de 2020. Los requisitos para este servicio son: el comprobante de pago y la presentación de la cédula de identidad de los contrayentes y sus testigos. El costo del servicio en sede es de $ 50,00. Emisión de pasaporte ordinario Para los usuarios que debido al estado de excepción no realizaron el trámite de emisión de pasaporte ordinario en los meses de marzo y abril de 2020, la institución pone a su consideración el correo reagendamiento.pasaportes@notificaciones.registrocivil.gob.ec para solicitar una nueva fecha de agendamiento de turno para este servicio, el mismo que está habilitado en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca. La información detallada para solicitud de turno para pasaporte es la siguiente: Es importante resaltar que el agendamiento a través de la agencia virtual no tiene costo y que ningún servidor o persona externa está autorizada a recibir dinero fuera del área destinada para el pago de servicios, si conoces algún caso denúncialo a somos.eticos@registrocivil.gob.ec Finalmente, recordamos el uso obligatorio de mascarillas antes de ingresar a nuestras instalaciones, también es importante mantener la distancia física y solo debe acudir la persona que requiere el trámite.

Dan a conocer normas de bioseguridad en Cotacachi


SOCIALIZACIÒN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LOS LOCALES COMERCIALES EN COTACACHI

Cotacachi.- En reunión del   13  de junio de 2020 el COE Cantonal de Cotacachi resuelve mantenerse en Rojo Modificado, con lo que se autoriza  la apertura de locales comerciales y productivos del cantón a excepción de gimnasios y centros de diversión, siempre que cumplan con las medidas de bioseguridad y con un aforo no mayor al 30% de su clientela.
Para dar cumplimientos con estas resoluciones, la Comisaría Municipal con el apoyo de empleados Municipales debidamente capacitados y  en coordinación con la Policía Nacional recorrieron la zona comercial del cantón con el objetivo de socializar las medidas de bioseguridad que deberán implementarse en los establecimientos comerciales a fin de evitar contagios de COVID-19.
Para el Ab. Juan Camino, “esta socialización permitirá preparar a la población para la apertura ordenada de los establecimientos”, se está solicitando que los locales comerciales cumplan con las medidas de bioseguridad que establece el MSP, como son: alfombras de desinfección de calzado, dispensador de alcohol o gel alcohol de manos al ingreso, y la señalética de seguridad que permita mantener al usuario el distanciamiento social.
Para Giovanna Terán propietaria de Beaty Studio  “gracias al Municipio por estar preocupados por que los locales comerciales cumplan con las medidas de bioseguridad por el bien de la población”

Entregan alimentos a Centros de desarrollo infantil en Cotacachi

220 KITS DE ALIMENTOS SE ENTREGAN A BENEFICIARIOS DE CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL EN COTACACHI


El Municipio de Cotacachi, en coordinación con el Ministerio de Inclusión Económica y Social realizó la entrega de los primeros kits de alimentos a los niños y niñas de los Centros de Desarrollo Infantil de Morales Chupa, Morochos, Tunibamba, Calera, Quitugo y Santa Bárbara, este proyecto se ejecuta a través del Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES.
De esta manera, se atiende a un total de 220 niños y niñas de 1 a 3 años de edad que forman parte del proyecto. La dotación de los kits alimenticios se realizará cada 15 días de acuerdo con lo establecido en la programación, así lo señaló explicó Alfredo Calderón, Secretario Técnico del Consejo Cantonal de Protección de Derechos.
El presupuesto asignado para cada kit es de $30,30 USD por niño, debido a que estos recursos eran asignados para la alimentación de los niños de los CDI´s, ya que en el proyecto se contemplaba la dotación diaria de dos refrigerios y el almuerzo, con un valor de tres dólares con 6 centavos diarios por cada beneficiario, razón por la cual cada kit de alimentos debe encontrarse dentro de este presupuesto.
Los productos que se incluyeron en la canasta son: aceite, azúcar, arroz, atún, sardina, fréjol, leche en polvo, sal, harinas, fideos y cocoa, esto de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas en el “Estandarizado de kits complementarios de asistencia humanitaria”, recomendadas por la Secretaria de Gestión de Riesgos, previsto en la Resolución No. SGR-032-2015, del 16 de abril de 2015, en la que indica que deben considerarse estos componentes.
La entrega se realizó a los padres y madres de familia de las comunidades beneficiarias. Por su parte el representante de los padres de familia de la Comunidad de Morochos, Marcelo Perugachi, expresó su agradecimiento a la Municipalidad por el apoyo brindado a la comuna, en especial a los niños y adultos mayores.

La Escuela de Sistemas inició jornadas académicas a través de Webinar

La Escuela de Sistemas de la PUCE Sede Ibarra con la finalidad actualizar los conocimientos de los estudiantes inició con jornadas académicas este viernes, 12 de junio con el primer día de Webinar denominado “Consejos sobre la correcta adecuación de un espacio de estudio o trabajo en el hogar en tiempos de pandemia” a cargo del Mgs. Darwin Pillo. El evento contó con la intervención del Dr. Jesús Muñoz Diez, Prorrector de la Sede Universitaria, la Ing. Janeth Navarrete, Directora de Estudiantes y el Ing. Stalin Arciniegas, Director de Sistemas y 40 participantes.

En primer lugar, el Ph.D Jesús Muñoz Diez, felicitó a los docentes y representantes estudiantiles por la idea innovadora de efectuar un Webinar académico y añadió: “es fundamental en este siglo recoger experiencias y vincularnos a mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes especialmente en temas sobre tecnología. Actualmente, toda actividad humana se rodea de redes y plataformas tecnológicas que en cierta forma son beneficiosas. Sin embargo, el mal uso de ellas puede acarrear consecuencias negativas. Por este motivo, les invito a que continuemos formando estos espacios para que la enseñanza desde casa se vuelva atractiva, dinámica y eficaz”.
Los temas que se abordaron en el primer Webinar de la Escuela de Sistemas son “Consejos sobre la correcta adecuación de un espacio de estudio o trabajo en el hogar en tiempos de pandemia” a cargo del Msc. Darwin Pillo y “Recomendaciones para evitar estafas en compras o servicios por internet” desarrollado por el Msc. David Narváez. Por otra parte, se pretende realizar semanalmente Webinars los días viernes desde las 15h00 abordando temáticas direccionadas a las tecnologías durante cinco semanas.
La Ing. Janeth Navarrete, Directora de Estudiantes, agradeció a los alumnos por ser los gestores de la educación y el aprendizaje desde casa y enfatizó: “felicito la iniciativa creativa de generar este encuentro de conocimientos porque permite ampliar las perspectivas académicas y actualizar las información que está a la vanguardia de la realidad actual; se debe reconocer el uso de las tecnologías como estrategia de trabajo, servicio y capacitación continua, por esta razón, resulta primordial conocer la importancia de las redes tecnológicas para la nueva etapa de la vida”.
Por otra parte, el Ing. Stalin Arciniegas, Director de la Escuela de Sistemas, “desde el anterior semestre se planificó crear un espacio en el cual los estudiantes puedan actualizar sus conocimientos con docentes de la carrera y profesionales externos; a partir de la situación actual, se logró concretar el webinar para reunir temas que, hoy por hoy, están en pleno auge mundial; es fundamental conocer a profundidad la importancia de la tecnología en la sociedad y su influencia en las actividades cotidianas”.
La PUCE Sede Ibarra se preocupa por la actualización de conocimientos de sus estudiantes y genera este tipo de encuentros académicos para que se visualice la realidad actual. Por tal motivo, propone un estudio de las ventajas y desventajas de las tecnologías para la sociedad y la actuación que las personas deben emplear para un correcto uso. El representante estudiantil de Sistemas, Rodrigo Chugá, finalizó: “es primordial conocer las problemáticas que pueden desencadenar las tecnologías, para saber cómo actuar, contrarrestar las malas prácticas digitales y no salir perjudicados”.